Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Menorá»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26821499 de Bot0811 (disc.)
Línea 33: Línea 33:
Una planta que crece en Israel llamada la ''moriah'' típicamente tiene siete ramas y se parece a una menorá, llevando a la teoría de que sirvió de inspiración a su diseño.
Una planta que crece en Israel llamada la ''moriah'' típicamente tiene siete ramas y se parece a una menorá, llevando a la teoría de que sirvió de inspiración a su diseño.
Según algunos escritos, [[Maimónides]] sostiene que la menorá en el templo tenía brazos rectos, no curvados como suele pintarse.<ref>
Según algunos escritos, [[Maimónides]] sostiene que la menorá en el templo tenía brazos rectos, no curvados como suele pintarse.<ref>
[http://www.aishdas.org/avodah/vol12/v12n065.shtml#12 La forma de la Menorá del Templo] (Avodah Mailing List. Volume 12: Number 065. Friday, December 26 2003)(''Nota:Se trata de una lista de correo '')</ref> Las representaciones judías de la menorá que datan de la época en que el templo estaba construido, junto con el dibujo en el [[Arco de Tito]] mostrando a los Romanos tomar la menorá para llevarla a Roma después de la destrucción del templo contradicen esta afirmación. Igualmente se encuentra la respuesta a esto ([[Likkutei Sichos]] vol. 21) donde se explica que el [[arco de Tito]], fue ilustrado por un gentil sin conocer exactamente la forma, y por eso mismo se encuentran otras diferencias. 1) Tiene la forma de un dragon tallado, cuando segun la ley judia es idolatria, y por consiguiente no era posible encontrar esa figura en el templo sagrado en Jerusalem. 2) La base de la menora no tiene las 3 patas que estan claramente escritas en la [[tora]], que debia tener la menora.
[http://www.aishdas.org/avodah/vol12/v12n065.shtml#12 La forma de la Menorá del Templo] (Avodah Mailing List. Volume 12: Number 065. Friday, December 26 2003)(''Nota:Se trata de una lista de correo '')</ref> Las representaciones judías de la menorá que datan de la época en que el templo estaba construido, junto con el dibujo en el [[Arco de Tito]] mostrando a los Romanos tomar la menorá para llevarla a Roma después de la destrucción del templo contradicen esta afirmación. Igualmente se encuentra la respuesta a esto ([[Likkutei Sichos]] vol. 21) donde se explica que el [[arco de Tito]], fue ilustrado por un gentil sin conocer exactamente la forma, y por eso mismo se encuentran otras diferencias. 1) Tiene la forma de un dragon tallado, cuando segun la ley judia es idolatria, y por consiguiente no era posible encontrar esa figura en el templo sagrado en Jerusalem. 2) La base de la [[menora]] no tiene las 3 patas que estan claramente escritas en la [[tora]], que debia tener la [[menora]].
[[Archivo:Menorá en Jaén.jpg|thumb|Menorá de la Plaza de los Huérfanos de Jaén, en homenaje a las familias de la diáspora sefardí.]]
[[Archivo:Menorá en Jaén.jpg |thumb|Menorá de la Plaza de los Huérfanos de Jaén, en homenaje a las familias de la diáspora sefardí.]]



Una segunda teoría del origen del diseño de la menorá se basa en lo que se conoce como la antigua cosmología hebrea. Según esta teoría, los siete brazos representan los siete cuerpos celestiales conocidos en aquel tiempo, el Sol, la Luna, así como Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
Una segunda teoría del origen del diseño de la menorá se basa en lo que se conoce como la antigua cosmología hebrea. Según esta teoría, los siete brazos representan los siete cuerpos celestiales conocidos en aquel tiempo, el Sol, la Luna, así como Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
Línea 40: Línea 41:
Él escribe:
Él escribe:
<blockquote> «(...) si alguno actúa sin prejuicio, y con juicio, mirad estas cosas, encontrará que fueron hechos a imagen y semejanza del Universo (...) y sobre las siete lámparas en el candelabro, ellas representan el curso de los planetas, de los cuales viene su número (...).»</blockquote>
<blockquote> «(...) si alguno actúa sin prejuicio, y con juicio, mirad estas cosas, encontrará que fueron hechos a imagen y semejanza del Universo (...) y sobre las siete lámparas en el candelabro, ellas representan el curso de los planetas, de los cuales viene su número (...).»</blockquote>



