Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Medina del Campo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
VHB (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
VHB (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28577101 de VHB (disc.)
Línea 313: Línea 313:
[[Archivo:Medinapano03.jpg|thumb|300px|Vista Panorámica del [[Castillo de La Mota]]]]
[[Archivo:Medinapano03.jpg|thumb|300px|Vista Panorámica del [[Castillo de La Mota]]]]
'''Medina del Campo''' está considerada como [[Patrimonio histórico (España)|Conjunto Histórico Artístico]] desde el [[14 de octubre]] de [[1978]] por conservar un extraordinario patrimonio monumental de la época, presidido por la robusta figura del [[Castillo de La Mota]].
'''Medina del Campo''' está considerada como [[Patrimonio histórico (España)|Conjunto Histórico Artístico]] desde el [[14 de octubre]] de [[1978]] por conservar un extraordinario patrimonio monumental de la época, presidido por la robusta figura del [[Castillo de La Mota]].

[[Archivo:Medinapano03.jpg|thumb|360px|Vista Panorámica del [[Castillo de La Mota]]]]
La construcción data del [[siglo XV]], iniciada durante el reinado de [[Juan II de Castilla]], llevándose a cabo importantes reformas bajo el gobierno de los [[Reyes Católicos]], que en [[1493]] le darían su perfil definitivo. Sin embargo anteriormente la fortaleza había tenido participación en acontecimientos sucedidos durante el reinado de [[Pedro I de Castilla]]. [[César Borgia]], que conseguiría fugarse desde una ventana, el Duque de Calabria o [[Hernando Pizarro]] sufrirían aquí su cautiverio. Su hermosa portada [[gótica]] del '''Patio de Armas''', la '''escalera de Honor''', el '''mirador de la Reina''' y la '''torre del Homenaje''' con sus artesanados [[mudéjar]]es, son hoy solemnes decorados para numerosas reuniones culturales, políticas y sociales.
La construcción data del [[siglo XV]], iniciada durante el reinado de [[Juan II de Castilla]], llevándose a cabo importantes reformas bajo el gobierno de los [[Reyes Católicos]], que en [[1493]] le darían su perfil definitivo. Sin embargo anteriormente la fortaleza había tenido participación en acontecimientos sucedidos durante el reinado de [[Pedro I de Castilla]]. [[César Borgia]], que conseguiría fugarse desde una ventana, el Duque de Calabria o [[Hernando Pizarro]] sufrirían aquí su cautiverio. Su hermosa portada [[gótica]] del '''Patio de Armas''', la '''escalera de Honor''', el '''mirador de la Reina''' y la '''torre del Homenaje''' con sus artesanados [[mudéjar]]es, son hoy solemnes decorados para numerosas reuniones culturales, políticas y sociales.


Línea 327: Línea 327:
[[Archivo:Ayuntamiento Medina del Campo.JPG|thumb|300px|Vista nocturna del consistorio municipal]]
[[Archivo:Ayuntamiento Medina del Campo.JPG|thumb|300px|Vista nocturna del consistorio municipal]]
La monumentalidad de la [[Colegiata de San Antolín]], obra de [[Juan Gil de Hontañón]] del [[siglo XVI]], custodia el [[Pendón]] de los [[Reyes Católicos]]. Ennoblecen su interior un [[retablo]] [[plateresco]] firmado por [[Juan de Picardo]], [[Juan Rodríguez]] y [[Conelis de Holanda]], y el retablo de San Gregorio, decorado con primorosas pinturas renacentistas del [[siglo XVI]]. A sus encantos se suman las [[capilla]]s de las Angustias de [[Alberto de Churriguera]], una Piedad de [[Juan de Juni]], la sillería del [[Coro (arquitectura)|coro]] con bellos relieves de Juan Muniategui del [[siglo XVII]], y un fabuloso [[Órgano (instrumento)|órgano]] de [[Sebastián Miranda]].
La monumentalidad de la [[Colegiata de San Antolín]], obra de [[Juan Gil de Hontañón]] del [[siglo XVI]], custodia el [[Pendón]] de los [[Reyes Católicos]]. Ennoblecen su interior un [[retablo]] [[plateresco]] firmado por [[Juan de Picardo]], [[Juan Rodríguez]] y [[Conelis de Holanda]], y el retablo de San Gregorio, decorado con primorosas pinturas renacentistas del [[siglo XVI]]. A sus encantos se suman las [[capilla]]s de las Angustias de [[Alberto de Churriguera]], una Piedad de [[Juan de Juni]], la sillería del [[Coro (arquitectura)|coro]] con bellos relieves de Juan Muniategui del [[siglo XVII]], y un fabuloso [[Órgano (instrumento)|órgano]] de [[Sebastián Miranda]].

=== Otros Edificios Monumentales ===
==== Plaza Mayor de la Hispanidad ====
La Plaza Mayor de la Hispanidad es un inmenso espacio horizontal y abierto, acotado por edificios asoportalados que acogen comercios, bancos, restaurantes y servicios administrativos que marcan el pulso de la villa. En este lugar, ejemplo del género de plazas rectangulares y antecesora de la de Valladolid, se celebraban las ferias de los siglos XV y XVI donde cada gremio tenía su propio espacio.
En la Plaza se encuentran los grandes edificios de Medina del Campo representativos de los tres poderes tradicionales: la Iglesia (Colegiata de San Antolín), la Monarquía (Palacio Real) y el Municipio (Casa Consistorial).
===== Casa Consistorial =====
A mediados del siglo XVII el Consistorio decide trasladar el Ayuntamiento desde la ribera del río a la Plaza Mayor, en el emplazamiento del ''antiguo matadero''. Francisco Cillero y Mateo Martín dirigieron las obras del actual edificio durante las diferentes celebraciones que tenían lugar en la Plaza Mayor.
La fachada principal, completamente simétrica, es de piedra granítica de grandes sillares, con dos balcones corridos, uno por planta, para acoger a las autoridades durante las celebraciones. La fachada de la calle de Gamazo, con sus dos arcos de piedra, seguramente reutilizó materiales procedentes del anterior edificio consistorial.
Por necesidades de espacio, a lo largo de los siglos se han ido incorporando construcciones anexas al complejo administrativo municipal. Actualmente forma una unidad interior con la Casa de los Arcos, el Palacio Real y otros edificios más modernos.

===== Casa de los Arcos =====
El Cabildo vendió al Ayuntamiento un solar en el siglo XVII para la construcción de la Casa Consistorial. Por ello, para cumplir con la parte del trato que obligaba al comprador a construir una balconada desde la que los clérigos pudieran disfrutar de las celebraciones de la plaza, se levantó este edificio sobre una de las salidas naturales.
Corona la fachada una pequeña imagen conocida como la "Diosa del Poderío", que fue mandada colocar a principios del siglo XX por la dueña del edificio, para festejar públicamente su victoria en los juzgados sobre el ayuntamiento medinense que pretendía desalojarla.

===== Casa del Peso =====
[[Archivo:Casa-peso.jpg|180px|thumb|Casa del Peso]]
El nombre de este edificio del siglo XVII se debe a que en su interior se encontraba el "Peso Real", donde se garantizaban que las medidas y pesadas realizadas allí lo eran de forma exacta, uniforme y, sobre todo, oficial.

La fachada es de ladrillo, de dos plantas, la primera con balconada corrida y la segunda con vanos individuales. La planta baja tiene un ancho soportal público, delimitado por pilares de piedra de sección cuadrada y arcos rebajados.

==== Convento de San José (MM Carmelitas) ====
Primera fundación que Santa Teresa de Jesús establece fuera de su ciudad natal. En 1577 ya se utilizaba la zona de clausura, el huerto y la capilla. En 1603 estaba prácticamente concluida la iglesia que ahora puede verse siguiendo las trazas de Francisco y Andrés López.
Es de una sola nave con bóveda de cañón con lunetos. Conserva en la zona de clausura piezas tan interesantes como por ejemplo un San José de Gregorio Fernández.

