Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historieta en México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Monero ha sido trasladado a Historieta en México: fusion
m Revertidos los cambios de Edmenb (disc.) a la última edición de Manu Lop
Línea 1: Línea 1:
La '''[[historieta]]''', '''cómic''' o '''monos''', como también se les llama, tienen una gran importancia en [[México]], pues representan el 80 % de las publicaciones periódicas que se editan en el país, hasta tal punto que la Asociación de Editores, Distribuidores e Impresores de Publicaciones Periódicas afirma que "El superavit de estas revistas hace posible el equilibrio de nuestro balance editorial en México que en libros es deficitario."<ref>[[Adriana Malvido|Malvido, Adriana]] en el artículo [http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/fmb/foromex/industria.htm ''La Industria de la historieta mexicana o el floreciente negocio de las emociones''], publicado originalmente en la ''Revista Mexicana de Comunicación'', número septiembre – octubre de 1989, y recogido íntegramente en la página de la [http://www.fundacionbuendia.org.mx/Tables/FMB/homef.html/ Fundación Manuel Buendía]</ref>Al alto tiraje hay que agregar que cada ejemplar es leído, en promedio, por cinco personas,<ref>[[Adriana Malvido|Malvido, Adriana]] en el artículo [http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/fmb/foromex/industria.htm ''La Industria de la historieta mexicana o el floreciente negocio de las emociones''], publicado originalmente en la ''Revista Mexicana de Comunicación'', número septiembre – octubre de 1989, y recogido íntegramente en la página de la [http://www.fundacionbuendia.org.mx/Tables/FMB/homef.html/ Fundación Manuel Buendía]</ref> y que mantienen la capacidad de lectura de un 61 % de la población que cubre los analfabetos funcionales. <ref>Revista RPG MX. Vol 5,México, 20 de octubre del 2006,</ref>
#REDIRECT [[Historieta en México]]
[[Archivo:GabrielVargasEstanquillo.JPG|thumb|right|280px|Personajes de [[Gabriel Vargas]] en el [[Museo del Estanquillo]] ([[Ciudad de México]]).]]

== Historia ==
=== Orígenes (1880s-1933) ===
Algunas tradiciones precolombinas, a la que pertenece el [[Códice Nuttall]] en '''[[escritura mixteca]]''' pueden ajustarse la definición de historieta,<ref>McCloud, Scott en ''Cómo se hace un cómic: El arte invisible'', Ediciones B. Barcelona, 1995, pp. 19 a 20, basándose en las interpretaciones del arqueólogo mexicano [[Alfonso Caso]].</ref>pero habitualmente se considera que la primera serie de monos fue distribuida a partir de [[1880]] por la cigarrería "El Buen Tono" que inserta en cada cajetilla la "Historia de una mujer", una serie de 102 litografías ejecutadas por el [[pintor]] [[Cataluña|catalán]] Eusebio Planas. Se trata de una serie de [[viñeta]]s ilustradas en las que, dado que aún no aparecía el "[[globo de diálogo]]", el texto queda insertado en la parte inferior del encuadre. Otra similitud con la historieta es la periodicidad, como en una [[novela por entregas]]<ref>Borí, S. Tres maestros del lápiz de la Barcelona ochocentista: Padró, Planas y Pellicier. Ed. Milla ([La Neotipia]). Barcelona. 1945. Todos los datos que aparecen relativos a Eusebio Planas están tomados de este estudio.</ref>.

Veintidós años después la tabacalera publica otro título cuyo protagonista es "Ranilla", dibujado por [[Juan Bautista Urrutia]], un fumador que pronto se convierte en el primer personaje de la historieta mexicana. El "Buen Tono" se asocia con la [[Cervecería Moctezuma]] de [[Orizaba]] y así los personajes de Urrutia, que siempre se meten en problemas, los resuelven fumándose un cigarro de "El Buen Tono" o bebiendo una cerveza Moctezuma <ref>[http://books.google.com/books?id=qRkSi3jM0BsC&pg=PA34&lpg=PA34&dq=Juan+Bautista+Urrutia+ranilla&source=bl&ots=ld-YxD25Qu&sig=77aG25dHKMNQRVAwRohpVCwJohg&hl=es&ei=jmNhSoHPD6WK6AO3jdyZDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4 Manual de apoyo para el taller Escrito por Raúl Cabello Sánchez. Pg 31]</ref>.

