Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bibliografía especializada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.244.100.42 a la última edición de RoyFocker
Línea 1: Línea 1:
El concepto de [[bibliografía]] es muy amplio y ha ido atravesando por diferentes etapas en el transcurso del tiempo.
El concepto de [[bibliografía]] es muy amplio y ha ido atravesando por diferentes etapas en el transcurso del tiempo.

== Historia ==
Se hace necesaria una breve revisión histórica del término bibliografía.
Según Valentino Morales López<ref>MORALES LÓPEZ, Valentino. El desarrollo histórico del concepto bibliografía. En: – Inv. Biblio. 14 (29): 151-166, 2000.</ref> la primera vez que apareció el término bibliografía fue en 1633 y fue utilizado para denominar una lista de [[libro]]s. Algunas de estas listas contenían análisis del contenido de las obras. En este tiempo no hubo producción teórica.
La primera definición formal de bibliografía aparece en 1704 y sostiene que es un conocimiento e interpretación de los antiguos manuscritos.
Posteriormente se denominó a la bibliografía ciencia del libro, esta concepción tuvo gran aceptación en su época. Esta nueva definición amplió el campo de estudio de esta disciplina. La bibliografía al ser la ciencia del libro estudiaba las [[biblioteca]]s, el mercado editorial, el amor a los libros, etc.
Los países donde se produjeron los mayores aportes teóricos fueron [[Francia]] y [[Alemania]]. En Francia se debió a la antigua tradición de la bibliografía francesa, muchos de los personajes que contribuyeron al desarrollo de la bibliografía eran parte del movimiento de la Ilustración. En Alemania se debió al auge del mercado del libro y la formación de importantes bibliotecas.
Ya hacia 1802 el término bibliografía se iba consolidando. Se comenzó a considerar a la bibliografía como parte de la [[bibliología]], se la daba entonces a la bibliografía carácter de [[ciencia]]. Esta conceptualización se apoya en la tradición bibliográfica francesa.
La [[bibliotecología]] se consideraba entonces una práctica subordinada a la bibliografía. Posteriormente al alcance del término cambió a la inversa, se consideró a la bibliografía como una rama de la bibliotecología.
Durante el siglo XIX la mayoría de los diccionarios presentan la siguiente definición de bibliografía: ciencia de los libros desde el punto de vista de su descripción y su clasificación. Aquí confluyen los dos elementos hasta ahora mencionados: bibliografía vista como descripción de libros y como una ciencia.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se hacen importantes aportes al desarrollo teórico de la bibliografía, se va acercando así a otro momento crucial de su historia, la bibliografía es vista ahora como parte de otras ciencias. Ya que surgen ciencias que tienen dentro de su objeto de estudio al libro.
La bibliografía se enfrentó a un importante problema: la explosión documental, es decir, producción de una enorme cantidad de documentos. Lo cual provocó que no se elaboraran bibliografías universales dada la dificultad de abarcar todo lo que era publicado en el mundo. Es así que nacen las bibliografías nacionales y las especializadas.



== ¿Qué se entiende por bibliografía especializada? ==
== ¿Qué se entiende por bibliografía especializada? ==

Revisión del 15:30 2 ago 2009

El concepto de bibliografía es muy amplio y ha ido atravesando por diferentes etapas en el transcurso del tiempo.

Historia

Se hace necesaria una breve revisión histórica del término bibliografía. Según Valentino Morales López[1]​ la primera vez que apareció el término bibliografía fue en 1633 y fue utilizado para denominar una lista de libros. Algunas de estas listas contenían análisis del contenido de las obras. En este tiempo no hubo producción teórica. La primera definición formal de bibliografía aparece en 1704 y sostiene que es un conocimiento e interpretación de los antiguos manuscritos. Posteriormente se denominó a la bibliografía ciencia del libro, esta concepción tuvo gran aceptación en su época. Esta nueva definición amplió el campo de estudio de esta disciplina. La bibliografía al ser la ciencia del libro estudiaba las bibliotecas, el mercado editorial, el amor a los libros, etc. Los países donde se produjeron los mayores aportes teóricos fueron Francia y Alemania. En Francia se debió a la antigua tradición de la bibliografía francesa, muchos de los personajes que contribuyeron al desarrollo de la bibliografía eran parte del movimiento de la Ilustración. En Alemania se debió al auge del mercado del libro y la formación de importantes bibliotecas. Ya hacia 1802 el término bibliografía se iba consolidando. Se comenzó a considerar a la bibliografía como parte de la bibliología, se la daba entonces a la bibliografía carácter de ciencia. Esta conceptualización se apoya en la tradición bibliográfica francesa. La bibliotecología se consideraba entonces una práctica subordinada a la bibliografía. Posteriormente al alcance del término cambió a la inversa, se consideró a la bibliografía como una rama de la bibliotecología. Durante el siglo XIX la mayoría de los diccionarios presentan la siguiente definición de bibliografía: ciencia de los libros desde el punto de vista de su descripción y su clasificación. Aquí confluyen los dos elementos hasta ahora mencionados: bibliografía vista como descripción de libros y como una ciencia. Durante la segunda mitad del siglo XIX se hacen importantes aportes al desarrollo teórico de la bibliografía, se va acercando así a otro momento crucial de su historia, la bibliografía es vista ahora como parte de otras ciencias. Ya que surgen ciencias que tienen dentro de su objeto de estudio al libro. La bibliografía se enfrentó a un importante problema: la explosión documental, es decir, producción de una enorme cantidad de documentos. Lo cual provocó que no se elaboraran bibliografías universales dada la dificultad de abarcar todo lo que era publicado en el mundo. Es así que nacen las bibliografías nacionales y las especializadas.


