Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Poptún»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Veon (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Eduardosam22 a la última edición de Rudy Fernando usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
'''Poptún''' Es un [[municipio]] en el departamento de [[El Petén]] en la República de [[Guatemala]]. su población es de 30,386. Es el segundo más poblado del departamento
'''Poptún''' es un [[municipio]] en el departamento de [[El Petén]] en la República de [[Guatemala]]. su población es de 30,386. Es el segundo más poblado del departamento


='''Aspectos Territoriales del Municipio de Poptún:'''=

Poptún, es uno de los mas jóvenes municipios del departamento de Peten y cuenta con una extensión territorial de 1,766 kms2, esta ubicado en el corazón de la zona sur del departamento de Peten. Al Norte colinda con el municipio de Dolores, al Sur con el municipio de San Luis, al Este con la Republica de Belice y al Oeste con el Municipio de Sayaxche. Se encuentra con una latitud de 16 19’ 20” y una longitud de 89 25’ 20”. Esta situado entre los 400 y 600 metros sobre el nivel del mar y contempla una temperatura mínima de 10°C y una máxima de 32°C, posee una precipitación anual de 1,700mm y una humedad relativa que oscila entre el 80% y 83%. Este municipio esta integrado con el resto de la Republica guatemalteca mediante una carretera pavimentada de 100kms hacia la cabecera departamental Flores, Peten, y 370kms hacia la Ciudad Capital Guatemala. Actualmente cuenta con una población de 35663 habitantes de los cuales el 55% son de raza maya queq’chi, 40% son ladinos y el 5% son descendientes Maya-Mopan, poqomchí, kaqchiquel, quiche y achí, esto determina una densidad poblacional de 19 habitantes por kilómetro cuadrado.

=='''Historia del Municipio de Poptún:'''==

La población de Poptún se inicia como una humilde hacienda teniendo como sus primeros pobladores, a los Mayas procedentes de San Luis, los Queckchies procedentes de Cahabón A.V. y conforme fue pasando el tiempo se fue convirtiendo en una pequeña ranchería, en la que existían de 10 a 15 familias”

Mientras se fue poblando y desarrollando lentamente el progreso de la aldea de Poptún, se realizaba el comercio por medio del trueque, donde extraían de los árboles de Chicozapote la resina de la cual al prepararla obtenían marquetas de chicle, las que eran llevadas durante siete días de camino en bestia, lo hacían en escalas pasando por Dolores, Santo Toribio y Santa Ana hasta llegar a la cabecera departamental de Petén, de donde traían sus productos básicos para la satisfacción de sus necesidades; también se dedicaban a la ganadería y al corte de shate para luego venderlo.

Las fiestas titulares con base religiosa católica inicia el 21 al 30 de abril, el último día de fiesta se le llamaba Día de las Madres puesto que solo ellas organizaban el evento, dicha fiesta era en honor al Santo Patrono San Pedro Mártir de Verona elegido como patrono de Poptún, que fue traído de la ciudad capital por América Palacios el 16 de febrero de 1931.

En El año de 1945 el señor Presidente Juan José Arévalo Bermejo, fundó la Primera Colonia Agrícola Nacional (PCAN); en esa época se tenia el proyecto de unir Poptún, Dolores y San Luis para hacer un nuevo departamento que se le daría el nombre de Tecún Umán, pero esto nunca se llevó a cabo.

Los trámites para elevar la comunidad de Poptún a categoría de municipio se iniciaron el 17 de junio de 1952 y concluyeron el 10 de septiembre de 1966. Se establecieron los limites: y son reconocidos por la Municipalidad de San Luis, Petén, según actas de sus sesiones celebradas al respecto los días 28 de junio y 23 de julio de 1966, según copias certificadas.