Para principios de siglo ya hay varios semanarios en México que publican historietas. Con la renovación tecnológica de la prensa y la introducción de la rotativa que impulsa el periodismo industrial, los diarios empiezan a comprar los derechos de tiras extranjeras. En un principio, los autores mexicanos se basan en series estadounidenses. Por ejemplo, ''[[Don Catarino y su apreciable familia]]'' (1921); ''[[Mamerto y sus conocencias]]'' (1925), parodia de la tira norteamericana ''[[Bringing Up Father|Educando a Papá]] '', <ref>Se puede consultar el diario mexicano El Universal, desde el 20 de febrero de 1927 hasta mediados de la década de 1940,</ref> ''[[El señor Pestaña]] (1927) o ''[[Adelaido el conquistador]]'' (1928),

===Edad de oro (1934-1963) ===
Tras la estela del rotundo éxito de la revista [[Paquín (revista)|Paquín]] (Editorial Sayrols 1934-1947), que publicaba sobre todo [[cómic estadounidense|material estadounidense]], otros empresarios se lanzarían a la conquista del mercado nacional lanzando ''[[Paquito (revista)|Paquito]]'' (1935), ''[[Chamaco (revista)|Chamaco]]'' (Publicaciones Herrerías 1936-1957) y, con dirección de [[Ramón Valdiosera Berman]], ''[[Pepín (revista)|Pepín]]'' (Editorial Juventud - Panamericana 1936-1958), que cuentan con tiradas de más de medio millón de ejemplares e historietas predominantemente mexicanas. Entre éstas, destacan ''[[A batacazo limpio]]'', ''[[Los Supersabios]]'' de [[Germán Butze]] o ''[[Adelita y las guerrillas]]'' de [[José G. Cruz]].

La edad de oro de la historieta mexicana corresponde a la década de los [[años 1940|cuarenta]]. ''[[Memín Pinguín]]'' (1945) de [[Yolanda Vargas Dulché]], ''[[La Familia Burrón]]'' (1948) y ''Los Superlocos'' de [[Gabriel Vargas]], entre otros ejemplos, dan testimonio de ello. En estos títulos es importante destacar una constante: un solo autor. Es decir, cada número esta concebido, escrito y dibujado por la misma persona, constante que irá desapareciendo en tanto se industrializa la historieta.

Ya en los años 50, se crean series como [[Currito de arrabal]], y el artista y editor [[José Guadalupe Cruz]] comenzó a publicar una historieta de '''[[El Santo]]''', convirtiéndolo en el primer personaje luchador de la historieta mexicana, muy solicitadas por los niños y jóvenes de la época lo que provocaba que muchos padres le prohibieran a sus hijos la lectura de las mismas ya que por imitar al personaje descuidaban los deberes propios de su edad. También surge la [[Editorial Novaro]], que pronto se dedicará a difundir material de importación estadounidense por toda [[Latinoamérica]] y [[España]].

===Una nueva conciencia (1964-1979)===
[[Imagen:Pacocalderon.jpg|thumb|Caricatura de [[Paco Calderón]] (autorretrato)]]
A partir de los sesentas, el cómic sufre una transformación ante la aparición de la [[revista de historietas]] ''[[Los Supermachos]]'' (1964) de [[Ríus]]: Esbozo social con personajes que critican al gobierno de ese entonces, marcando un hito en la forma de pensar del mexicano que comienza su proceso de politización a raíz de tales lecturas. De igual corte será ''[[Los Agachados]]'' (-1979), segunda historieta de Rius que marca el inicio del estilo gráfico explicativo del autor y se derivará en los libros-comics [[Rius]]. Otros [[monero]]s enfocados a la prensa diaria son [[Jis]], [[Magú]] o [[Rogelio Naranjo]]. [[Paco Calderón]] muestra, en este sentido, su voz discrepante.

Desde la [[radio]] llegan en [[1965]] las exóticas aventuras de [[Kaliman]], cuya revista se vendió semanalmente durante 26 años sin interrupciones a lo largo de 1351 números consecutivos; [[Tamakún|Tamakún, el vengador errante]] (1975) y ''[[Kendor|Kendor, el hombre del Tibet]]''. Otra serie exitosa de estos años es la humorística ''[[Hermelinda Linda]]''. El guionista errabundo [[Alejandro Jodorowsky]] también se pasa por México, donde en [[1966]] crea la serie "Aníbal 5", con el dibujante nacional [[Manuel Moro|Manuel Moro Cid]]. Un caso opuesto es el de [[Sergio Aragonés]] que desarrolla toda su carrera en la industria estadounidense. Finalmente, se distribuye material de [[Marvel Comics]] a través de las editoriales [[Editorial La Prensa|La Prensa]] y [[Editorial OEPISA|OEPISA]].