¿Qué se entiende por bibliografía especializada?

Concepto

Existen variadas conceptualizaciones de bibliografía especializada, cada uno de estos significados corresponde a un determinado contexto y momento histórico. Pero la definición que tiene más apoyo es la que brindó Malclès,[2]​ tomando su definición tradicional podemos decir que, bibliografía es el conocimiento de los documentos, basado en la búsqueda, identificación, descripción, clasificación de los mismos, con la finalidad de organizar servicios o de construir instrumentos destinados a facilitar el trabajo intelectual. Complementando lo anterior Archimbaud apud Beaudiquez[3]​ afirma que la bibliografía es un método lógico de investigación documental, que tiene el propósito de elaborar una información precisa que a la vez sustenta y justifica un trabajo intelectual y permite avanzar indicando nuevos caminos. Como vemos se habla de bibliografía como producto, como un método y como una disciplina. Las tres vertientes están estrechamente relacionadas. Para que exista una bibliografía vista como un producto, es decir un repertorio bibliográfico, es preciso que existan métodos bibliográficos y para ello es indispensable la existencia de la bibliografía especializada abordada como disciplina. Podemos decir que la bibliografía especializada es una disciplina al servicio de otras, tiene un carácter de apoyo para las distintas ramas del conocimiento. La bibliografía especializada facilita el trabajo intelectual. Orienta al usuario entre las enormes cantidades de información existentes en nuestros días. Ayuda al usuario a encontrar la información más pertinente para satisfacer su necesidad de información. Este usuario que utiliza estas fuentes de información puede a la vez ser generador de conocimiento y por que no de nuevas bibliografías.

Objetivos de la bibliografía especializada

Identificar documentos e informar sobre su contenido. De esta forma se orienta al usuario a cerca de cómo obtener la información. Posibilita el acceso a los documentos. Indica que es lo que hay publicado sobre un tema determinado. Sirve como instrumento a la investigación. Recurrir a la bibliografía significa para el investigador un ahorro de tiempo y esfuerzo.

Características de la bibliografía especializada

La cobertura temática de las mismas puede ser muy amplia. Son corrientes, actualizadas y normalizadas. Es posible acceder a ellas en múltiples soportes, pueden estar publicadas tanto en papel como en formato electrónico. Son elaboradas metodológicamente a partir de fuentes primarias y secundarias. Se incluyen en ellas diversidad de documentos, entre ellos libros, artículos, información electrónica, etc. Son analíticas, es decir que contienen resumen de contenido y términos de indización. Las bibliografías especializadas a dirigida a diversos usuarios.

Referencias

  1. MORALES LÓPEZ, Valentino. El desarrollo histórico del concepto bibliografía. En: – Inv. Biblio. 14 (29): 151-166, 2000.
  2. MALCLÈS, L.N. La bibliografía. Buenos Aires : EUDEBA, 1960.
  3. BEAUDIQUEZ, M. Guide de bibliographie genèrale. Paris : Saur, 1983.

Bibliografía

  • DÍAZ, J.S La bibliografía : conceptos y aplicaciones. Barcelona : Planeta, 1971.
  • KRUMMEL, D.W. Bibliografías : sus objetivos y métodos. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruiperéz, 1993.
  • LÓPEZ PRADO, R. Investigación y fuentes bibliográficas. [On line]. [s.l.] : Museo nacional. España, 2001. [Consultado el 18.07.07].

Disponible en: http://www.geocities.com/zaguan2000/fuentesum.html

Véase también