==== Convento de Santa María Magdalena (MM Agustinas) ====
Rodrigo de Dueñas, consejero de hacienda de Carlos I, dedicó parte de sus bienes a la fundación de un complejo conventual que invitara a tomar los hábitos a las jóvenes de "vida desordenada" que poblaban la villa y que, a la vez, sirviera para impartir enseñanzas básicas a los hijos de las familias pobres. La capilla sería destinada al enterramiento familiar. Así nació en 1552 esta fundación Agustina.
La iglesia gótica tiene toda la cabecera decorada con frescos de Luis Vélez. En el crucero hay un excepcional Calvario de Esteban Jordán.

==== Monasterio de Santa Clara (MM Clarisas) ====
Considerado el más antiguo complejo conventual de Medina documentado a mediados del siglo XIII como monasterio de santa Eufemia, construido a su vez sobre un templo dedicado a santa Catalina-, conserva un extraordinario archivo de manuscritos medievales.
La parte más antigua del convento es del XVI y se corresponde con la cabecera de la capilla. El resto de edificios no tiene más de medio siglo y es fruto de la reconstrucción que realizaron las madres Franciscanas Clarisas tras el incendio que destruyó el monasterio en 1960.
En el interior de la iglesia conservan un magnífico óleo de la Virgen de la Antigua y un Cristo gótico en el altar mayor.

==== Convento de Santa María la Real (MM Dominicas Reales) ====
En 1178 la orden premostratense de San Norberto había fundado en Medina un monasterio masculino bajo la advocación de San Saturnino. Entre 1233 y 1402 la misma Orden mantendría otro convento, esta vez femenino, con el nombre de Santa María de los Huertos. A la desaparición de éste, las madres Dominicas se hacen cargo de los edificios al que pronto unirán un palacio donado por Leonor de Alburquerque, reina de Aragón. Tras ser arrasado por el fuego a finales del XV, con los reyes Católicos en el trono, fue totalmente reconstruido. Atestigua este patrocinio las armas de Isabel y Fernando en un extraordinario escudo policromado que podemos ver sobre su puerta principal.
La iglesia conventual es de planta rectangular de una sola nave cubierta con bóvedas de crucería. En el bajo coro hay un excepcional artesonado renacentista del principios del siglo XVI, que todavía recuerda las trazas del ya por entonces decadente arte mudéjar. Tanto el templo como la zona de clausura guardan interesantes pinturas y tallas.

==== Convento de PP. Carmelitas. Iglesia de la Inmaculada Concepción ====
Mandado construir por la orden de las Agustinas Recoletas gracias al patrocinio del clérigo medinense Bernardo Caballero de Paredes, que había sido inquisidor de Toledo y obispo de Lérida y Oviedo. Las obras se inician según las trazas del jesuita Pedro Matos.
Con las desamortizaciones de Mendizábal en ejecución, las Agustinas abandonan el convento en 1838. En 1891, los Carmelitas Descalzos obtienen del nuevo propietario, el conde de Peñaflorida, la cesión de los edificios para el establecimiento de la Orden en Medina.
El conjunto conventual se estructura alrededor de los dos claustros. Conserva una excepcional biblioteca. La iglesia, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, tiene planta de cruz latina con bóveda de cañón y crucero con cúpula vaída sobre pechinas con los escudos del obispo. En su interior se conservan interesantes cuadros y tallas de los siglos XVII y XVIII. Al exterior, en el centro de la plaza, se levanta el monumento al místico San Juan de la Cruz.

==== Iglesia Parroquial de Santo Tomás ====
Del primitivo templo que se levantaba en el mismo lugar y con la misma advocación en el siglo XII, aún se conservan algunos muros en el lado del evangelio. La edificación actual, a caballo entre el gótico y el herreriano, es del XVI. En 1885 pierde su condición de parroquia para recuperarla justo cien años después. En ese siglo laico se asentó en la iglesia un hospital especializado en enfermos del cólera.
En el retablo mayor pueden verse algunas extraordinarias tallas de Francisco de Rincón. Además, entre los muros del templo reposan los cuerpos de algunos militares medinenses destacados en Nueva España: Francisco Bracamonte, Melchor de Torralba y Juan Gutiérrez.

==== Iglesia de San Miguel ====
La Iglesia de San Miguel luce un retablo a modo de [[Díptico|tríptico]] con un descendimiento del [[siglo XVI]] de autor desconocido.
/*Junto al río Zapardiel se levanta el templo de San Miguel, de aspecto arquitectónicamente desordenado fruto de las intervenciones prácticamente continuas que buscaron consolidar su fábrica entre los siglos XVI y XVII. Es de planta rectángular con dos naves, y la capilla mayor, de grandes dimensiones, cubierta con bóveda de crucería. El retablo de esta capilla, ejecutado en 1567, es el conjunto más llamativo del templo por su calidad y grandes dimendiones. El autor, Leonardo de Carrión, va relatando en diez escenas diversos momentos de la vida de Cristo y los tan socorridos episodios de Santiago Matamoros y la imposición de la casulla a San Ildefonso.
Junto con otras obras artísticas importantes situadas en retablos y capillas, hay que destacar el órgano barroco del XVIII y la colección de campanas de la torre.

==== Iglesia de Santiago ====
Por su parte, la Iglesia de Santiago, también obra de [[Juan Gil de Hontañón|Hontañon]], custodia el sepulcro del [[Marqués de la Ensenada]], un valioso [[retablo mayor]], posiblemente salido del taller de Pedro de la Cuadra a finales del siglo XVI, y dos suntuosos relicarios del Hermano Domingo Beltrán. Los conventos de [[Monasterio de Santa María Magdalena (Medina del Campo)|Santa María Magdalena (MM.Agustinas)]], con [[yesería]]s de Jerónimo del Corral y un notable retablo de [[Esteban Jordán]], de Santa Clara, de Santa María la Real y la de los Carmelitas Descalzos completan su oferta artística religiosa y dan testimonio de su recio abolengo.

==== Palacio Real ====
[[Archivo:Testamento Isabel Catolica.jpg|120px|thumb|Testamento de [[Isabel la Católica]]]]
Es un [[palacio]] originariamente construido en el [[siglo XIV]], aunque fue ampliado varias veces. Fue de estilo [[mudéjar]], pero apenas se conserva nada del edificio original. El edificio actual es una recreación didáctica.

Por Acuerdo 65/2003, de 15 de mayo, de la Junta de Castilla y León, declara el Palacio Real de los Reyes Católicos, también conocido como [[Palacio Testamentario (Medina del Campo)|Palacio Testamentario]], como [[Bien de Interés Cultural]] con categoría de [[Sitio Histórico]]. Este es el Palacio en el que la Reina Isabel la Católica testó y murió el día 26 de Noviembre de 1504.

==== Museo de las Ferias ====
Destaca el [[Museo de las Ferias]], que ha sido premiado por la Asociación Profesional de Museólogos de España, (APME) Año 2000. Dicho museo está emplazado en la antigua iglesia de San Martín, un edificio de principio del [[siglo XVI]] y que recoge la más importante muestra temática sobre las Ferias existentes en España.El Museo de las Ferias está instalado en la antigua iglesia de San Martín, edificio fundado en 1512 por los cortesanos de los Reyes Católicos, Pedro de Ribera y María de Medina. Destaca en ella su extraordinaria armadura mudéjar.

En el Museo se pretende reflejar la importancia que las actividades comerciales tuvieron y aún tienen para la economía, la cultura y el arte en la sociedad, tomando como guión expositivo el mundo de las célebres ferias de alcance internacional celebradas en Medina del Campo durante los siglos XV y XVI.

A lo largo de seis capítulos el visitante conocerá las entrañas de una ciudad que vivía por y de las ferias: la historia y el escenario urbano, con Fernando de Antequera y los Reyes Católicos como protagonistas; el mercado de la lana y el textil; el comercio del arte, con la muestra de piezas tan extraordinarias como las pinturas hispano-flamencas, la Piedad de Juni o la escultura en alabastro policromado del obispo Barrientos; la imprenta y el comercio del libro, con publicaciones del siglo XVI editadas en Salamanca, Medina del Campo, Amberes, París, Colonia, Venecia…; los oficios y mercaderías; y, por último, el comercio del dinero, el mercado financiero y aquellas primeras letras de cambio "modernas" que se negociaron en el mundo.
En conjunto con la exposición de esta extraordinaria colección de piezas artísticas, históricas y documentales relacionadas con los mercados feriales, se incorporan las modernas técnicas de comunicación, con audiovisuales multivisión, vídeos, paneles gráficos, puntos de información interactiva, y maquetas con varias iluminaciones.

