Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Triunfo romano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.45.93.40 a la última edición de CarsracBot
Línea 11: Línea 11:


Más adelante, en la época del [[Imperio romano|Imperio]], el triunfo era algo reservado al [[emperador]] y a su familia. Se entendía que todos los triunfos eran del emperador, dado que los generales actuaban a sus órdenes.
Más adelante, en la época del [[Imperio romano|Imperio]], el triunfo era algo reservado al [[emperador]] y a su familia. Se entendía que todos los triunfos eran del emperador, dado que los generales actuaban a sus órdenes.



== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 21:44 2 ago 2009

El triunfo fue una espectacular ceremonia que se celebraba en la antigua Roma para agasajar al general o comandante militar (en latín Dux) que hubiera regresado victorioso con su ejército de alguna campaña en tierras extranjeras. Para el general protagonista era un día glorioso. Su ejército quedaba a la espera en el Campo de Marte, sin poder traspasar las Murallas Servianas. En principio, sólo podían celebrar un triunfo los miembros del orden senatorial y convertirse, con ello, en vir triumphalis (no triumphator que es una forma moderna).

En el siglo II a. C. el general tenía que haber sido aclamado imperator por sus tropas para poder solicitar el triunfo al Senado, que era la institución que podía concederlo. El espectáculo consistía en un desfile militar que recorría un itinerario previsto que comenzaba en el Campo de Marte. Para entrar en la ciudad pasaba por una puerta especial de las murallas llamada Porta Triumphalis; de allí al Velabrum, Foro Boarium y Circo Máximo, desde donde se dirigía al monte Capitolino a través de la Vía Sacra del Foro Romano, haciendo el triumphator el recorrido completo en una cuadriga acompañado por un esclavo, que sostiendo los laureles de la victoria sobre su cabeza le recordaba constantemente la formula: "recuerda que sólo eres un hombre". El cortejo se detenía al pie de la escalinata del templo de Júpiter Optimus Maximus. El general iba acompañado de sus lictores y con ellos entraba en dicho templo para ofrecer al dios sus laureles de victoria. A continuación se celebraba una gran fiesta costeada por el protagonista que solía ser bastante generoso, en la que participaba todo el pueblo.

Requisitos

Si bien en ocasiones se celebraron triunfos sin cumplir con todos los requisitos, en teoría para que éste se concediese en la época republicana era necesario:

  1. Ganar una victoria significativa contra un enemigo extranjero, matando al menos a 5.000 enemigos.
  2. Ser un magistrado electo con imperium (como un cónsul o un pretor).
  3. Traer a las tropas a casa, simbolizando con ello el fin de la guerra y de la necesidad del ejército (esto fue aplicable hasta la profesionalización del ejército romano). Más adelante el triunfo se celebraba con un pequeña cantidad simbólica de tropas.
  4. La aprobación del Senado.

Más adelante, en la época del Imperio, el triunfo era algo reservado al emperador y a su familia. Se entendía que todos los triunfos eran del emperador, dado que los generales actuaban a sus órdenes.

Bibliografía

  • MC CULLOUGH, Colleen El primer hombre de Roma. Editorial Planeta S.A., 2001. ISBN 80-08-04000-6
  • PAOLI, Ugo Enrico. Urbs. La vida en la Roma antigua. Editorial Iberia, Barcelona 2000. ISBN 84-7082-270-5

Véase también

Enlaces externos