=== Últimos tiempos (1980-2009)===
A partir de la década de los [[años 1980|ochenta]], la historieta mexicana comienza una decadencia. Los grandes editores, como [[Novedades Editores]] ó [[Grupo Editorial Vid]] enfocan su producción al material importado y a la realización de "[[Sensacionales]]", historietas para adultos, de pequeño formato, mala calidad de papel, en donde abundan los contenidos sexuales no explícitos y de acción. En ese contexto, el [[historietista]] es minimizado y se convierte en una pieza más del proceso de producción. Por otro lado la distribución de los materiales en puestos de periódicos y revistas afecta a los creadores independientes.

Entre lo representativo de esta década se encuentran ''[[Samurai John Barry]]'' (1983); ''[[Karmatrón y los Transformables]]'' (1986) de [[Óscar González Loyo]]; ''[[El Cerdotado]]'' (1998); ''[[Don Ramirito]]''; ''[[Katy la Oruga]]''; ''[[Simón Simonazo]]''; ''[[El Mil Chistes]]'' y las que presentan aventuras de [[Lucha libre mexicana|luchadores]] como ''[[El Hijo del Santo]]'' o ''[[Blue Demon]]'' y de grupos musicales como ''Las Aventuras de [[Parchís (banda)|Parchis]]'' o ''La Banda [[Timbiriche (banda)|Timbiriche]]''. En el mercado de los sensacionales, pueden citarse ''[[Sensacional de traileros]]'', ''[[Así soy, ¿y qué?]]'' o ''[[Sensacional de mercados]]'', de editorial EJEA, la más importante casa editora de esa década. También hay que destacar al monero [[Trino (caricaturista)|Trino]].

A partir de inicios del siglo XXI, se han producido algunos intentos notables de publicaciones nacionales como 'Zeraky', 'El Bulbo', 'Meteorix', 'Blue Demon Jr., el Legado', ''[[Santo, la Leyenda de Plata]]'' (2005), entre otros, además de incorporarse al medio autores como [[Bernardo Fernández]] o [[Luis "el cartún" Pérez]], y producirse iniciativas como las de Gallito Comics y Caligrama. También se funda el Museo de la Caricatura y la Historieta –Joaquin Cervantes Bassoco (MUCAHI – BASOCO), en la ciudad de Cuautla, Morelos en 2000.

== [[Historietista]]s o Moneros de México==
''Veánse también [[Anexo:Lista de historietistas de México]], [[Monero]]s y, en especial, la [[:Categoría:Historietistas de México|categoría donde se recogen]]
*'''RIUS''': Eduardo del Río, nacido en Zamora, Michoacán, 1934)
*'''MAGÚ''': Bulmaro Castellanos Loza, nacido en San Miguel el Alto, Jalisco en 1944.
* '''TRINO''' José Trinidad Camacho,nacido en Guadalajara, 1961).
*'''JIS''': José Ignacio Solórzano, nacido en Guadalajara.

== Historietas ==
{{AP|Anexo:Principales historietas de México}}

== Referencias ==
{{listaref}}

== Bibliografía recomendada ==
* [[Juan Manuel Aurrecoechea|Aurrecoechea, Juan Manuel]] y [[Armando Bartra|Bartra, Armando]], ''[[Puros cuentos: Historia de la historieta en México]]'' en tres volúmenes (1988, 93 y 94) de , Ed. Grijalbo.
* [[Ana Merino|Merino, Ana]], ''El cómic hispánico'', Madrid, Cátedra, 2003.

== Enlaces externos ==
*[http://www.angelfire.com/az/monjeloco/indice.html Historia de la historieta mexicana] por Ulises Mavridis.
*[http://comiquero.com ''Comiquero''.] Blog de información sobre Comic Mexicanos y de otros países.
*[http://supercomics.com.mx ''Supercomics''.] Continuación de la revista impresa del mismo nombre, con imformación sobre comics, animación, peliclas y otros temas de diversos países.

[[Categoría:Historieta de México| ]]
[[Categoría:Wikipedia:Veracidad discutida]]

[[en:Comics in Mexico]]
[[fr:Bande dessinée mexicaine]]

Revisión del 16:03 2 ago 2009

La historieta, cómic o monos, como también se les llama, tienen una gran importancia en México, pues representan el 80 % de las publicaciones periódicas que se editan en el país, hasta tal punto que la Asociación de Editores, Distribuidores e Impresores de Publicaciones Periódicas afirma que "El superavit de estas revistas hace posible el equilibrio de nuestro balance editorial en México que en libros es deficitario."[1]​Al alto tiraje hay que agregar que cada ejemplar es leído, en promedio, por cinco personas,[2]​ y que mantienen la capacidad de lectura de un 61 % de la población que cubre los analfabetos funcionales. [3]

Personajes de Gabriel Vargas en el Museo del Estanquillo (Ciudad de México).