=== Ermitas y Capillas ===
==== Ermita de San Roque ====
Una leyenda local cuenta que Vicente Ferrer, quien visitó la villa en enero de 1412, fue el que mandó erigir a principios del siglo XV este edificio en honor a San Roque. El santo, que se hacía acompañar de un perro sanador de heridas, sería el encargado de librar a los medinenses de cualquier peste.
La construcción original del siglo XV es reedificada en el XVIII. De planta cuadrada, esta construcción de ladrillo, de titularidad municipal, tiene una sencilla fachada sobre cuya puerta de acceso hay una hornacina con la imagen del santo, rematada por un frontón curvo que contiene las armas de la villa; una modesta espadaña acoge un esquilón de volteo.
En su interior se halla un pequeño retablo rococó que contiene la escultura del santo titular flanqueada por las de San José y San Ramón Nonato; en el ático hay una imagen de Santiago Matamoros.
Podemos también apreciar un Nazareno con la Cruz del S. XVII.

==== Ermita de la Virgen del Amparo ====
Antigua capilla del desaparecido hospital del Amparo. De sencilla construcción su titularidad municipal queda patente al figurar sobre la puerta de acceso un pequeño escudo con las armas de la villa. El modesto aspecto exterior e interior actual lo adquirió tras las reformas en el siglo XVII gracias al patrocinio del canónigo de la colegiata Juan Vigil de Quiñones.
Desde hace muchos años está regentada por la cofradia de la Virgen del Amparo, a la cual debemos la pervivencia actual del edificio.
Casi todas las obras artísticas que aquí se encuentran proceden del desaparecido convento agustino de Nuestra Señora de Gracia, entre otras; su imagen titular, hermosa talla del siglo XVI repolicromada posteriormente, los lienzos de la Virgen de Gracia, la Soledad y el Cristo de Burgos.

==== Capilla de San Juan de la Cruz ====
En agosto de 1568, San Juan de la Cruz cantó su misa de ordenación sacerdotal en Medina, en el desaparecido Monasterio carmelita de Santa Ana y más exactamente en la capilla del Santo Cristo.
Habrían de pasar casi tres siglos y medio para que aquel pequeño espacio tomara la forma que hoy puede verse: el 23 de abril de 1909, tras algunos años de atavares y cambios de manos de todo el conjunto conventual, se consagra la capilla de La Virgen del Carmen, San Juan de la Cruz y Santa Ana. Las tres únicas tallas que se hallan en el presbiterio son las de los dos primeros titulares y la de Santa Teresa. Completan el conjunto unas interesantes pinturas en el techo de la cabecera con escenas alegóricas a la orden carmelitana y dos lienzos del siglo XVII sobre el inicio de la vida religiosa del santo abulense.

==== Capilla de Nuestra Señora de las Angustias ====
Es la principal y más espaciosa de cuantas se encuentran en la Colegiata. Su primera mención se remonta a 1569, momento en el que el Cabildo Colegial cede a la cofradía de las Angustias el hueco de la puerta central de los pies del templo a fin de que allí construyera una capilla dónde celebrar sus cultos.
La nave de la capilla debió de ampliarse hacia el segundo cuarto del XVII, cubierta con bóveda de cañón con lunetos, y la antigua cabecera fue ampliada con la construcción del cuerpo trebolado en el XVIII, rematado por una cúpula semiesférica con decoración a base de yeserías con motivos vegetales, hojas de acanto y cabezas de serafines.
Este espacio trebolado es del mismo tipo que el de la ermita de la Virgen del Puerto de Madrid. La obra se atribuye al medinense José Castander Uceta, quién sigue los planteamientos churriguerescos del momento.
En tres de los lados del octógono se hallan los retablos. Su retablo mayor lo preside la venerada imagen de Nuestra Señora de la Angustias, de mediados del XVI. En el retablo lateral del lado del evangelio se halla la poderosa escultura de Jesús Nazareno, atribuida a Francisco del Rincón y el otro colateral está presidido por la imagen de vestir de Nuestra Señora de la Soledad.

==== Capilla del Asilo ====
Construida al trasladarse a este espacio la casa-asilo de ancianos en 1928, no ofrece interés artístico; todas las imágenes que se veneran en su interior son contemporáneas. No obstante, interesa saber que se edificó sobre el solar donde estuvo hasta 1808 la iglesia de los caballeros de San Juan, llamada de San Juan Sardón, documentada en 1265.

==== Restos del Convento del Corpus Christi ====
Los restos de la fachada que vemos contiguos al monasterio de agustinas pertenecen a lo que fuera en su día el convento de carmelitas descalzos, dedicado al Corpus Christi.
Fue levantado en 1649 rehabilitando la casa palaciega del linaje de los Lugo (la tradición fija junto a este solar la casa de San Juan de la Cruz en nuestra villa, argumento que debió de pesar en la fundación carmelita).

==== Capilla Relicario de la Iglesia de Santiago ====
La capilla relicario es un espacio sebrecogedor en el que se hace patente la importancia que los jesuitas dieron al culto a las reliquias y a la devoción por los mártires. De los relicarios de este tipo que aún quedan en antiguos o actuales colegios de jesuitas (cuatro en nuestra provincia), ninguno como este se conserva tan fielmente al espacio en que fue construido.
La capilla original debió de estar dedicada a la Virgen. Reconstruida totalmente tras el incendio de 1665 y destinada ya a relicario, consta de una nave de cañón con lunetos rematada en su cabecera por una cúpula vaída; la decoración de los techos se hace a base de pinturas al fresco y labores en yeso de gran vistosidad.
El retablo está dedicado al fundador del colegio, San Francisco de Borja, cuya escultura está rodeada por lienzos con escenas de la vida de la Virgen.
Los muros de la nave están materialmente cubiertos por relicarios de todos los tipos: arquitectónicos, de viril o custodia, enmarcados de urna y -los más significativos- antropomorfos; a esta última tipología corresponden dos series de bustos de santos y santas.

==== Antigua Ermita de Nuestra Señora de San Julian ====
También llamada de los Milagros, fue levantada a instancias del abad de la Colegiata Bernardino Gutiérrez en 1520 para su enterramiento. En ella celebró sus primeras juntas la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias.
En el siglo XVIII perdió el culto pasando a manos municipales que la dedicaron primero a panera del pósito y en 1860 a escuela de instrucción primaria; hoy es la sede de la cámara agraria.

==== Columnas de la Antigua Iglesia de San Facundo y Primitivo ====
Dirigiéndose desde la plaza a la calle de Simón Ruiz, podemos ver en su tramo central cuatro grandes columnas estriadas de orden jónico, que son las que formaron el crucero de la antigua iglesia de los Santos Facundo y Primitivo, luego teatro Coliseo y hoy salas de cine.

==== Ruinas del Monasterio de San Saturnino ====
La fundación de este monasterio premostratense, en la segunda mitad del siglo XII, se atribuye tradicionalmente a Andrés Voca, personaje histórico cuya casa estuvo situada enfrente de este monasterio.
De lo que fuera antiguo cenobio se conservan aún sus restos de cal y canto, y otros posteriores de ladrillo en los que se aprecia un ábside románico-mudéjar.

==== Antigua Capilla de la Orden Tercera de San Francisco ====
La primera noticia documental del desaparecido convento de San Francisco data de 1313. El establecimiento de esta orden en las inmediaciones de un espacio de mercado importante es un hecho comprobado, en el caso de Medina del Campo prueba de ello es que se le cita varias veces como San Francisco de los paños, seguramente porque una de sus dependencias, estaba destinada a guardar piezas y mercaderías los días de feria. Sufrió tres grandes incendios en 1491, 1520 y el útimo a comienzos del siglo XIX por el invasor francés.
La fachada que perdura, aunque restaurada y reformada, es la propia de la capilla de la Orden Tercera. Aunque la puerta es anterior, el conjunto debió de construirse en el siglo XVII. Este edificio ha sido rehabilitado y se le ha puesto en valor como guardería municipal.

