Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Dolores (Petén)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ada Perez (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Ada Perez (disc.) a la última edición de AstaBOTh15
Línea 2: Línea 2:
'''Dolores''' es un [[municipio]] en el departamento de [[Petén]] en la República de [[Guatemala]]. Su población es de 26,269 aproximadamente.
'''Dolores''' es un [[municipio]] en el departamento de [[Petén]] en la República de [[Guatemala]]. Su población es de 26,269 aproximadamente.


== Véase también ==
'''Aspectos Geográficos'''
El departamento de Petén se encuentra dividido en 12 municipios que son:
# Dolores
# [[La Libertad (Petén)|La Libertad]]
# [[Flores (Petén)|Flores]]
# [[Melchor de Mencos]]
# [[Poptún]]
# [[San Andrés (Petén)|San Andrés]]
# [[San Benito (Petén)|San Benito]]
# [[San Francisco (Petén)|San Francisco]]
# [[San José (Petén)|San José]]
# [[San Luis (Petén)|San Luis]]
# [[Santa Ana (Petén)|Santa Ana]]
# [[Sayaxché]]
En Dolores, se dedican a la ganadería y a la agricultura, en su mayoría los campesinos trabajan en grandes extensiones de terreno (llamadas "Potreros") sembrando grama, la cual debe ser sembrada a cierta distancia y tener la exactitud necesaria. También tienen una iglesia la cual se cree fue anteriormente construida por lo mayas y usada como templo maya. Para llegar a este lugar desde la capital de Guatemala, deberá tomar ya sea una fuente del Norte o una rápido del sur los cuales después de pasar por San Luis, Poptun llegán a Dolores después de un recorrido aproximado de siete horas y medias.


[[Categoría:Localidades de Guatemala]]
'''Ubicación'''
[[Categoría:Municipios de Guatemala]]


[[de:Dolores (Vorname)]]
Dolores se encuentra a setenta y ocho Km. al sudeste de la cabecera departamental de Petén, y a una distancia de 420 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Limita al Norte con el municipio Flores, Santa Ana y de Melchor de Mencos, con este último, en el paralelo 16° 49’. Al Oeste o Poniente colinda con el municipio de San Francisco y Sayaxché. Con Flores en un esquinero denominado San Clemente, en­tre Flores, Santa Ana y Dolores. Con Santa Ana en una franja superior Al Este u Oriente colinda en toda su extensión con el territorio de Belice; al Sur colinda con el Municipio de Poptún hasta la confluencia del Río Poxté y San Juan.
[[en:Dolores, El Petén]]

[[no:Dolores]]

[[pl:Dolores]]
'''Extensión Territorial'''
[[pt:Dolores (Guatemala)]]

[[sl:Dolores]]
La ex­tensión territorial del Municipio es de 3.050 kilómetros Cuadrados. Hacia el Oriente se extienden las alturas sobre las montañas mayas.
[[sv:Dolores]]


'''Altitud'''

La altura de la cabecera Municipal sobre el nivel del mar es de 436.52 metros y la localización del mo­numento de nivelación del IGN se tomó en el lado Norte del poblado y en la esquina. Este de la municipalidad. Latitud 16° 30’ 58” y Longitud 89° 24’ 57”.



'''Clima'''

Dolores está enmarcado en una zona tropical y posee dos tipos de climas predominantes: en su parte norte es cálido y seco, sin estación bien definida y en el resto del municipio es cálido con invierno benigno sin estación seca bien definida. El clima es agradable tanto en la cabecera municipal como en los caseríos hacia el Oriente de la cabecera municipal donde el máximo de temperatura es de 28 grados centígrados y mínimo de 18 grados Centígrados; temporalmente, durante los meses de marzo, abril y mayo la tempera­tura sube debido a la extensión seca. En cuanto a los distintos caseríos ubicados al Norte, Noroeste y Oeste, hay diferencia sobre las alturas sobre el nivel del mar.


'''OROGRAFIA'''

El Municipio de Dolores, especialmente la cabecera Municipal, y Caseríos situados al Oriente están asen­tados en las estribaciones de las Montañas Mayas, con elevaciones desde los 436 mts. a 1,012 metros sobre el nivel del mar y es justo reconocer que toda su orografía forma parte de esas Montañas Mayas. Hacia el Norte, Sur y Oeste se extienden elevaciones moderadas y planicies.


'''Lagunas, lagunetas y aguadas, rios y arrroyos'''

• Laguna del Julek,
• Río Mopán
• Río San Juan
• Laguna Colorada
• Río Xaán
• Río Sacul
• Laguna Blanca
• Arroyo Santa Mónica
• Laguna Los Lagartos
• Arroyo Santo Domingo
• Laguna del Ocote
• Arroyo Sacnicté
• Pantano El Pumpal
• Río La Puente
• Pantano El Polol
• Río Chiquibul
• Aguada de Ixtutz
• Arroyo San Martín
• Moquená
• La Laguna
• Río Salsipuedes
• Dos Aguadas
• Arroyo el Nib
• Aguada de Chical
• Arroyo Quejayuk
• Arroyo Ixkún
• Arroyuelo Ixtuz y Chaquiux.