Una tercera teoría es la que la menorá se originó como el árbol de la vida simbolizando a la diosa madre ''[[Asherah]]''.<ref>[http://www.asphodel-long.com/html/asherah.html Asherah, the Tree of Life and the Menorah]</ref> En el Pentateuco, la menorá es limpiada de todo el simbolismo politeísta.
Una tercera teoría es la que la menorá se originó como el árbol de la vida simbolizando a la diosa madre ''[[Asherah]]''.<ref>[http://www.asphodel-long.com/html/asherah.html Asherah, the Tree of Life and the Menorah]</ref> En el Pentateuco, la menorá es limpiada de todo el simbolismo politeísta.
Línea 68: Línea 70:


== Véase también ==
== Véase también ==
*''[[Mishneh Torá]]'' ''Avodah'' Laws of the Temple 3:1-10
*''[[Mishneh Torah]]'' ''Avodah'' Laws of the Temple 3:1-10


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Menorah}}
{{commonscat|Menorah}}



{{destacado|ru}}
{{destacado|ru}}
Línea 110: Línea 113:
[[sv:Menora]]
[[sv:Menora]]
[[tr:Yedi Kollu Şamdan]]
[[tr:Yedi Kollu Şamdan]]
[[uk:Менора]]
[[uk:Менора]]
[[ur:مینورہ]]
[[ur:مینورہ]]
[[yi:מנורה]]
[[yi:מנורה]]

Revisión del 14:58 2 ago 2009

Kipá y menorá de la colección de Harry S Truman

La menora, menorah o menorá, (hebreo: מנורה) uno de los símbolos más viejos del Judaísmo, es un candelabro de siete brazos, o una lámpara de aceite. Es considerado el símbolo oficial del Estado de Israel. Se dice que simboliza los arbustos en llamas que vio Moisés en el Monte Sinaí (libro del Éxodo, 25).


A veces se confunde con la Januquiá, un cadelabro de nueve brazos usado en la jánuca que es erróneamente llamado menorá.

Según la historia, se encontraba en el Tabernáculo, y luego en el templo de Salomón.

Conocemos su apariencia entre otras cosas porque después de que los romanos ocuparon el templo y destruyeron Jerusalén, se llevaron el candelabro a Roma.

Se puede apreciar en los bajo relieves del Arco de la Victoria del emperador Tito.

Uso Antiguo

Una menorá procedente de una pieza de oro era usada en el Tabernáculo, el santuario portátil usado por los judíos (Ex 25,31-40; 37,17-24) y más adelante en su sucesor, el Templo de Jerusalén. Lámparas encendidas con aceite de oliva eran colocadas al final de cada brazo. Desde la destrucción del Templo, la menorá de siete brazos no ha tenido un rol formal en los servicios judíos. Para recordar la santidad del Templo, algunas autoridades olvidaron la fabricación de la menorá tal y como la que allí se usaba.

Jánuca

La menorá es también un símbolo estrechamente asociado con la fiesta judía de la Jánuca.

Después de la recuperación del Templo de Jerusalén, sólo había aceite para alimentar la llama eterna durante un día. Milagrosamente, el aceite ardió durante ocho días, lo que fue suficiente para obtener más.

Existio otro candelabro judío que no tiene siete, sino nueve brazos. Los cuatro brazos en cada lado están ahí para representar los ocho días de celebración del milagro del aceite, mientras que el del medio, llamado el Shamash, se usa para encender los demás. Aunque este tipo de candelabro es llamado Januquiá, el "menorá de jánuca" se llama a menudo y erroneamente menorá.