=== Casas Nobiliarias ===
'''Casa Blanca'''
[[Archivo:Casa_Blanca.jpg|290px|thumb|Casa Blanca]]
Luis y Gaspar de Vega, contagiados del estilo renacentista y del pujante arte italiano de mediados del siglo XVI, aceptaron el encargo de [[Rodrigo de Dueñas]] para construir una ''villa de recreo'' en las afueras de Medina.
El edificio, excepcional tanto por las formas como por contenido, se conserva parcialmente, habiendo perdido cuatro torres de sus ángulos y algunas dependencias. Buena parte de su singularidad se sustenta en la extraordinaria decoración interior del cuerpo central, en la interminable sucesión de yeserías policromadas con motivos vegetales y mitológicos que fueron capaces de recrear los hermanos Del Corral, Jerónimo en particular, en un espectáculo lleno de formas y colores.
En una de tantas paradojas patrimoniales, a pesar de que el edificio fue declarado en 1931 Monumento Histórico Artístico, la Casa Blanca es de difícil acceso.

'''Casona del Mayorazgo de Hormaza y Cotes'''
Noble casona de dos familias ligadas desde antiguo a la historia de Medina. Su construcción es de comienzos del siglo XVI pero los dos blasones son del siglo XVII. En 1703 Felipe V concede al brigadier García Manuel Cotes y Hormaza el marquesado de Ordoño.
En el siglo pasado estuvo instalado en esta mansión el edificio de Correos.
Situada en la calle Bernal Diaz del Castillo, (el soldado y cronista medinense más importante de todos los tiempos), cuya casa natal se hallaba en la inmediata plaza del Pan.

'''Casona del Mayorazgo de Murga y Barrera'''
Casona de los descendientes del coronel Cristóbal de Mondragón (1514-1596). (Caballero medinense y gobernador de Amberes). El mayorazgo fue fundado en este edificio por el Capitán Pedro Arias del Castillo.
Sirvió en la década de los setenta del siglo pasado, como Cuartel de la Guardia Civil.
Está situado en la plaza del marqués de la Ensenada.

'''Casona de los Galarza'''
Enorme casona que en 1770 perteneció a Antonio Galarza y fue ocupada por esta familia hasta 1833.Sólo perdura su escudo.
Casona de los Spiau (Antiguo Mayorazgo de Leon y Castañeda)
Fue denominada casa de los Leones por pertenecer al mayorazgo de León y Castañeda o de Castilleja, fundado por Cristóbal de la Peña y Moro.Desde el siglo XIX hasta fechas recientes fue propiedad de los Espiau, familia hidalga valenciana a la que perteneció el letrado Tomás Spiau López autor de varios planos y mapas de la zona.

'''Palacio de los Condes de Bornos (Mayorazgo de Torre y Eguiluz)'''
Fachada principal blasonada que originariamente daba acceso a un singular edificio dotado de patio porticado de dos plantas. (Esquinazo formado por la Calle San Martín y Ronda del Apóstol Santiago).
Mayorazgo fundado por el regidor y caballero de la orden de Calatrava Francisco de la Torre en el S.XVI.
En esta casona palaciega se instalaron los padres dominicos del convento de San Andrés cuando los franceses incendiaron su convento en 1810, permaneciendo en ella durante 25 años.

'''Palacio de los Quintanilla'''
Construido por los sucesores del contador de los Reyes Católicos Alonso de Quintanilla.
En fechas más cercanas sirvió como cuartel de la Guardia Civil.
Este edificio será rehabilitado como ampliación del Museo de las Ferias.

'''Palacio del Marques de Falces'''
Este magnífico edificio fue construido por los Peralta, marqueses de Falces, linaje que en Medina arranca con Luis de Peralta, Caballero de Carlos V, quien contrajo matrimonio con la medinense Catalina de Pedrosa; de su descendencia destacaron numerosos hombres de armas.
Durante casi un siglo (desde septiembre de 1896) pasa a ser el colegio Hijas de Jesús.
Posteriormente es comprado por el municipio y rehabilitado. Desde 1993 funciona como Casa de Cultura, en la cual se ofrecen los servicios de archivo y biblioteca municipales, sala de exposiciones, etc...

'''Casona del Mayorazgo de los Montalvo'''
Fue edificada a mediados del siglo XVI por el linaje medinense de los Montalvo.
En su interior aún se conserva fragmentariamente y modificado el antiguo patio porticado de columnas de larguísimo fuste con zapatas.
Entre 1903 y 1928 fue asilo de ancianos para cuya capilla se levantó el pequeño campanil que asoma en la fachada. Más tarde escuela municipal, fue rehabilitado por el Inserso para hogar de jubilados.

'''Casona del Conde de Adanero'''
En la calle dedicada a Alonso de Quintanilla, se alza esta casona de grandes proporciones. A esta familia perteneció la gran casona solariega titular de los marqueses de Castroserna desaparecida en la primera mitad de siglo.

'''Casona de los Mier'''
Del siglo XVI pero debe su denominación a la familia que lo ocupó después.
Palacio del Marques de Tejada o del Almirante
El nombre del Almirante quizás aluda a la figura de Enrique Enríquez, tercer almirante de Sicilia (muerto en Medina del Campo en mayo de 1504).
En el siglo XVII este palacio fue del marqués de Tejada.
Primitivo edificio del siglo XVI, sobre el que se construiría otro dos siglos después.
Sin duda, el mayor interés de esta construcción monumental es, junto con sus portadas, su disposición original en el plano: puede calificarse como absolutamente singular que la puerta principal de un edificio de este tenor no dé acceso directo a la vivienda.
En la parte posterior del edificio hubo otro patio-jardín.
En enero de 1965 fue objeto de una encendida polémica a causa de su pretendido derribo.

'''Casona de los Belloso'''
Edificio que actualmente sigue habitado por los descendientes del linaje en el que confluyen diferentes ramas de los Belloso y los Montalvo. Posee un curioso llamador en forma de tortuga.

'''Palacio del Marques de Torreblanca (Parador de San José)'''
Su construcción se viene atribuyendo al marquesado de Torreblanca, título ligado al de Falces y por tanto al linaje medinense de los Peralta.
En fecha indeterminada se transforma en parador que, por su situación, debió de tener buena clientela cuando entró en funcionamiento la primera de las estaciones del ferrocarril.
Está situado en el primer tramo de la calle Valladolid.

=== Palacio de las Salinas ===
[[Archivo:Balnearioslinas.jpg|240px|thumb|Palacio de las Salinas]]
El senador Manuel Ortiz promueve la construcción de un balneario de hidroterapia tan de moda en ese siglo, finales del XIX, en un terreno explotado para la obtención de sal situado a 4 km del casco urbano. En 1891 se inaugura el establecimiento termal y una modesta zona de alojamiento. Es de estilo ecléctico, implantado en España por González Riancho y Bringas Vega en el palacio de la Magdalena de Santander.

Las virtudes curativas de sus aguas clorurado-sódicas-sulfurosas y bromo-yoduradas, calificadas como las más mineralizadas del mundo, lo convirtieron en un lugar de moda, llegando a ser uno de los más demandados de España.
El edificio principal es de grandes dimensiones, siguiendo las corrientes importadas de Inglaterra por la Casa Real Española, abriéndo en 1912 sus puertas.
Un largo periodo de decadencia se inicia tras la Guerra Civil y culmina con un incendio en 1976. A mediados de los años noventa se restaura el edificio principal y se recuperan los manantiales. Estando actualmente en uso*.

===== Museo La Capilla del Milenio =====
Cristóbal Gabarrón, un artista de proyección universal, aceptó el encargo de la Unesco para trasladar a estos muros de la antigua capilla del Balneario el espíritu de la Cumbre del Milenio celebrada por la ONU en el año 2000.
En realidad es un espacio alegórico de los valores auspiciados por las Naciones Unidas: paz, solidaridad, libertad, tolerancia, igualdad, naturaleza y educación, que fueron plasmados por el artista en los 490 metros cuadrados de pintura mural. Gabarrón pinta en la pared izquierda los errores cometidos por la humanidad en el pasado y en la derecha los valores que han de prevalecer en el tercer milenio.

