Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rockdrigo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BOTijo (discusión · contribs.)
m BOT - #REDIRECT Rodrigo González
Dav7mx (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27944574 de 201.104.8.247 (disc.) -> Devuelvo la cita
Línea 1: Línea 1:
'''Rodrigo González''' ([[Tampico]], [[Tamaulipas]], [[25 de diciembre]] de [[1950]] - [[ciudad de México]], [[19 de septiembre]] de [[1985]]) fue un [[músico]] [[mexicano]] conocido con el sobrenombre de "'''Rockdrigo'''". Junto con músicos como [[Jaime López]] y [[Rafael Catana]], fue el principal promotor del Colectivo Rupestre (Véase [[Movimiento Rupestre]]), un núcleo de artistas importante para la historia del [[rock mexicano]].
#REDIRECT [[Rodrigo González]]

Rockdrigo es célebre por su canción ''Estación del Metro Balderas'', que se hizo popular gracias a la versión de [[El Tri]] editada en el álbum ''El Tri...simplemente.'', pocos meses antes de la muerte de Rockdrigo durante el terremoto del [[19 de septiembre]] [[1985]].

Recientemente [[Amandititita|Amanda Lalena]], la única hija de Rockdrigo inició un carrera musical bajo el pseudónimo de ''[[Amandititita]]''.

== Obra ==

=== Discografía ===

*''[[Hurbanistorias]]'', (Fonovideogramas, 1983).
Tras su muerte, se editaron cuatro discos con algunas de las canciones que grabó (a partir de dicha cinta y algunos demos y presentaciones en vivo).
*''[[El profeta del nopal]]'' (Ediciones Pentagrama, 1986).
*''[[Aventuras en el defe]]'' (Ediciones Pentagrama, 1989).
*''[[No estoy loco]]'' (Ediciones Pentagrama, 1992).

Grabaciones inéditas:

Rockdrigo en Radio Mexiquense, XEGEM (1984) Grabación del programa 'Dos hasta la Media noche'

Rockdrigo en el Café de los artesanos, Aguascalientes (1984). Grabación que sirvió de apoyo para edición de los discos ''El Profeta del Nopal'' y ''Las Aventuras en el DF''.

=== Participaciones ===

Participó, en 1983, en el disco [[Radiocomplacencias]], de [[Javier Bátiz]], con el tema ''Blowin' in the Wind''.

=== Filmografía ===

Rockdrigo participó en dos películas:

*''[[Un toke de rock]]'', de [[Sergio García Michel]] ([[1984]] - terminada en [[1988]]).
*''[[¿Cómo ves?]]'', de [[Paul Leduc]] ([[1985]]).

=== Documentales sobre Rockdrigo ===

* ''¿Por qué no me las prestas?. Rockdrigo a 10 años'' ([[Sergio García Michel]], 1995)

* ''La ciudad del recuerdo'' ([[Alejandro Ramírez]], 2001. Documental sobre la vida y la obra del músico hecho por un grupo de estudiantes de la [[UAM-Xochimilco]].)

* ''No tuvo tiempo. La hurbanistoria de Rockdrigo'' ([[Rafael Montero]], 2003. Documental con entrevistas a amigos y familiares de Rockdrigo.)

== Curiosidades ==

Actualmente, en los pasillos de la Estación Balderas de la línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo ([[Metro]]) en la ciudad de México, existe una placa conmemorativa con la letra de la canción ''Estación del Metro Baldereas.''

== Referencias bibliográficas ==

Rockdrigo. El profeta del nopal. Modesto López (Coord.) Ediciones Pentagrama, 1999.

Rockdrigo aparece como referencia destacada en los siguientes libros:

''La contracultura en México.'' José Agustín Ramírez, 1998.
{{cita| "Rodrigo González consolidó, profundizó, amplió y refinó el incipiente rock mexicano. Este talentoso rocanrolero llegó de Tampico, una auténtica mina de rock, y durante un tiempo sobrevivió cantando sus canciones en el metro, en autobuses urbanos y en la calle. Sus composiciones se caracterizaban por un ingenio mexicanísimo y gandallón; el humor y la ironía se codeaban con un verdadero aliento poético y se manifestaban a través de un lenguaje coloquial que se adaptaba estupendamente a los marcos melódicos.