Origen

En la Torá se puede leer que Dios reveló el diseño de la menorá a Moisés. Una planta que crece en Israel llamada la moriah típicamente tiene siete ramas y se parece a una menorá, llevando a la teoría de que sirvió de inspiración a su diseño. Según algunos escritos, Maimónides sostiene que la menorá en el templo tenía brazos rectos, no curvados como suele pintarse.[1]​ Las representaciones judías de la menorá que datan de la época en que el templo estaba construido, junto con el dibujo en el Arco de Tito mostrando a los Romanos tomar la menorá para llevarla a Roma después de la destrucción del templo contradicen esta afirmación. Igualmente se encuentra la respuesta a esto (Likkutei Sichos vol. 21) donde se explica que el arco de Tito, fue ilustrado por un gentil sin conocer exactamente la forma, y por eso mismo se encuentran otras diferencias. 1) Tiene la forma de un dragon tallado, cuando segun la ley judia es idolatria, y por consiguiente no era posible encontrar esa figura en el templo sagrado en Jerusalem. 2) La base de la menora no tiene las 3 patas que estan claramente escritas en la tora, que debia tener la menora.

Menorá de la Plaza de los Huérfanos de Jaén, en homenaje a las familias de la diáspora sefardí.


Una segunda teoría del origen del diseño de la menorá se basa en lo que se conoce como la antigua cosmología hebrea. Según esta teoría, los siete brazos representan los siete cuerpos celestiales conocidos en aquel tiempo, el Sol, la Luna, así como Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. El historiador judío Josefo alude a esto en el tercer libro de sus Antigüedades de los judíos. En él, él identifica lo que interpreta como influencias paganas egipcias y griegas en el diseño del Tabernáculo y sus contenidos. Él escribe:

«(...) si alguno actúa sin prejuicio, y con juicio, mirad estas cosas, encontrará que fueron hechos a imagen y semejanza del Universo (...) y sobre las siete lámparas en el candelabro, ellas representan el curso de los planetas, de los cuales viene su número (...).»


Una tercera teoría es la que la menorá se originó como el árbol de la vida simbolizando a la diosa madre Asherah.[2]​ En el Pentateuco, la menorá es limpiada de todo el simbolismo politeísta.

Destino

El destino de la menorá usada en el segundo templo es incierto. Una representación de él se preserva en el Arco de Tito, que todavía hoy se expone en Roma. Se dice que permaneció en Roma hasta que sufrió el saqueo de los vándalos en 455 d. de C. El ejército bizantino, bajo las órdenes del general Belisario la recuperó en 533 y la llevó a Constantinopla. Después, ninguna mención aparece en ninguna fuente bizantina. Existe la especulación de que fue llevada de vuelta a Jerusalén.

Uso Moderno

Actualmente la palabra menorá también significa el candelabro usado en la fiesta de Jánuca. La fiesta de Jánuca es la comemoración de la victoria de los hebreos en la guerra contra los griegos. Esta clase de menorá tiene nueve brazos en vez de siete, y se puede encender con velas o lámparas de aceite. Algunas personas dicen que este uso del nombre menora es incorrecto debido a la diferencia entre las menorás antiguas y modernas. También se utiliza la palabra januquiá para el candelabro de Jánuca.

La variación del rito de la misa católica del Camino Neocatecumenal, aprobada por la Santa Sede, también usa un menorá en sus celebraciones eucarísticas.

Diseños

Hay variedad de diseños, desde el más tradicional, hasta el más estilizado; también los materiales con que están hechos pueden variar. Por ejemplo, los brazos no necesariamente mantendrán un radio de curvatura constante entre todos los candelabros, pues también hay menoras con brazos rectos; también el material no necesariamente será de metal, pues hay menoras de vidrio; todo esto con el cumplimiento de las delimitaciones al respecto. Puede que los diseños y materiales varíen, pero se mantiene que hayan tres lugares para las luces a cada lado y en medio, lugar para una luz central (conocida como el mensajero). El tamaño también es un factor variable.

Referencias

  1. La forma de la Menorá del Templo (Avodah Mailing List. Volume 12: Number 065. Friday, December 26 2003)(Nota:Se trata de una lista de correo )
  2. Asherah, the Tree of Life and the Menorah

Véase también

Enlaces externos