Ninguno de estos ríos o arroyos son navegables, a excepción de Mopán a la altura del Caserío El Rosario, pero no hay transporte fluvial. El beneficio que hacen a la agricultura es inmenso.


'''Recursos Naturales'''

Están integrados por el agua, el suelo, la flora, fauna, minerales y todo lo que la naturale­za provee.


'''Flora'''

La flora de Dolores se ubica en el clima de bosque muy húmedo subtropical cálido, según Holdridge. Además se encuentran gru­pos de plantas, como: lianas, helechos, be­jucos y plantas artesanales, y de adorno, así como plantas medicinales y tóxicas; flores diversas, textiles y tintóreas.
Existen todavía, en período de extinción total y en algunas zonas del municipio, variedad de maderas preciosas de primera y segunda clase, pero en propiedades particulares.


'''Fauna de la región'''

Danta o tapir, mono o saraguate, micoleón, mico araña o pecho blanco, puma o león ame­ricano, tigre, tigrillo, gato de monte, co­che de monte, jabalí, venado cola blanca, huitzitzil o cabrito, oso colmenero, ar­madillo, guaya noche, perico ligero , perro de agua, ardilla, puerco espín, cotuza, tepescuincle, mapache, pizote, pajuil, pava costera del norte, perdiz robusta, chachalaca, codorniz de madera manchada, gallina de agua, halcón peregri­no.


'''Atractivos Turísticos'''

A Dolores podría llamársele, El Museo de Cielo Abierto, ya que a cualquier lugar que se llegue hay bellezas naturales que admirar, así como, los vestigios de la Cultura Maya, y lo que se llama el Patrimonio Cultural. Entre los lugares culturales de mayor importancia turística tenemos los sitios arqueológico: Ixcum, Ixtontón, Sa­cul, El Chal, Currucuitz, la iglesia antigua de Dolores, etc.


'''División Política Administrativa'''

La municipalidad de Dolores se compone de un Alcalde, dos síndicos, cua­tro concejales y dos suplentes.



'''Arqueología'''

En Dolores existen 7 sitios arqueológicos, Ixkún, Sacul, El Chal e Ixtontón. En el municipio de Dolores existen cerca de 80 sitios arqueológicos. Según el Dr. Juan Pedro Laporte (vecindado dolorense), refiere que, por las innumerables fuentes de agua que existen allí, tuvo esta región un largo periodo ininterrumpido de permanencia, ya que el agua es vital para la agricultura, garantizó esta situación. Se entiende por un sitio arqueológico los vestigios estructurales donde existió una población maya con edificios administrativos, religiosos, etc.


'''Educación Pública'''

La primera escuela de que se tiene noticia fue fundada en la década de 1860-1870, siendo el cat­quista don Gregorio Aguayo quien se encargó de enseñar las primeras letras y le llamaban “El Maestro Goyo”. Lo anterior se sabe por información de nuestros abuelos que vivieron parte de esa época. Luego pasa un período de treinta años en que no encontramos nombre de maestros, y no es sino hasta el año 1889 en que aparece el nombre del maestro José Palacios, y pos­teriormente en 1898 el del maestro Mi­guel Castellanos, quien fue maestro de varias generaciones en nuestro departamento, incluso impartió sus conocimientos en la cabecera departamental, y José María Obando.

A partir de 1986, la Municipali­dad concedió al Instituto un subsidio eco­nómico. En la actualidad, hay en el Muni­cipio más de sesenta establecimientos es­colares, de los cuales cinco en el Chal, el Ocote y la Calzada Mopán, los tres últimos funcionan por cooperativa, dos Escuelas Privadas de Ciencias Comerciales: una en la cabecera Municipal y otra en el caserío El Chal.


'''Idiomas'''

Primeramente se habló el Maya Mopán, el cual poco a poco está desapareciendo. Después inmigraron antes de 1867 veinte familias de indígenas yucatecos. El idioma que habla todo el municipio es el español, a excepción del caserío Monte de los Olivos, en donde de habla kekchí.


'''Salud'''

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social instaló un puesto de salud con venta de medicinas el 13 de julio de 1973. En 1977 habían ubicado en Dolores, 4 puestos de salud con el equipo elemental para atender emergencias o curaciones simples. Actualmente la cabecera municipal cuenta con un Centro de Salud, atendido por un facultativo, así como existe otro en el caserío El Chal. Cuando el caso lo requiere tienen que trasladarse a Poptún o bien al Hospital de San Benito.