Rodrigo, que después modificó su nombre a Rockdrigo, finalmente logró trabajar en un hoyo llamada Wendy’s y con rapidez se hizo de numerosos seguidores que disfrutaban enormemente sus canciones. En vivo, Rockdrigo exudaba un carisma extraordinario y era mucho más rocanrolero de lo que resultó en su único disco que él supervisó y controló: Hurbanistorias, en el que parecía más cerca del canto nuevo. Era muy inteligente y tenía una cultura estimable, así es que en sus rolas había referencias a intelectuales mexicanos, a libros y tenía versos como “ya lo dijo Freud, no recuerdo en qué lado, sólo la experiencia que experimentado”. Sus homenajes a la ciudad de México, como “Vieja Ciudad de Hierro”, sedujeron al público roquero, al igual que sus canciones humorísticas, como “Oh, yo no sé” o “El rock del E.T.”, que pertenecían a la mejor tradición picaresca de Chava Flores. “Metro Balderas” a su vez se volvió emblemática del México de los ochenta.

En 1985 la fama de Rockdrigo crecía imparable y lo convertía poco a poco en la máxima figura del rock mexicano. Precisamente cuando le iba mejor, cuando su disco recogía reseñas favorables y se conocía cada vez más, cuando le ofrecían muchas y buenas oportunidades, Rockdrigo murió aplastado en su departamento de la colonia Juárez durante el terremoto de septiembre. El terremoto lo mató pero acabó de mitificarlo.

A él se le atribuye el término “rock rupestre”, aunque Roberto Ponce dice que fueron Rafael Catana y Alain Derbez, quienes en un principio lo utilizaban peyorativamente como sinónimo de “naco”. En todo caso, fue Rockdrigo el que escribió el Manifiesto Rupestre… El rock rupestre, pues, era el rock de los jodidos, un rock básico, sin sofisticación, sin recursos, salido directamente de las márgenes de la realidad urbana de los años de la primera gran crisis; un rock de las cavernas, lo que implicaba también un movimiento musical en sus inicios. Por supuesto, se trataba del rock mexicano que al fin nacía un rock tan inconfundible como el de Led Zeppelín, pero tan mexicano como José Alfredo Jiménez."}}

== Enlaces externos ==

* [http://www.milenio.com/tampico/milenio/nota.asp?id=486934 Nota sobre Rockdrigo en el diario ''Milenio'' de [[Tampico]], [[Tamaulipas]] (abril de 2007)]
* [http://www.ciudadnorte.info/edicion-impresa/ciudadnorte-30/rockdrigo-y-la-vieja-ciudad-de-hierro/index.html ''Rockdrigo y la vieja ciudad de hierro'', en el periódico ''Ciudadnorte'']
* [http://www.youtube.com/results?search_query=rockdrigo&search=Search Videos de Rockdrigo en Youtube]

{{BD|1950|1985|Gonzalez, Rodrigo}}

[[Categoría:Músicos de México]]
[[Categoría:Músicos de rock]]
[[Categoría:Cantautores de México]]
[[Categoría:Cantantes de México]]
[[Categoría:Tamaulipecos]]

[[en:Rodrigo González]]

Revisión del 06:20 2 ago 2009

Rodrigo González (Tampico, Tamaulipas, 25 de diciembre de 1950 - ciudad de México, 19 de septiembre de 1985) fue un músico mexicano conocido con el sobrenombre de "Rockdrigo". Junto con músicos como Jaime López y Rafael Catana, fue el principal promotor del Colectivo Rupestre (Véase Movimiento Rupestre), un núcleo de artistas importante para la historia del rock mexicano.

Rockdrigo es célebre por su canción Estación del Metro Balderas, que se hizo popular gracias a la versión de El Tri editada en el álbum El Tri...simplemente., pocos meses antes de la muerte de Rockdrigo durante el terremoto del 19 de septiembre 1985.

Recientemente Amanda Lalena, la única hija de Rockdrigo inició un carrera musical bajo el pseudónimo de Amandititita.

