Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La Voz (Madrid)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «PUTO EL QE LEE ESTOOO».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.191.93.87 a la última edición de Drinibot
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Frank Sinatra|el cantante así apodado}}
PUTO EL QE LEE ESTOOO
'''''La Voz''''' fue un [[diario (publicación)|diario]] vespertino [[madrileño]] fundado el [[1 de julio]] de [[1920]] por [[Nicolás María de Urgoiti]], director de ''La Papelera Española'' y desaparecido con la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]]. El diarió surgió para crear un ''tándem'' de periódicos a la americana, con un diario de la mañana serio y doctrinal, ''[[El Sol (España)|El Sol]]'', y uno de la tarde, ligero y popular, muy atento a la "última hora", ''La Voz''.

También fue consecuencia de una Real Orden aprobada por el Gobierno de [[Eduardo Dato]] el mes anterior que regulaba el precio de la prensa diaria y que imposibilitaba a ''El Sol'' ofrecer la misma calidad a un precio inferior.

Cumplió con creces las expectativas de la empresa de Urgoiti para aumentar su rendimiento. Triunfó rápidamente donde ''El Sol'' había fracasado, en la venta callejera madrileña, sector en el que se situó en el primer lugar.

Era un periódico de confección ligera y movida y un tono desenfadado hasta en los titulares. Se propone captar a un público popular, justo el que se mostraba esquivo a ''El Sol''. Suplió con creces la atención que este negaba por principio a los toros y a los sucesos más o menos sangrientos o escandalosos. Aún así ''La Voz'' no era un periódico [[sensacionalista]], tenía también una excelente colaboración literaria y de crítica. Dedicaba mucha atención al problema obrero, con una sección diaria llamada "La lucha de clases en toda España".

Desde mayo de 1934, El Sol y La Voz sufrieron múltiples avatares hasta la Guerra Civil, bajando considerablemente su prestigio y su difusión.<ref>Seoane y Sáiz, 1996: 422</ref>

Tras la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] en sus talleres, incautados por los falangistas, se comenzó a imprimir el diario [[diario Arriba|''Arriba'']].

== Referencias ==
{{listaref}}

== Bibliografía ==
* {{cita libro
| apellidos = Cruz Seoane
| nombre = María
| título = Historia del perodismo en España. 3. El siglo XX: 1896-1936
| año = 1996
| editorial = Alianza Editorial, S.A.
| id = 84-206-8178-4/Tomo 3
}}

[[Categoría:Periódicos desaparecidos de España|Voz]]
[[Categoría:Periódicos en español|Voz]]

Revisión del 15:22 2 ago 2009

La Voz fue un diario vespertino madrileño fundado el 1 de julio de 1920 por Nicolás María de Urgoiti, director de La Papelera Española y desaparecido con la Guerra Civil. El diarió surgió para crear un tándem de periódicos a la americana, con un diario de la mañana serio y doctrinal, El Sol, y uno de la tarde, ligero y popular, muy atento a la "última hora", La Voz.

También fue consecuencia de una Real Orden aprobada por el Gobierno de Eduardo Dato el mes anterior que regulaba el precio de la prensa diaria y que imposibilitaba a El Sol ofrecer la misma calidad a un precio inferior.

Cumplió con creces las expectativas de la empresa de Urgoiti para aumentar su rendimiento. Triunfó rápidamente donde El Sol había fracasado, en la venta callejera madrileña, sector en el que se situó en el primer lugar.

Era un periódico de confección ligera y movida y un tono desenfadado hasta en los titulares. Se propone captar a un público popular, justo el que se mostraba esquivo a El Sol. Suplió con creces la atención que este negaba por principio a los toros y a los sucesos más o menos sangrientos o escandalosos. Aún así La Voz no era un periódico sensacionalista, tenía también una excelente colaboración literaria y de crítica. Dedicaba mucha atención al problema obrero, con una sección diaria llamada "La lucha de clases en toda España".

Desde mayo de 1934, El Sol y La Voz sufrieron múltiples avatares hasta la Guerra Civil, bajando considerablemente su prestigio y su difusión.[1]

Tras la Guerra Civil en sus talleres, incautados por los falangistas, se comenzó a imprimir el diario Arriba.

Referencias

  1. Seoane y Sáiz, 1996: 422

Bibliografía

  • Cruz Seoane, María (1996). Historia del perodismo en España. 3. El siglo XX: 1896-1936. Alianza Editorial, S.A. 84-206-8178-4/Tomo 3.