=== Antiguo Cuartel Marqués de la Ensenada ===
A principios del siglo XXI cierra sus puertas este gigantesco complejo castrense que acogió, durante más de doscientos años, a militares de caballería y artillería.
La construcción comenzó en el año 1776, siguiendo las trazas de Ventura Rodríguez. Durante la dominación francesa, las tropas napoleónicas ocuparon el cuartel y lo incendiaron. De los edificios sólo se mantuvieron en pie algunas paredes.
En 1876, Alfonso XII visita las ruinas y manda reconstruirlo, aunque los trabajos no terminarán hasta 1920. El aspecto final del complejo militar después de aquellas obras es prácticamente el mismo que hoy puede verse.

=== Parque Temático Villa de las Ferias ===
Este singular espacio verde fue creado por Cristóbal Gabarrón como homenaje de la ciudad a las ferias de los siglos XV y XVI. Los límites del espacio temático estan señalados con una moderna interpretación de los viejos rollos feriales y una singular barandilla.
Las rampas de acceso, las grafías árabes y judías del mobiliario, las luces y formas del muro vegetal que cierra el parque, el sonido de la fuente o los parterres regulares, evocan los oficios feriales. Formas y colores, arte y vegetación, luz y agua, conforman este espacio público contemporáneo que conjuga el pasado histórico con la funcionalidad.
El parque es también puerta de acceso al centro histórico y comercial de Medina y antesala del paseo a pie hasta el Castillo. Desde aquí parte un carril bici de cinco kilómetros que, atravesando el Complejo Deportivo Pablo Cáceres y el área Recreativa de Las Salinas, llega hasta la otra gran obra de Gabarrón en Medina: el Museo La Capilla del Milenio.


== Economía ==
== Economía ==

Revisión del 23:34 2 ago 2009

Medina del Campo
ciudad y municipio de España


Bandera



País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Valladolid
• Comarca Tierras de Medina
Ubicación 41°18′31″N 4°54′54″O / 41.3085254, -4.9150523
• Altitud 720 m
Superficie 153,27 km²
Fundación Restos de la Edad del Hierro
Repoblación medieval en el siglo XI
Población 20 090 hab. (2023)
• Densidad 138,68 hab./km²
Gentilicio Medinense
Código postal 47400
Alcalde (2007) Crescencio Martín Pascual (PP)
Hermanada con Montmorillon (Francia), Zug (Sahara Occidental)
Patrón San Antolín y San Antonio
Sitio web www.ayto-medinadelcampo.es

Medina del Campo es una villa española de origen prerromano situada en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en la provincia de Valladolid, España.

Situación y población

Población extranjera por nacionalidad
País Población
RumaniaBandera de Rumania Rumania 487
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria 100
ColombiaBandera de Colombia Colombia 91
Bandera de Portugal Portugal 53
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 46
MarruecosBandera de Marruecos Marruecos 43
ChinaBandera de la República Popular China China 29
BrasilBandera de Brasil Brasil 28
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 21
Uruguay Uruguay 21
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 13
Bandera de Argentina Argentina 11
Bandera de Francia Francia 11
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 9
Bolivia Bolivia 8
Cuba Cuba 8
Italia Italia 8
Perú Perú 8
Ucrania Ucrania 7
ChileBandera de Chile Chile 3
Alemania Alemania 2
NigeriaBandera de Nigeria Nigeria 2
PakistánBandera de Pakistán Pakistán 2
SenegalBandera de Senegal Senegal 2
Bélgica Bélgica 1
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 1
Hungría Hungría 1
Bandera de la India India 1
KeniaBandera de Kenia Kenia 1
Países Bajos Países Bajos 1
Polonia Polonia 1
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido 1
SerbiaBandera de Serbia Serbia 1
Bandera de Tailandia Tailandia 1
otras nacionalidades 16

Se sitúa en el suroeste de la provincia de Valladolid, de cuya capital dista 46,7 km. Medina del Campo se encuentra a 720 msnm a orillas del río Zapardiel extendiéndose su término municipal sobre 153 km² donde se destacan otros tres núcleos urbanos: Gomeznarro, Rodilana y una parte de la urbanización de Las Salinas, que es compartida con otro municipio.

Medina del Campo es cabecera de la Mancomunidad Tierras de Medina, compuesta por apróximadamente una treíntena de municipios.

Desde el punto de vista lógistico y de comunicación, Medina se encuentra en una situación privilegiada, ya que seis capitales de provincia castellanoleonesas se encuentran a menos de 100 kilometros de la villa.

Medina del Campo inicia 2008 con una población de 21.256 habitantes censados, aunque según las estimaciones del Ayuntamiento la población real de la localidad superaría los 24.000 habitantes, ya que el censo municipal arrojaba la cifra de 23.441 a 30 de noviembre de 2008, de los cuales 1.188 serían inmigrantes.

La Población de la comarca Tierras de Medina es de casi 39.000 habitantes.

Evolución demográfica

Evolución demográfica de Medina del Campo
Año 1504 1530 1561 1596 1631 1648 1674 1752 1787 1848 1861 1880 1900 1910 1920 1930 1940 1950
Población 50.000 20.500 16.800 9.959 5.500 3.000 4.350 5.050 3.454 780 1.500 2.950 3.971 8.854 10.401 12.295 13.007 14.288
Año 1960 1970 1980 1985 1991 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Población 13.007 14.327 16.518 19.912 20.006 20.139 20.174 20.023 20.023 20.047 20.029 20.102 20.046 20.505 20.683 20.767 20.832 21.256

Barrios

El barrio más populoso es el Barrio de Santo Tomás, situado al Norte de la villa. Aunque en los últimos años Medina ha experimentado un gran crecimiento hacía el Sur motivado por el boom de la construcción, dando por lugar a barrios como el de Altos de Castilla (Sur) o Ribera del Zapardiel (al Sureste) donde predomina las viviendas unifamilares de tipo adosado.
Otros barrios cuyos vecinos se encuentran representados por asociones vecinales son: Santiago el Real, Las Claras, Puerta del Sol, así como la pedanía de Gomeznarro.

Inmigración

Según el INE de 2008, hay 1.039 vecinos con nacionalidad extranjera en Medina, es decir el 5,6% de la población.
La misma fuente publica que la población nacida en el extranjero en Medina del Campo es de 1.167.

Geografía

Clima, Vegetación y Fauna

  • Temperatura media anual: 11,6°C
  • Oscilación térmica anual: 18,4°C
  • Precipitación total anual: 392 mm/m²
  • Meses de sequía: Junio, Julio, Agosto y Septiembre
  • Meses con temperaturas medias bajo 0°C: ninguno
  • Clima: mediterráneo continentalizado

Tiene un clima mediterráneo continentalizado, con una temperatura media anual de 11,6 °C y una oscilación anual de 18,4 °C. El clima es seco (392 mm/m² al año de precipitación) con inviernos largos y fríos y veranos cortos y calurosos. El paisaje de la comarca de Medina del Campo está dominado por las suaves ondulaciones en las que se sitúan los cultivos de cereal y los pinares con algunos arroyos de escaso o nulo caudal, como el río Zapardiel, que atraviesa la ciudad.

La vegetación silvestre sobrevive en zonas baldías, linderos y cunetas, tiene un corto ciclo vital, destinado a producir un gran número de semillas; por eso, en los meses de primavera, los campos disfrutan de una fugaz explosión de colores, que en verano se torna pajiza y marchita.

La comarca acoge a numerosos animales de pequeño tamaño: gran variedad de insectos, reptiles, pequeños roedores, liebres, zorros, perdices, cigüeñas y las escasas pero apreciadas avutardas.

Salpicando el paisaje, desde otoño, aparecen charcas y lavajos que, si bien, pueden parecer de tamaño insignificante, son fundamentales para la vida silvestre y para la ganadería extensiva. Algunos de estos pequeños estanques llegan a convertirse en lugares de invernada de aves migratorias como gansos, grullas y otras aves acuáticas.