Historia

Orígenes (1880s-1933)

Algunas tradiciones precolombinas, a la que pertenece el Códice Nuttall en escritura mixteca pueden ajustarse la definición de historieta,[4]​pero habitualmente se considera que la primera serie de monos fue distribuida a partir de 1880 por la cigarrería "El Buen Tono" que inserta en cada cajetilla la "Historia de una mujer", una serie de 102 litografías ejecutadas por el pintor catalán Eusebio Planas. Se trata de una serie de viñetas ilustradas en las que, dado que aún no aparecía el "globo de diálogo", el texto queda insertado en la parte inferior del encuadre. Otra similitud con la historieta es la periodicidad, como en una novela por entregas[5]​.

Veintidós años después la tabacalera publica otro título cuyo protagonista es "Ranilla", dibujado por Juan Bautista Urrutia, un fumador que pronto se convierte en el primer personaje de la historieta mexicana. El "Buen Tono" se asocia con la Cervecería Moctezuma de Orizaba y así los personajes de Urrutia, que siempre se meten en problemas, los resuelven fumándose un cigarro de "El Buen Tono" o bebiendo una cerveza Moctezuma [6]​.

Para principios de siglo ya hay varios semanarios en México que publican historietas. Con la renovación tecnológica de la prensa y la introducción de la rotativa que impulsa el periodismo industrial, los diarios empiezan a comprar los derechos de tiras extranjeras. En un principio, los autores mexicanos se basan en series estadounidenses. Por ejemplo, Don Catarino y su apreciable familia (1921); Mamerto y sus conocencias (1925), parodia de la tira norteamericana Educando a Papá , [7]El señor Pestaña (1927) o Adelaido el conquistador (1928),

Edad de oro (1934-1963)

Tras la estela del rotundo éxito de la revista Paquín (Editorial Sayrols 1934-1947), que publicaba sobre todo material estadounidense, otros empresarios se lanzarían a la conquista del mercado nacional lanzando Paquito (1935), Chamaco (Publicaciones Herrerías 1936-1957) y, con dirección de Ramón Valdiosera Berman, Pepín (Editorial Juventud - Panamericana 1936-1958), que cuentan con tiradas de más de medio millón de ejemplares e historietas predominantemente mexicanas. Entre éstas, destacan A batacazo limpio, Los Supersabios de Germán Butze o Adelita y las guerrillas de José G. Cruz.

La edad de oro de la historieta mexicana corresponde a la década de los cuarenta. Memín Pinguín (1945) de Yolanda Vargas Dulché, La Familia Burrón (1948) y Los Superlocos de Gabriel Vargas, entre otros ejemplos, dan testimonio de ello. En estos títulos es importante destacar una constante: un solo autor. Es decir, cada número esta concebido, escrito y dibujado por la misma persona, constante que irá desapareciendo en tanto se industrializa la historieta.

Ya en los años 50, se crean series como Currito de arrabal, y el artista y editor José Guadalupe Cruz comenzó a publicar una historieta de El Santo, convirtiéndolo en el primer personaje luchador de la historieta mexicana, muy solicitadas por los niños y jóvenes de la época lo que provocaba que muchos padres le prohibieran a sus hijos la lectura de las mismas ya que por imitar al personaje descuidaban los deberes propios de su edad. También surge la Editorial Novaro, que pronto se dedicará a difundir material de importación estadounidense por toda Latinoamérica y España.

Una nueva conciencia (1964-1979)

Archivo:Pacocalderon.jpg
Caricatura de Paco Calderón (autorretrato)

A partir de los sesentas, el cómic sufre una transformación ante la aparición de la revista de historietas Los Supermachos (1964) de Ríus: Esbozo social con personajes que critican al gobierno de ese entonces, marcando un hito en la forma de pensar del mexicano que comienza su proceso de politización a raíz de tales lecturas. De igual corte será Los Agachados (-1979), segunda historieta de Rius que marca el inicio del estilo gráfico explicativo del autor y se derivará en los libros-comics Rius. Otros moneros enfocados a la prensa diaria son Jis, Magú o Rogelio Naranjo. Paco Calderón muestra, en este sentido, su voz discrepante.