Obra

Discografía

Tras su muerte, se editaron cuatro discos con algunas de las canciones que grabó (a partir de dicha cinta y algunos demos y presentaciones en vivo).

Grabaciones inéditas:

Rockdrigo en Radio Mexiquense, XEGEM (1984) Grabación del programa 'Dos hasta la Media noche'

Rockdrigo en el Café de los artesanos, Aguascalientes (1984). Grabación que sirvió de apoyo para edición de los discos El Profeta del Nopal y Las Aventuras en el DF.

Participaciones

Participó, en 1983, en el disco Radiocomplacencias, de Javier Bátiz, con el tema Blowin' in the Wind.

Filmografía

Rockdrigo participó en dos películas:

Documentales sobre Rockdrigo

  • No tuvo tiempo. La hurbanistoria de Rockdrigo (Rafael Montero, 2003. Documental con entrevistas a amigos y familiares de Rockdrigo.)

Curiosidades

Actualmente, en los pasillos de la Estación Balderas de la línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) en la ciudad de México, existe una placa conmemorativa con la letra de la canción Estación del Metro Baldereas.

Referencias bibliográficas

Rockdrigo. El profeta del nopal. Modesto López (Coord.) Ediciones Pentagrama, 1999.

Rockdrigo aparece como referencia destacada en los siguientes libros:

La contracultura en México. José Agustín Ramírez, 1998.

"Rodrigo González consolidó, profundizó, amplió y refinó el incipiente rock mexicano. Este talentoso rocanrolero llegó de Tampico, una auténtica mina de rock, y durante un tiempo sobrevivió cantando sus canciones en el metro, en autobuses urbanos y en la calle. Sus composiciones se caracterizaban por un ingenio mexicanísimo y gandallón; el humor y la ironía se codeaban con un verdadero aliento poético y se manifestaban a través de un lenguaje coloquial que se adaptaba estupendamente a los marcos melódicos.

Rodrigo, que después modificó su nombre a Rockdrigo, finalmente logró trabajar en un hoyo llamada Wendy’s y con rapidez se hizo de numerosos seguidores que disfrutaban enormemente sus canciones. En vivo, Rockdrigo exudaba un carisma extraordinario y era mucho más rocanrolero de lo que resultó en su único disco que él supervisó y controló: Hurbanistorias, en el que parecía más cerca del canto nuevo. Era muy inteligente y tenía una cultura estimable, así es que en sus rolas había referencias a intelectuales mexicanos, a libros y tenía versos como “ya lo dijo Freud, no recuerdo en qué lado, sólo la experiencia que experimentado”. Sus homenajes a la ciudad de México, como “Vieja Ciudad de Hierro”, sedujeron al público roquero, al igual que sus canciones humorísticas, como “Oh, yo no sé” o “El rock del E.T.”, que pertenecían a la mejor tradición picaresca de Chava Flores. “Metro Balderas” a su vez se volvió emblemática del México de los ochenta.

En 1985 la fama de Rockdrigo crecía imparable y lo convertía poco a poco en la máxima figura del rock mexicano. Precisamente cuando le iba mejor, cuando su disco recogía reseñas favorables y se conocía cada vez más, cuando le ofrecían muchas y buenas oportunidades, Rockdrigo murió aplastado en su departamento de la colonia Juárez durante el terremoto de septiembre. El terremoto lo mató pero acabó de mitificarlo.

A él se le atribuye el término “rock rupestre”, aunque Roberto Ponce dice que fueron Rafael Catana y Alain Derbez, quienes en un principio lo utilizaban peyorativamente como sinónimo de “naco”. En todo caso, fue Rockdrigo el que escribió el Manifiesto Rupestre… El rock rupestre, pues, era el rock de los jodidos, un rock básico, sin sofisticación, sin recursos, salido directamente de las márgenes de la realidad urbana de los años de la primera gran crisis; un rock de las cavernas, lo que implicaba también un movimiento musical en sus inicios. Por supuesto, se trataba del rock mexicano que al fin nacía un rock tan inconfundible como el de Led Zeppelín, pero tan mexicano como José Alfredo Jiménez."

Enlaces externos