Historia

Introducción

La ciudad de Sarabris, fué fundad por el Rey Brigo, cuarto rey de España, y comenzó a reinar a los 399 años después del diluvio, según cuenta de Beroso, y a los 1906 antes de la venida de Jesucristo, como cuenta Ibáñez en el catálogo de reyes de España.
Esta ciudad de Sarabris, quieren decir algunos autores, haber sido la ciudad de Zamora, otros la de Toro, y por cronografía de Tolomeo (libro 2º, capítulo V, tabla segunda) se prueba ser Medina del Campo, por los nombres de pueblos y ríos que están en su comarca, como es el Río Eban, el Río Doria (Duero), y la villa de Otoduro (Tordesillas), y que dice está a cuatro leguas de Sarabris. También se averigua por las ciudades de Valladolid (que dice estar situada a ocho leguas), Palancia (que es Palencia, y está situada a 16 leguas), por Cauca (Coca, a 6 leguas), Congium (Cuéllar, a 9 leguas de distancia), Rauda (actual Roa, a 16 leguas), Porta Angusta (Portillo).

Prehistoria

Paleolítico

No existen en la zona materiales que puedan clasificarse como palolíticos. Las causas de la falta de hallazgos deben basarse en la conjunción de una serie de factores adversos, estos debieron ser: 1.- La inexistencia de terrazas fluviales altas. 2.- La falta de materias primas idóneas para la fabricación de útiles, ya que no existe en la zona sílex, y la cuarcita es de difícil talla. 3.- Una climatología adversa. 4.- Escasez de caza y pesca, actividades económicas básicas y exclusivas del hombre del paleolítico.

Sin embargo, es posible que a estos factores físicos se unan otros que tiene relación con la ausencia de unas prospecciones sistemáticas tendentes a localizar yacimientos de estas fases en las terrazas fluviales y un segundo factor a tener en cuenta sería la existencia de poca gravedad de explotación de áridos, estas graveras en ocasiones han posibilitado, aparte de la destrucción de muchos yacimientos, el afloramiento de los materiales profundos enterados en las terrazas.

Para el Paleolítico Superior, período de climatología muy adversa, la falta de cuevas donde la comunidad pudiera refugiarse, es el factor más importante a tener en cuenta y no hay duda que en la zona no existen oquedades naturales propicias para una ocupación.

Neolítico

De esta época son los más antiguos artefactos localizados y recogidos en esta zona. Sin embargo, estas piezas pulimentadas (Neolítico significa, etimologicamente hablado, "piedra nueva", piedra pulimentada) que se han hallado en Tierras de Medina de forma individualizada y fuera de todo contexto arqueológico no permiten encuadrarlas culturalmente, y por ello, se cree que pertenecen a culturas más modernas, como el Calcolítico, la Edad de Bronce, e incluso la Edad de Hierro.

Calcolítico

En esta fase prehistórica en la que comienzan a utilizarse los metales, en cocreto el cobre, para la fabricación de objetos de uso cotidianeo deben pertencer el material cerámico recogido en dos yacimientos cercanos a Medina del Campo: el pago de Los Melonares (en Rueda), y en el de El Arenal de la Morata (en Tordesillas). Ambos hallazgos guardan dos similitudes, ya que están asentados en distintas terrazas fluviales, y no se completa decoración alguna en dichas cerámicas, lo que dificulta su datación.

Edad de Bronce

Edad de Hierro

El principal problema que plantean los materiales petenecientes a la Edad de Hierro de esta zona es la dificultad de encuadrarlos dentro de uno de los cuatro períodos en que se divide esta Edad

Vacceos

Dice Florian de Ocampo en su crónica, que en Medina del Campo habitaban los vacceos, tribu prerromanica compuesta por guerreros valientes y robustos, a los cuales galos y grecos en muchas batallas y escaramuzas jamás pudieron derrotar, hasta

Sarabris romana

Tras la derrota contra los romanos en las escaramuzas que precedieron al sitio de Numancia, los romanos se mantuvieron su dominio sobre Sarabris, si bien, estos no quebrantaron sus fueros, los cuales aguantaron hasta la conquista visigoda.

Arqueología

En un pequeño altozano conocido como Las Peñas, a poco más de un kilometro al oeste de Medina, encontramos los primeros restos romanos de los que tenemos noticia. Se trata de unos fragmentos de cerámica romana (Terra Sigillata Hispánica), de barniz anaranjado

Detrás del actual Convento de Santa Clara hay una pequeña elevación conocida con el nombre de El Castellón (a 739 m.)que está trabajado todo alrededor, con paredes de talud; en la parte Norte-Noroeste ha desaparecido el foso por los trbajos agrícolas. En la parte superior, puede aún verse restos de teja curva y algunos fragmentos cerámicos medievales en sus laderas hechas con "cal y canto", de unos 3 metros de longitud, de 1 a 1,20 metros de anchura y separadas entre sí unos 3, 50 metros.

En la zona del Castillo de la Mota se puede apreciar sus grandes murallas con torres rectangulares salientes en la zona oriental. Asimismo, en todo el área que encierran estás murallas s recoge cerámica medieval.

A unos 5 Kilometros de Medina en direción Oeste (junto a las vias del tren) está el pago llamado La Sanjuana, cercano a su vez al prao de La Golosa. Se trata de una pequeña elevación en la que se encuentra un despoblado, que, por las características de sus restos cerámicos, podemos calificar de alto-medieval. En las manchas cenicientas de la parte superior aparece cerámica hecha a torno, rugosa al tacto, de color negro y grisáceo.

Aunque la mayor parte de los restos citados son medievales, sin embargo, queremos reflejarlos ya que si bien se decía que Medina había sido un antiguo asentamiento romano, lo que debido a la ausencia de restos romanos no podemos afirmarlo.

Visigodos

Tres testimonios nos dan fe de una lucha sostenida por Leovigildo para dominar a esta población. Uno, el llamarse Del Real una de las Puertas de la antigua muralla, denominada así por tratarse por situarse frente al campo donde se asentaron los conquistadores visigodos.

Otro, el haberse llamado ese mismo sitio, actual barrio de Santo Tomás y circundantes: Campigotorum, que según atestigua Ossorio: «después que se poblaron estos campos, como agora están, les duró mucho tiempo este nombre, como pareció por papeles y ventas de iglesias».

Y el tercero, por la continua tradición que señala a la villa como patría de San Hermenegildo, hijo del propio Leovigildo, conforme al testimonio del propio Ossorio y de otros historiadores, como Montalvo y Godínez; y coroborado por el hecho de que está figura ha recibido algún género de culto por parte de los medinenses. De hecho, en el pórtico de la Colegiata de San Antolín, flanqueando la entrada desde el segundo cuerpo de dicho pórtico, están las estatuas de San Fernando (izquieda) y San Hermenegildo (derecha) desde el punto de vista del observador. También aparece en el primer cuerpo del retablo del altar mayor de dicha colegiata.

Edad Media

Invasión Musulmana

Reconquista

Oficios Artesanos

Cuna de los Reyes de Aragón

Mercado Ovino

Renacimiento

Plano de Medina del Campo, siglo XVI

Las Ferias

Origen y antecedentes: Tradicionalmente se tiene a Fernando de Antequera como el fundador de la Ferias de Medina, pero a ciencia cierta conocemos muy poco acerca de la creación y primeros pasos de las mismas. Sabemos que debieron de establecerse en la primera década del siglo XV, quizá en torno a 1404, teniendo en principio carácter señorial, lo mismo que las establecidas en Medina de Rioseco o Villalón de Campos. Hay quien sugiere que el modelo ferial adoptado fue el creado en la villa de Cuéllar, en 1390, por el mismo Don Fernando.

El asentamiento de los feriantes: De 1421, datan las primeras Ordenanzas de aposentamiento de feriantes, dictadas por la esposa de Don Fernando de Antequera, Dª Leonor de Alburquerque, por entonces Señora de Medina. Gracias a ellas sabemos donde se instalaban cada uno de los feriantes con sus mercancías en las calles del centro comercial durante el siglo XV. En la actual calle de Padilla los cambios y los que traían "paños mayores", en la de Maldonado los lenceros y sederos, en la de Bernal Díaz los plateros; en la Plaza Mayor (recorriendo su perímetro desde el Palacio Real) los silleros y freneros, joyeros, especieros, armeros, calceteros y jubeteros, y en su centro los buhoneros y barberos; en la actual de Gamazo los comerciantes de pez, cera, rubia, esparto, sebo y aceite; en la plaza del Pan y sus inmediaciones los peleteros y tratantes de paños "menores" o de la tierra; en la otra margen del río estaban situados otros muchos oficios y mercaderías: en la hoy de Claudio Moyano herreros y caldereros, en la de Valladolid zapateros y mercaderes de cueros y cordobanes; más allá, junto a la Mota, los albarderos, etc., etc. Quedaba, de este modo, bien definida en el plano la ocupación de cada uno de los gremios locales y de los mercaderes llegados a la villa en tiempos de feria.