=='''Etnias:'''==

Las migraciones que se dieron en el siglo XIX, por los indígenas de raza queq’chi, obligados por la política del General Justo Rufino Barrios, marcaron para siempre la historia de Peten, pues muchos pobladores altaverapacenses, especialmente cobaneros buscaron realizar su vida en este departamento y de esta cuenta, poco a poco las oleadas migratorias fueron alcanzando a lo que se conoce como zona sur de Peten, hasta ubicarse buena cantidad de pobladores en este municipio. Ya en este departamento los queq’chies se relacionaron con la etnia Maya-Mopan y prácticamente ha establecido comunidades mixtas, pero básicamente bajo la influencia queq’chi.

En síntesis la etnia dominante es la queq’chi, que forma un gran porcentaje del gran total de la población poptuneca.

La cabecera municipal alberga la mayor parte de la gente ladina, sin embargo, la presencia de la mencionada etnia es notable. Otro fenómeno importante se dio después de la construcción de la carretera que une a este departamento con el resto de la republica, integrantes de otras etnias, como la cakchiquel, radicaron en todo el departamento, ejerciendo un control económico en el mercado municipal, pues indígenas provenientes de Sololá, Totonicapán, Quiche y Quetzaltenango, en general del occidente, noroccidente de Guatemala, son los dueños de la mayoría de puestos de venta en dicho mercado y afueras de el, estos inmigrantes han tratado de conservar su cultura y costumbres en general, al gado que se sabe que muchos de ellos cada año nombran a un representante para que vaya a pagar el respectivo boleto de ornato a la municipalidad de donde provienen.

Al igual que el resto del departamento, el idioma dominante en Poptún, es el Castellano. Naturalmente hay un gran uso del Maya-queq’chi y en poca escala del Maya-Mopan, aunque en la actualidad, una radio católica impulsa su recuperación y en consecuencia su uso. También los pobladores que han inmigrado, especialmente por asuntos comerciales, es decir los dueños de los puestos de venta en el mercado, mantienen su idioma.

=='''Religión:'''==

La religión dominante es la católica. A nivel de la cabecera municipal puede estimarse que el 75% de los habitantes son creyentes católicos, habiendo varios templos católicos, normalmente uno en cada barrio. El otro 25% son seguidores de otras religiones o sectas, aquí podemos incluir a los que manifiestan no practicar ninguna actividad religiosa. Sin embargo el numero de creyentes no católicos aumenta en forma gradual en todo el municipio, posiblemente a la falta de lideres católicos o cuestiones de orden externo que se reflejan en la comunidad.

Debe resaltarse que la penetración de numerosas sectas ha sido notable en todo el municipio, de esa cuenta, solo en la cabecera municipal están instituidos los templos pertenecientes a: el Príncipe de Paz, Evangelio Completo, Adventista del Séptimo Día, El Calvario –en varias zonas-, El Nazareno, Misión Elim, Monte Sinaí, Profecía Universal, Camino Bíblico, Monte Los Olivos, Pentecostés de América, La Nueva Jerusalem, Testigos de Jehová, Cristo Vive, Beraca, Asamblea de Dios, Mormones.

Debe advertirse también que en cada comunidad del área rural, cuando menos existe un templo de una secta, al igual que un templo para el catolicismo. En los primeros, normalmente hay alguna persona encargada del cuidado y practica de su creencia -pastores-, mientras que en lo católico esperan la visita del sacerdote que cuando menos los visita una a dos veces al año. En muchas comunidades hay catequistas católicos, que se encargan de la promoción de su religión.

=='''Hidrografía:'''==

Entre los ríos y arroyos podemos mencionar el Machaquilá, la Cobanera, las Lajas, San Pedro, Arroyón, Jabalí, El Espolón, Santa Amelia, Ixpasás, Concomá, Santa Maria, Junugüitz, Yashulú.

El rió San Pedro es característico, pues a pesar de ser uno de los mas importantes y bellos, su recorrido visible es corto, aunque se considera que su nacimiento principal esta ubicado en la parte alta de Poptún, su recorrido lo hace subterráneo, teniendo visible algunos pozos o senotes que dan origen a lugares especiales como la Poza Azul. Su afloramiento lo hace dentro del Terreno perteneciente a las Fuerzas Especiales “Kaibil”, recorre escasos kilómetros y luego se pierde en colinas, sabanas y resumideros para resurgir en la Aldea Machaquilá, en el lugar denominado la Bomba y unirse con el Río Machaquilá.