'''Religión'''

La población de Dolores fue eminentemente católica; y el más fiel testimonio de esta afirmación es la existencia de su templo parroquial, construi­do en 1718. La parte de las paredes latera­les, frontispicio y sacristía de este templo no han sido reparados o reconstruidos. Son de calicanto, con excepción de dos partes posteriores laterales que fueron destruidas presumiblemente por un te­rremoto en 1924, para lo cual se reparó con block de cemento. Quedan vestigios de que a su alrededor existió una muralla de calicanto en tiempos de la Colonia española.


'''La Feria Patronal de Dolores'''

El Comité pro-feria titular es el encargado de organizar, programar y realizar todas las actividades: elección y coronación de la reina, folclor, bailes populares, actos culturales, jaripeos, de­portes, etc. La coronación de la reina de la feria tiene lugar el día 27 de Mayo de cada año y normal­mente se efectúa este evento en la concha acústica de la Municipalidad. Durante los días de la feria titular, hay bailes sociales amenizados por conjuntos musicales. Los actos folclóricos desaparecen cuando pierden funcionalidad. En el municipio de Dolores se han conservado, al igual que en Flores y San Francisco, en un alto porcentaje sus tradiciones. La fiesta Titular o feria de la población del 27 al 31 de Mayo de cada año. Ha si­do en el municipio de Do­lores donde realmente se construyen chatonas de 2 metros.


'''Tradiciones'''

Cuando hablamos de nuestras tradiciones, hablamos de nuestro folclor o folklores, el cual se refiere al conjunto de costumbres, leyendas, danzas, canciones, música, mitos, supersticiones, fórmulas mágico-medicinales, etc., que hemos recibido de nuestros padres y de nuestra sociedad de generación en ge­neración.


'''Leyendas sobre espantos'''

En ciertas partes de nuestro municipio existen cavernas poco exploradas, de las cuales nuestros abuelos nos contaron muchas leyendas maravillosas de seres invisibles, ruidos extraños, gritos espeluznantes y voces de ultratumba, por ejemplo: a). En los cerros de la Pimienta se oía cada viernes el canto de un gallo sobre la parte más elevada de sus serranías en donde en aquellos tiempos no llegaba ser humano. b). En las serranías de Mopán, cada vez que se aproximaba un temporal y el río iba a crecer, se oían grandes retumbos como disparos de cañón y el ladrido de un perro, lo cual indicaba una gran creciente. c). En los cerros y cavernas del Molde cerca de un arroyito que se llama Toxecal, se oía dentro de una cueva el bramar del jabalí, de tal forma que parecía real, como si estuvieran a pocos metros de distancia. d). En los cerros de Ixtuz, cerca de las ruinas de ese nombre, en tiempos remotos, la gente no podía transitar con muchas libertades, pues en determinado lugar y como en el fondo de la tierra, se oían grandes berridos y bramidos de un animal raro que le llamaban el Tzitzimit. e). En un lugar que se llamaba El Puk allá por los años 1936, don Silvano Hoíl Obando, observó dentro de una cueva y en la are­nisca, huellas frescas de un ser humano. En esos tiempos sí era una selva virgen en los alrededores de la población de Dolores y sólo penetraba a ella el hombre conoce­dor de las montañas.

'''Música'''

Los nativos del municipio de Dolores, Petén, se han identificado por su inclinación a la música, tanto así que el actual director de la Marimba Ujuum Mayab, de la Zona Militar No. 23, señor Adolfo Eduardo Guzmán Obando, es oriundo de este lugar Actualmente existe en la cabecera municipal un grupo musical integrado por originarios del munici­pio y dirigidos por el profesor de música Aroldo Enrique Hoíl Obando, este grupo, llamado “Tángara”, ha sido bastante aceptado por la ejecución de música varia­da popular.

Revisión del 20:40 2 ago 2009

Dolores es un municipio en el departamento de Petén en la República de Guatemala. Su población es de 26,269 aproximadamente.

Véase también

El departamento de Petén se encuentra dividido en 12 municipios que son:

  1. Dolores
  2. La Libertad
  3. Flores
  4. Melchor de Mencos
  5. Poptún
  6. San Andrés
  7. San Benito
  8. San Francisco
  9. San José
  10. San Luis
  11. Santa Ana
  12. Sayaxché

En Dolores, se dedican a la ganadería y a la agricultura, en su mayoría los campesinos trabajan en grandes extensiones de terreno (llamadas "Potreros") sembrando grama, la cual debe ser sembrada a cierta distancia y tener la exactitud necesaria. También tienen una iglesia la cual se cree fue anteriormente construida por lo mayas y usada como templo maya. Para llegar a este lugar desde la capital de Guatemala, deberá tomar ya sea una fuente del Norte o una rápido del sur los cuales después de pasar por San Luis, Poptun llegán a Dolores después de un recorrido aproximado de siete horas y medias.