Ferias Generales del Reino: El constante apoyo ofrecido por los sucesivos monarcas se hace patente a lo largo de todo el siglo y culmina con su consideración como Ferias Generales del Reino en 1491 por parte de los Reyes Católicos. En el rapidísimo crecimiento desde su fundación influyó además, de modo notable, el carácter de encrucijada de caminos de nuestra villa en la cual confluían todas las rutas importantes castellanas, especialmente el eje Toledo-Burgos, con las principales ciudades castellanas de entonces Valladolid, Zamora, Salamanca, Segovia, Ávila,... a una cercana y similar distancia. Las convocatorias feriales anuales establecidas en mayo y octubre, en principio grandes mercados francos de transacción de productos, se convierten con el tiempo en reuniones eminentemente financieras. Junto con mercaderes burgaleses, sevillanos y catalanes son numerosos los agentes de grandes casas de finanzas de Amberes, Lyón, Génova, Florencia o Lisboa -ciudad, en opinión de Henri Lapeire "donde abundaban los capitales, aunque, desde el punto de vista financiero, era una dependencia de Medina"- etc. De este modo el protagonismo de los feriantes y mercaderes de los primeros tiempos, pasa a los hombres de negocios, cambistas y banqueros que endosan créditos, contratan grandes partidas, ordenan pagos, envían cartas de aviso y, sobre todo, giran letras de cambio. Respecto a éstas últimas, conviene recordar que es en estas ferias medinenses donde cristalizan y adquieren su forma de funcionamiento definitiva; la extendida creencia de que esta forma de pago se creó en nuestras ferias es algo que no se corresponde con la realidad, ya que era habitual en reuniones comerciales muy anteriores.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los contratiempos económicos, relacionados sobre todo por el fuerte endeudamiento de la Corona, enfrascada en continuas guerras sin solución, deriva en aplazamientos y suspensiones de pagos -como el de 1575-que originan una crisis financiera que puede controlarse por muy poco tiempo gracias a las reformas de 1578 y 1583; los estudios más recientes aseguran que hasta octubre de 1594, nuestras ferias gozan de un buen funcionamiento; es a partir de la definitiva crisis de este año, unida a la ruptura del eje comercial con Flandes y al traslado en 1606 de la Corte a Madrid, cuando se llega a un punto sin retorno y a la quiebra definitiva de un sistema financiero que, maltrechamente, pervivirá hasta el reinado de Felipe V.

La Imprenta

La Banca

Simón Ruiz Embito

Guerras Civiles Castellanas

Guerra de las Comunidades

Siglo de Oro

Guerra de Independencia

Despoblación

Ferrocaril e Industrialización

República y Guerra Cívil

La Corporación municipal de Medina del Campo a principios de 1930 estaba compuesta por un total de 18 concejales, nombrados por el Gobernador Provincial, siendo alcalde Ángel Alonso Martín. Como hecho singular cabe destacar que entre los concejales designados se hallaba una mujer –Eloisa Yáñez Antón-, nombrada en 1928, va a ser la única mujer concejala en este período y en el posterior republicano.

El 16 de marzo en un pleno extraordinario se fija el número de concejales electos para las próximas elecciones municipales en 18 (9 por el distrito del ayuntamiento y 9 por el distrito del teatro), sobre un censo de 11.803 habitantes. En las elecciones municipales celebradas el domingo día 12 de abril gana en Medina del Campo la conjunción republicano-socialista con 12 concejales, por 6 de los monárquicos.

Acta de Proclamación de la II República en Medina del Campo:
En la villa de Medina del Campo, a catorce de abril de mil novecientos treinta y uno, siendo las siete de la tarde, se presentaron en la Casa Consistorial, los elementos de las Juntas Directivas de los partidos Republicano y Socialista de esta población a cuyo frente venían los respectivos Presidentes: Don Pedro Lambás y Don Emilio Puebla, con las banderas de sus Centros y seguidos de numerosa manifestación de personas.

El día 16 de abril se constituye el nuevo ayuntamiento republicano, bajo la presidencia accidental de Pedro Lambás Reguero y Emilio Puebla Brave, tomando posesión los nuevos concejales elegidos, a continuación se vota al alcalde, saliendo elegido por unanimidad: Guillermo Represa Marazuela.

El 19 junio el Pleno por unanimidad se pronuncia contra un libelo y unas declaraciones hechas en el Congreso de los Diputados, el pasado día 16 de junio, pronunciadas por José Calvo Sotelo contra Medina y su Regimiento. Calvo Sotelo expone que: En Medina del Campo estalla una huelga general; ignoro por qué causa, y para que los soldados del regimiento de Artillería allí de guarnición puedan salir a la compra, consiente, no sé qué jefe —si conociera su nombre lo diría aquí, y no para aplaudirle—, que vayan acompañados, en protección, por guardias rojos (Rumores. Un señor Diputado: No es verdad. Lo sé positivamente. Siguen los rumores.) Es verdad. (Protestas.). La protesta general de todos los concejales es unánime” (Extracto del Diario de Sesiones de las Cortes Españolas del 16 de Junio de 1936). En ese mismo Pleno, un concejal socialista denuncia que viniendo de viaje en tren, en la estación vio a varias personas de derechas retirando cajas con armas y municiones.

El día 17 de julio es la última reunión del Pleno Ordinario del Ayuntamiento Republicano.
El 18 de julio de 1936 se subleva el ejército de Marruecos, España queda dividida en dos bloques antagónicos, la Guerra Civil ha comenzado. El 20 de julio se hace cargo del Ayuntamiento como Alcalde accidental Carlos Íñigo Barés, “a las órdenes del generalísimo”. El 6 de agosto de 1936, se constituye un nuevo Ayuntamiento bajo la presidencia de Joaquín Carballo Álvarez, comandante del 4º Regimiento de Artillería pesada de Medina del Campo.

Durante la Guerra Cívil Medina del Campo fue zona de retaguardia y el Hospital Simón Ruíz fue utilizado para sanar a los heridos que combatian en el frente. Entre los soldados caídos cabe destacar en el Registro Civil de Medina del Campo u total de 73 actas de defunción de regulares pertenecientes a la Guardia Mora.

Sección Femenina

La Sección Femenina fue una institución nacida a impulsos de la Falange e inspirada en la autenticidad, el rigor y la inquietud revolucionaria que José Antonio Primo de Rivera infundió a su Movimiento. Para la Sección Femenina la educación teórica y práctica del catolicismo se convirtió en disciplina fundamental en sus escuelas y centros de instrucción. Francisco Franco les entregó el Castillo de la Mota de Medina del Campo como un símbolo de unidad entre el pasado y el presente. El Castillo llegó a ser el centro creador y propulsor de la Sección Femenina. Su fundadora fue Pilar Primo de Rivera, quién vivió las horas difíciles de la persecución y de la guerra, conoció el éxito y el fracaso, la alegría y la decepción, y alcanzó a ver como la Sección Femenina, obra de su vida, era fríamente destruida sin que nadie dijera nada en su defensa.

Ayuntamiento Democratico

Desde 1999, Crescencio Martín Pascual (Torrescárcela, 1945) ostenta la alcaldía de la villa.

Alcaldes de Medina del Campo desde las elecciones municipales de 1979
Periodo Nombre del alcalde Partido político
1979-1987 José Ignacio Cano De La Fuente PSOE
1987-1991 José Luis Tejo Martín PP
1991-1995 José Antonio Pérez García PSOE
1995-1997 José Manuel De La Fuente Martín PSOE
1997-1999 Francisco Grande López PP
desde 1999 Crescencio Martín Pascual PP

Conjunto Histórico y Monumental

Vista Panorámica del Castillo de La Mota

Medina del Campo está considerada como Conjunto Histórico Artístico desde el 14 de octubre de 1978 por conservar un extraordinario patrimonio monumental de la época, presidido por la robusta figura del Castillo de La Mota.