El Río Machaquilá, nace en la sección superior de las montañas mayas, en los distritos del Cayo y Toledo en Belice, atravesando todo el recorrido en Poptún, en Concomá le confluye el río de ese mismo nombre, considerando que aquí se inicia la sección media del mencionado Río Seis, resumiéndose después de un recorrido considerable para luego resurgir y penetrar a territorio de Sayaxché y desembocar en el Río La Pasión.

El río de las Lajas esta ubicado dentro de varias fincas y parcelas, entre ellas la que ocupa el Instituto de Capacitación Adventista de Peten, ICAP. Este río, que es la parte superior del mismo río Machaquilá, es muy visitado por sus múltiples balnearios en casi todo su recorrido.

Algunas aguadas son: Ixpuc, La Gloria o Yaltutu II, el Shex, Petejá o Aguada Turbia, Yaxché. La zona sur del departamento carece de lagunas o lagos, por lo que naturalmente el municipio de Poptún no tiene ninguno.

Su aspecto montañoso, lo forman el cerro de Las Tres Cruces, Tolgüitz, San Francisco, San Jorge, Copojá, Yaxché, La Cruz, Totogüitz, Cerro Grande, Santa Maria, Cankulpol, Polkimen, La Vieja y Otros.

'''El cerro de las Tres Cruces:''' Se encuentra ubicado en el centro de la población, siendo un paseo obligado para todos los turistas que por primera vez llegan a la cabecera municipal. Desde su cima se puede contemplar una bonita panorámica de la población poptuneca. Este Cerro también es famoso pues durante la Semana Santa, el Viernes Santo, son llevados en hombros por feligreses católicos tres cruces de madera, para conmemorar la crucifixión de Jesucristo. Esta tradición fue instituida por el sacerdote católico Florentino Valdavida en el año 1960.

'''El Cerro de Tolgüitz:''' Es uno de los mas altos y curiosos, pues presenta una cara plana y declive a la población, pero en la parte de atrás su terreno es sumamente montañoso y su pendiente es casi vertical por lo que hace casi imposible su ascenso o descenso por ese lado. Al pie del mismo se ubica una pequeña aguada que por mucho tiempo ha sido centro de pesca de camarón pequeño.

'''El Cerro de Copojá:''' Se construyó el tanque de captación para la distribución del agua potable para la cabecera municipal, sus barrios, el caserío las Delicias, la aldea Machaquilá y el caserío de Santo Domingo.

'''El Cerro de la Vieja:''' Al igual que el de Copojá esta ubicado en el trayecto de Poptún a la aldea de Machaquilá y es famoso por la leyenda que dice que a sus alrededores merodea una mujer, que especialmente en las noches de luna sale al paso de los caminantes y vehículos que transitan por esa carretera.

Entre los montes sobresalen el de Ixpasás, Yalchón, Quejatzú, El Chit, El Puj, San Francisco, Sujchecún.

=='''Arqueología:'''==

El Atlas Arqueológico informa que en la cuenca del Río Machaquilá se han localizado sitios arqueológicos como El Achiotal y el Puente Machaquilá, pertenecientes al periodo Clásico Tardío.

A 30 kilómetros al oeste de Poptún, en la parte inferior de la cuenca del río Machaquilá, se encuentran las cuevas de San Miguel, que tiene en su interior muros construidos, objetos cerámicos, dibujos y decoraciones de gran cantidad de animales y seres humanos.

En la cuenca del río Poste han sido localizados los sitios de Ixtuz, Poste II, Pueblito y Machaca II. También han sido ubicados los sitios de Ixobel, Canchacan y Tanhoc.

Durante la instalación y desarrollo de lo que fue la primera colonia agrícola, la que abarco los terrenos por donde corre el río San Pedro, fue descubierto un importante sitio arqueológico, que se le denomino también San Pedro, y en el cual fueron ubicadas varias estelas, cerámica y otros objetos.