Desde la radio llegan en 1965 las exóticas aventuras de Kaliman, cuya revista se vendió semanalmente durante 26 años sin interrupciones a lo largo de 1351 números consecutivos; Tamakún, el vengador errante (1975) y Kendor, el hombre del Tibet. Otra serie exitosa de estos años es la humorística Hermelinda Linda. El guionista errabundo Alejandro Jodorowsky también se pasa por México, donde en 1966 crea la serie "Aníbal 5", con el dibujante nacional Manuel Moro Cid. Un caso opuesto es el de Sergio Aragonés que desarrolla toda su carrera en la industria estadounidense. Finalmente, se distribuye material de Marvel Comics a través de las editoriales La Prensa y OEPISA.

Últimos tiempos (1980-2009)

A partir de la década de los ochenta, la historieta mexicana comienza una decadencia. Los grandes editores, como Novedades Editores ó Grupo Editorial Vid enfocan su producción al material importado y a la realización de "Sensacionales", historietas para adultos, de pequeño formato, mala calidad de papel, en donde abundan los contenidos sexuales no explícitos y de acción. En ese contexto, el historietista es minimizado y se convierte en una pieza más del proceso de producción. Por otro lado la distribución de los materiales en puestos de periódicos y revistas afecta a los creadores independientes.

Entre lo representativo de esta década se encuentran Samurai John Barry (1983); Karmatrón y los Transformables (1986) de Óscar González Loyo; El Cerdotado (1998); Don Ramirito; Katy la Oruga; Simón Simonazo; El Mil Chistes y las que presentan aventuras de luchadores como El Hijo del Santo o Blue Demon y de grupos musicales como Las Aventuras de Parchis o La Banda Timbiriche. En el mercado de los sensacionales, pueden citarse Sensacional de traileros, Así soy, ¿y qué? o Sensacional de mercados, de editorial EJEA, la más importante casa editora de esa década. También hay que destacar al monero Trino.

A partir de inicios del siglo XXI, se han producido algunos intentos notables de publicaciones nacionales como 'Zeraky', 'El Bulbo', 'Meteorix', 'Blue Demon Jr., el Legado', Santo, la Leyenda de Plata (2005), entre otros, además de incorporarse al medio autores como Bernardo Fernández o Luis "el cartún" Pérez, y producirse iniciativas como las de Gallito Comics y Caligrama. También se funda el Museo de la Caricatura y la Historieta –Joaquin Cervantes Bassoco (MUCAHI – BASOCO), en la ciudad de Cuautla, Morelos en 2000.

Historietistas o Moneros de México

Veánse también Anexo:Lista de historietistas de México, Moneros y, en especial, la categoría donde se recogen

  • RIUS: Eduardo del Río, nacido en Zamora, Michoacán, 1934)
  • MAGÚ: Bulmaro Castellanos Loza, nacido en San Miguel el Alto, Jalisco en 1944.
  • TRINO José Trinidad Camacho,nacido en Guadalajara, 1961).
  • JIS: José Ignacio Solórzano, nacido en Guadalajara.

Historietas

Referencias

  1. Malvido, Adriana en el artículo La Industria de la historieta mexicana o el floreciente negocio de las emociones, publicado originalmente en la Revista Mexicana de Comunicación, número septiembre – octubre de 1989, y recogido íntegramente en la página de la Fundación Manuel Buendía
  2. Malvido, Adriana en el artículo La Industria de la historieta mexicana o el floreciente negocio de las emociones, publicado originalmente en la Revista Mexicana de Comunicación, número septiembre – octubre de 1989, y recogido íntegramente en la página de la Fundación Manuel Buendía
  3. Revista RPG MX. Vol 5,México, 20 de octubre del 2006,
  4. McCloud, Scott en Cómo se hace un cómic: El arte invisible, Ediciones B. Barcelona, 1995, pp. 19 a 20, basándose en las interpretaciones del arqueólogo mexicano Alfonso Caso.
  5. Borí, S. Tres maestros del lápiz de la Barcelona ochocentista: Padró, Planas y Pellicier. Ed. Milla ([La Neotipia]). Barcelona. 1945. Todos los datos que aparecen relativos a Eusebio Planas están tomados de este estudio.
  6. Manual de apoyo para el taller Escrito por Raúl Cabello Sánchez. Pg 31
  7. Se puede consultar el diario mexicano El Universal, desde el 20 de febrero de 1927 hasta mediados de la década de 1940,

Bibliografía recomendada

Enlaces externos

  • Historia de la historieta mexicana por Ulises Mavridis.
  • Comiquero. Blog de información sobre Comic Mexicanos y de otros países.
  • Supercomics. Continuación de la revista impresa del mismo nombre, con imformación sobre comics, animación, peliclas y otros temas de diversos países.