Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anselmo Grau»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎=: biografia
Revertidos los cambios de 195.241.36.35 a la última edición de Cookie usando monobook-suite
Línea 10: Línea 10:
Desde 1975 hasta 1985 permaneció exiliado en Buenos Aires.
Desde 1975 hasta 1985 permaneció exiliado en Buenos Aires.
A su regreso realiza escasos recitales y conduce el programa radial “Canta el Uruguay” en CX 40 [[Radio Fénix]].
A su regreso realiza escasos recitales y conduce el programa radial “Canta el Uruguay” en CX 40 [[Radio Fénix]].
También fue consejero de [[AGADU]].
También fue consejero de [[AGADU]].

=======

Anselmo Grau fue uno de los protagonistas de la busqueda de identidad dentro del campo de la musica popular uruguaya en torno del año 1960.

En un momento en que, tras la entrada triunfal de las trasnacionales del disco en la Argentina por 1955, el folclorismo acuñado en Buenos Aires sobre los modelos tomados del noroeste de ese pais campeaba sobre nuestro territorio, metiendose en el alma y en la praxis cotidiana de los adolescentes de la epoca, Grau se sumaba a Amalia de la Vega, a Anibal Sampayo, a Osiris Rodriguez Castillos y a Victor Santurio en una cruzada que, a pocos años de resurgimiento del movimiento payadoresco (justamente en 1955), bregaba por dejar claro que el territorio oriental del Uruguay poseia un perfil folclorico propio, no necesariamente coincidente con el impuesto a golpe de medios de comunicacion de masas desde la capital porteña, vocacional ella de un papel sub-imperial. La fuerte personalidad de Amalia de la Vega habia recibido la guia y el apoyo de don Lauro Ayestaran, nuestro maximo musicologo, y de Walter Alfaro, un joven pianista emprendedor vinculado a la radio difusion. Y habia logrado establecer ciertos modelos de referencia durante la decada del 1950. El movimiento payadoresco se habia renovado, permitiendo el nacimiento de jovenes de talento, entre los que descollaba Carlos Molina (1927-1998), una fuertisima figura de referencia, de estatura historica, cuya influencia se dio principalmente en el rescate de ciertas vertientes estilisticas y en el desafio de lo etico.

El pasaje de la decada del 1960, y los primeros años de esta, fueron los momentos en que la generacion de Rodriguez Castillos (1925-1996), de Sampayo (1927) y de Los Carreteros, el grupo en que se proyectaba Santurio, diria su palabra, y prepararia el terreno para la generacion de Viglietti, Zitarrosa, Los Olimareños, estos ultimos con los creadores de la generacion anterior (Victor Lima y Ruben Lena) a sus espaldas.
En ese contexto, Anselmo Grau adquiere un perfil propio que define su papel. Es curioso observar, a la distancia, que si bien aquellos dos grupos pueden ser calificados como generaciones diferenciadas, la distancia cronologica de rigor no se refleja necesariamente en las fechas de la produccion fonografica de unos y otros. Es que el caminar de los mas jovenes esta mas ligado a su discografia, mientras que el de Grau, que se emparenta mas con los primeros en sus caracteristicas estilisticas, se vincula mas con la radio y - ya tempranamente - con la television.

A comienzos de los sesentas, Grau era ya una figura de gran oficio y de respetada presencia en los medios de comunicacion. Fue pionero en television, logrando abrir poco a poco un espacio permanente para la propaganda de ese folclorismo de este lado del mundo, y ayudo generosamente a difundir la produccion de sus compañeros de generacion, en el entendido de que la marcha era colectiva o no era.

Apoyado en las enseñanzas de Ayestaran, su labor durante esa decada del 1960 sirvio para crear una conciencia popular de la existencia de un corpus colectivo de musica folclorica uruguaya. e influyo a varios musicos mas jovenes (como Numa Moraes) que encontraron en el un creador e interprete convencido y convincente.
Curiosamente, los manes de la edicion fonografica determinaron que esa fuerte presencia de Anselmo Grau en los medios de comunicacion quedara relegada en las decadas siguientes. No fue ajeno a ellos el hecho de que decidiera vivir fuera del pais durante un largo periodo, del 1975 al 1985, en los años oscuros de la dictadura.

Las caracteristicas que mas sobresalen en su estilo de los sesenta son, a mi entender, su sobriedad, su delicadeza, su pudor. Y su enorme confianza en lo que estaba haciendo. En la trascendencia historica de su aporte.

(Texto extraido de "Anselmo Grau, Canta el Uruguay, Antologia" por Coriun Aharonian)


== Fuente ==
== Fuente ==

Revisión del 11:17 2 ago 2009

Raúl Anselmo Grau Ribeiro (Montevideo, 4 de diciembre de 1930 - 13 de octubre de 2001), locutor de radio uruguayo.

Biografía

Debutó en Radio El Espectador el 17 de enero de 1959. Estudió guitarra con Atilio Rapat y fue alumno como oyente de Lauro Ayestarán. En la década de 1960 condujo los programas televisivos “Esta tarde en lo de Anselmo” y “Guitarreada”. En 1967 publicó el libro “Canciones y cuentos” (Ed. Cumbre). Grabó para los sellos Antar, Clave, Orfeo, Mallarini, La Batuta y Discovery.

Desde 1975 hasta 1985 permaneció exiliado en Buenos Aires. A su regreso realiza escasos recitales y conduce el programa radial “Canta el Uruguay” en CX 40 Radio Fénix. También fue consejero de AGADU.

Fuente

Nazabay, H. "Osiris Rodríguez Castillos. Pionero del canto Popular Uruguayo", pág. 101, 2009, FONAM, Rosario (Uruguay).