Las Cuevas De Naj Tunich: Fueron descubiertas en 1979, por Emilio Pop y su hijo Bernabé, siendo quizá ellos los primeros en explorarlas y admirar las grandezas de su interior. En su interior encontraron gran cantidad de cerámica y figuras pintadas sobre las paredes. Según los expertos estos dibujos datan desde 1200 años.

Las Cuevas de Naj Tunich están ubicadas al este, a 30 kilómetros aproximadamente de Poptún, cerca de la frontera con Belice, y lo que en la actualidad se denomina Zona de Adyacencia entre estos dos países. ES una inmensa cueva de mas de un kilómetro de largo, con cuartos enormes y formaciones espectaculares y en sus paredes muestra el trabajo del Arte Maya. Hasta el descubrimiento de Naj Tunich no se conocia ninguna cueva con jeroglíficos fuera de Chiapas, México.

En agosto de 1989, personas desconocidas destruyeron parte de los glificos y figuras del interior de Naj Tunich, borrando y rallando parte de los personajes, entre ellos el principal. Además al parecer un hongo, producido por la respiración humana, esta deteriorando el resto de pinturas, por lo que las autoridades del Instituto de Antropología e Historia –IDAEH-, han restringido el ingreso de personas a su interior.

=='''Fauna y Flora:'''==

La fauna, ha estado acechada por un flagelo que es la caza de animales para el consumo y trafico de carnes y pieles así como en pie o vivos, pero entre ellos podemos mencionar: armado, tapir, venado cola blanca, tepescuintle, coches de monte, guacamaya, saraguate, loro de montaña o reales, loro sabanero, pavo real petenero, tigre, tigrillo, cojolito, faisán, chachas o chachalacas, macolola, jabalí, jaguar; entre ellos diferentes clases de serpientes, algunas venenosas como: barba amarilla, el chalpat o brazo de piedra, coralillo; otras no venenosas: la boa, mica, bejuquillo, tangas, mazacuatas, ratoneras, otras.

La flora, su característica principal es la especie de pino Caribaea, que no obstante el daño causado por las plagas de gorgojo aun habita la mayor parte de la planicie de la meseta. Este pino que se encontraba en grandes rodales naturales, es único en Guatemala, encontrándose bosques de esta especie en Belice, Honduras y el Caribe. De este Arbol se extraia cientos de miles de pies de madera, al igual que su semilla, la que ha sido exportada por muchos años a Holanda, Brasil, y algunos países africanos, donde ya se cultiva para la producción de papel. Dentro de la flora poptuneca, tenemos plantas medicinales como: El rabeomico, para curar el dolor de estomago; hoja de cancer, para la inflamación; pescam o bejuco de pimienta, para problemas de los riñones o combatir la gastritis; chimun o resina del amate, para expulsar parasitos intestinales; piñón, para el fuego de la boca; llantén, diurético, desinflamatorio, contra la gastritis y ulcera; mano de lagarto, conta la diabetes y el paludismo; tres puntas, contra el paludismo y dengue; te de limon, para bajar la fiebre y combatir la gripe; cocolmeca, liana o bejuco, para combatir la anemia y gastritis; palo de sangre, para la anemia; jacaranda, desparasitante; buganbilia, para la tos; zauco, también para la tos; hoja de la chincha, para enfermedades de la piel; izcanan, para curar granos y desinflamar; eucalipto, para curar la tos y ahuyentar los mosquitos y zancudos, funciona como repelente; guarumo, para la tos; apazote, desparasitante; palo de la cruz, para las infecciones intestinales y diarrea; hierbabuena, para la tos; guayaba, para diarrea y hemorroides; y otras mas. Entre las comestibles están: el quilete o macuy, la hoja de chaya, el bledo, chipile, la punta de ayote y güisquil, macal, ichintal, camote, yame, yuca, coshan y otros.

=='''Leyendas:'''==

Poptún cuenta con varias leyendas y entre las que mas se conocen están: El Duende, La Llorona, El Cadejo y otros.

'''El Duende:''' Es un pequeño espíritu representado por un hombre pequeño con sombrero grande y caites, es conocido también como el Sombrerón, le gusta las mujeres de pelo largo. Al enamorarse de una mujer casada, llega por las noches al lugar donde duerme la pareja y baja al esposo de la cama sin que él sienta, luego se acuesta al lado de la mujer, y le empieza a hacer trenzas con su cabello sin que se puedan desenredar y le dedica canciones bonitas. Cuentan que para ahuyentarlo se pone junto a la cama un ramo de flores, un vaso de agua bendita y una guitarra, se le dice que toque la pieza que toco en el paraíso, él revienta las cuerdas de la guitarra y se retira.

'''La Llorona:''' Cuentan los abuelos que es una mujer alta con pelo largo y cara de mula, es por ello que no la enseña. Se le aparece a los hombres que están enamorados representando a la mujer, para burlarse de ellos y luego desaparece.

'''El Cadejo:''' Es representado por un perro pequeño que puede ser blanco o negro, el primero es un esposo bondadoso que cuida a las personas y el segundo sigue a las personas que se portan mal, todos estos espíritus se aparecen a altas horas de la noche.

=='''Costumbres:'''==

Una de las costumbres poptunecas, es la que se practica al momento de realizar la siembra, esta se hace al seleccionar a las personas que el dueño contrata para dicha actividad, puesto que deberan ser de la misma comunidad donde se realiza la siembra, de igual forma la mujer selecciona a las compañeras que la ayudaran a ralizar los alimentos. Tanto para botar –limpiar el área de siembra- como para sembrar, los dueños realizan la actividad de acuerdo a sus costumbres, ellos no deberan tener relaciones sexuales con sus esposas, ni comer comidas dulces, esto es once días antes y once después. El día que se realizara la siembra, el dueño deposita a las cuatro de la mañana, en el centro del terreno, trece granos de maiz, comenzando del lado derecho de la entrada, esto es considerado sagrado para ellos. Siguiendo con esta costumbre, las personas adultas sembraran en el lado del centro y los jóvenes por las orillas. Al terminar la siembra el dueño invita a sus trabajadores a un almuerzo en su casa de habitación y la esposa pone en el centro de la mesa una porción de alimentos para invitar a los dioses, posteriormente lo que sobro de la semilla se coloca en una lugar y se pone un santo en la pared para desahumerio, y después se realiza el almuerzo con gran cantidad de carne y los que no se terminen la comida deberán llevársela consigo; esto se hace para que la milpa se de en abundancia. Otras costumbres son que no deberán poner la macana de cabeza, porque es una maldición para su trabajo o el dueño de la siembra deberá estrenar ropa.

=='''Tradiciones:'''==

'''Entre las tradiciones están:'''

'''Los Faroles:''' Son elaborados con reglitas de madera y papel celofán en forma de candelero para realizar un desfile por las calles principales del pueblo, culminando en el Salón de la Parroquia. Esto se realiza en el aniversario de la Escuela El Reformador.

'''Semana Santa:''' En estas fechas tradicionalmente se sube al Cerro de las Tres Cruces en el vía crucis de Nuestro Señor Jesucristo. Esto comenzó cuando Poptún, era muy pequeño y la imagen de Jesús era llevada en hombros por personas que entre rezos y cánticos llenaban de emoción a nuestros parientes; la primera imagen venerada en nuestra iglesia católica es guardada hoy en día por doña Rafaela Morales Vda. De Castellanos. En estas fiestas no se deben comer carnes rojas.

'''El Testamento de Judas:''' Este es un documento que elaboran jóvenes universitarios del Municipio, ocultando su identidad para evitarse de problemas puesto que en este documento relucen anécdotas y acontecimientos de la población asi como la malversación de fondos de la Municipalidad. Se publica el Sábado de Gloria de la Semana Santa en el Parque Municipal.

'''La Feria:''' Desde 1920 se celebraba en honor a Santa Rosalía; y desde 1930 se realiza en honor a San Pedro Mártir de Verona, actual patrono de Poptún, Petèn, el 29 de abril, representado por Alumnos de Escuelas de la localidad en un alegórico desfile de diversidad de Trajes.

'''Los Jaripeos:''' Es una tradición que data desde la colonia agrícola y se realiza en las Ferias Titulares.

'''Los Moros:''' Estos son traidos para las fiestas patronales de otros lugares realizando sus actividades en el Parque Municipal, con coloridos trajes y mascaras, representando la conquista por los españoles.

'''El Torito:''' Es fabricado manualmente por barillas de madera y forrado de papel periódico simulando un toro, se le colocan cohetes que después de bailado se queman completamente.

'''La Chatona:''' Era una mujer alta, delgada, tez blanca, cara semi-redonda, nariz chata y pelo largo procedente de Tabasco, México que vino a San Andres, Peten, acompañando a los chicleros y era conocida como “Chata o Chatona”, bailaba incansablemente con ellos o sin ellos; murió lastimosamente en un campamento siendo mordida por una serpiente venenosa. Fue entonces que el 12 de enero de 1927 apareció la primera chatona, la cual fue elaborada en San Andrés, Peten, en memoria de aquella mujer. Es asi como desde entonces forma parte de nuestras tradiciones en la feria titular.

'''El Venado:''' Es un tradicional personaje que simula ser un venado, bailando, y otro es el cazador que lo acompaña un niño disfrazado de perro.

'''La Pelea de Gallos:''' En esta actividad participan integrantes del departamento y otros lugares de la Republica y el publico tiene la oportunidad de aportarle al gallo que considere su favorito.

'''El convite:''' Es un conjunto de personas con disfraz modernos que son bailados en las ferias poptunecas y son traidos de Chichicastenango desde el año 1967.

'''El Baile de la Cabeza de Coche:''' Se celebra en la Aldea Machaquila, Poptún, y consiste en conseguir una cabeza de coche agregándole una mazorca o pan con otros condimentos y adornos y se baila. Esto se realiza el 3 de mayo que es el dia de la Cruz.

'''El Ixpasha pa’ la Calavera:''' Es celebrado el 1 y 2 de diciembre de cada año y consiste en que los niños salen con sus calaveras hechas de pomelas, limon real, ayote y toronja con una candela en el interior, pidiendo ixpasha pa’ la calavera por todas las calles del municipio.

'''Los Barriletes:''' Se realiza un concurso en el mes de noviembre en la Pista Aérea y es organizado por la Casa de la Cultura y se realiza una exposición en el parque central para premiar al mejor barrilete.

'''La Quema del Diablo:''' Se celebra el 7 de diciembre de cada año, en todas las viviendas familiares. Asi mismo en el parque Central en donde simula ser un personaje al cual queman, seguido del famoso Testamento de Judas.


=='''Sucesos más importantes que se han dado en el municipio:'''==

*En 1927 se inicia la construcción de la pista de aterrizaje, que serviría para transportar el chicle que se extraía, así como para el transporte de pasajeros.
*En 1945 llega a Poptún la Primera Colonia Agrícola (PCAN).
*En el año 1949 se introdujo el primer transporte extraurbano entre Poptún-San Luis-Dolores.
*En 1952 el gobierno abre una brecha hasta Santa Elena, Petén.
*El 10 de septiembre de 1966 Poptún es elevado a la categoría de municipio.
*Entre 1966 y 1968 se introduce la energía eléctrica en el centro de la población (energía eléctrica de la zona militar).
*Entre 1976 y 1978 se introduce el agua potable.
*En 1989 surge la primera radio emisora.







Revisión del 21:04 2 ago 2009

Poptún es un municipio en el departamento de El Petén en la República de Guatemala. su población es de 30,386. Es el segundo más poblado del departamento


El departamento de Petén se encuentra dividido en 12 municipios que son:

  1. Dolores
  2. La Libertad
  3. Flores
  4. Melchor de Mencos
  5. Poptún
  6. San Andrés
  7. San Benito
  8. San Francisco
  9. San José
  10. San Luis
  11. Santa Ana
  12. Sayaxché