La construcción data del siglo XV, iniciada durante el reinado de Juan II de Castilla, llevándose a cabo importantes reformas bajo el gobierno de los Reyes Católicos, que en 1493 le darían su perfil definitivo. Sin embargo anteriormente la fortaleza había tenido participación en acontecimientos sucedidos durante el reinado de Pedro I de Castilla. César Borgia, que conseguiría fugarse desde una ventana, el Duque de Calabria o Hernando Pizarro sufrirían aquí su cautiverio. Su hermosa portada gótica del Patio de Armas, la escalera de Honor, el mirador de la Reina y la torre del Homenaje con sus artesanados mudéjares, son hoy solemnes decorados para numerosas reuniones culturales, políticas y sociales.

Castillo de La Mota

El Castillo de La Mota se encuentra ubicado en la villa de Medina del Campo, (Valladolid, España). Situado en una elevación del terreno —mota—, domina la villa y toda su extensa comarca. De él arrancaba un recinto amurallado, ampliado en tres ocasiones, que abrazaba la población, y del cual subsisten algunos restos. Se edificó con el característico ladrillo rojizo propio de la zona, empleándose la piedra únicamente para pequeños detalles, como troneras, escudos, etc. Fue declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) el 8 de noviembre de 1904.[1]

Colegiata de San Antolín

La Colegiata de San Antolín es, junto con el Castillo de La Mota, el edificio histórico más importante de Medina del Campo. Se encuentra situado en la plaza mayor de la localidad y, aunque la parte principal es característica del gótico final, la construcción es compleja, abarcando estilos desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVIII, e incluso modificaciones posteriores, muchas de ellas debidas a necesidades de mantenimiento y reparación (si bien, todavía en 1903 se remodeló una capilla para enterrar a uno de sus párrocos).

La Colegiata de San Antolín durante una atípica nevada

En el casco antiguo brilla una colección de casas nobles, como el palacio renacentista de Dueñas, residencia ocasional de Carlos I, que aloja un hermoso patio plateresco y un generoso zaguán de artesanado mudéjar, el del Almirante del Marqués de Tejada y la Casa Blanca, único botón de muestra de las casas de campo del Renacimiento en toda Castilla. Los edificios civiles ponen su firma con el hospital de Simón Ruiz, fundado por el banquero del mismo nombre, en el siglo XVI y diseñado por Juan de Tolosa; las Carnicerías y el Ayuntamiento de 1660, con sus notables balcones. No perdamos la importancia de sus iglesias, son punto y aparte.

Vista nocturna del consistorio municipal

La monumentalidad de la Colegiata de San Antolín, obra de Juan Gil de Hontañón del siglo XVI, custodia el Pendón de los Reyes Católicos. Ennoblecen su interior un retablo plateresco firmado por Juan de Picardo, Juan Rodríguez y Conelis de Holanda, y el retablo de San Gregorio, decorado con primorosas pinturas renacentistas del siglo XVI. A sus encantos se suman las capillas de las Angustias de Alberto de Churriguera, una Piedad de Juan de Juni, la sillería del coro con bellos relieves de Juan Muniategui del siglo XVII, y un fabuloso órgano de Sebastián Miranda.

Economía

Las actividades económicas más destacables son la agricultura, la industria del mueble y el comercio. En este último apartado hay que destacar la particularidad de que el comercio medinense cierra los jueves y abre los domingos por la mañana para así dar servicio a los habitantes de la comarca.

Industria

Es destacable el aumento importantísimo de la actividad industrial en los últimos años, desarrollándose un polígono en terrenos municipales para Grandes Industrias, que ha consolidado a Medina del Campo como una potencia Industrial en Castilla y León.

Comercio

Medina del Campo, histórica Villa de las Ferias, enclavada en el corazón de Castilla y León, hoy se constituye como uno de los municipios más atractivos de la región desde el punto de vista comercial y turístico. Su Centro Histórico y Comercial presenta una variada oferta en la que el visitante puede hacer sus compras, degustar las bondades gastronómicas de un municipio situado en la Denominación de Origen Rueda, y visitar rincones con mucha historia. A todo ello debemos unir la amplia oferta que ofrecen las múltiples exposiciones y espacios comerciales del mueble, que convierten a Medina del Campo en la ciudad del mueble. Y no lo olvide, en Medina del Campo, los comercios y servicios permanecen abiertos durante todos los domingos del año. Centro Histórico Medina Comercial, el primer Centro Comercial Abierto de Castilla y León, se inauguró en el año 2001. El Centro Comercial Abierto es un proyecto innovador de cooperación empresarial en el que a partir de la realidad geográfica del espacio urbano, las empresas de comercio y servicios, junto con la Administración local definen una estrategia común de actuación tendente a una mejora del centro comercial urbano así como a una mejora del nivel de satisfacción de los clientes del mismo. Las actuaciones se articulan a través de tres programas: • Programa Urbanístico: mejora del entorno, homogeneización, mejora de accesos. • Programa Organizativo: servicios comunes a los comercios, gerencia unificada. • Programa Promocional: imagen corporativa conjunta, promoción y animación del centro.

Turismo Cultural y Enológico

Es la "capital" de la Denominación de Origen Rueda, importante zona dedicada al vino desde hace siglos en toda la comarca existiendo más de 80 bodegas. Estos caldos son famosos mundialmente, incluso el Papa brinda con un vino blanco o verdejo (tipo de uva autóctona) en Navidad. de hecho, se realiza la Feria del vino verdejo, llamada "Medivinia" en el Palacio Balneario de las Salinas, un marco incomparable para el desarrollo de este tipo de Ferias.

Comunicaciones

Posee una buena infraestructura de comunicaciones, tanto por tren como por carretera, con frecuentes conexiones con Madrid y Valladolid.

Carretera

La autovía A-6, comunica la ciudad con Madrid al Sur y con Galicia al Noroeste. Medina del Campo se encuentra en una situación privilegiada desde el punto de vista lógistico y de comunicación, ya que seis capitales de provincia castellanoleonesas se encuentran a menos de 100 kilometros de la villa.

Distancias por carretera con otras ciudades:

  • Valladolid a 46,7 km
  • Salamanca a 81,2 km
  • Ávila a 83,1 km
  • Zamora a 85,6 km
  • Segovia a 89,3 km
  • Palencia a 93,8 km
  • Madrid a 157,7 km

Ferrocarril

Por tren nos encontramos con un importante nudo ferroviario del Norte y Noroeste de España. Actualmente (2006) se están realizando los proyectos para el corredor de Alta Velocidad (AVE) Norte-Suroeste de España.

Deporte

Club Ciclista Medinense

En ciclismo destaca el Club Ciclista Medinense, ahora mismo la entidad deportiva más antigua de Medina del Campo con más de 50 años de actividad, y la segunda más antigua de Valladolid en cuanto a este deporte.

Gimnástica Medinense

La Sociedad Deportiva Gimnástica Medinense es el club de fútbol más antiguo de la provincia, exceptuando los de la capital, y el único que ha llegado a jugar en Segunda División B. Juega habitualmente sus partido en el Estadio Municipal de Medina del Campo, instalación que forma parte del complejo Polideportivo Pablo Cáceres, el cual tiene capacidad para 2.500 espectadores.

AD MADE

Con el apoyo de la empresa MADE, en 1.959 un grupo de sus trabajadores y sus hijos fundan este club que tuvo su origen en los torneos de un equipo de fútbol formado por aquellos disputaba con los equipos de otras empresas. En 1.980 se federa, denominandose AD MADE, comenzando sus participaciones en los campeonatos de ámbito provincial. Consiguió militar en Regional Preferente a mediados de la década de los 80 , para posteriormente desaparecer y volver a reconstruirse varios años más tarde potenciando la cantera, contando en la actualidad con varios equipos en diferentes categorías. Fue invitado para participar en un torneo internacional en la temporada 1.999/2.000 en Montmorillon, (Francia), campeonato que se adjudicó al vencer, en la final, a un equipo procedente de Marruecos en la tanda de penaltis, siendo este hito junto los ascensos de los equipos cadete (temporada 2.000/2.001) juvenil (temporada 2001/2002) e Infantil (temporada 2003/2004) a categoría autonómica los acontecimientos más importantes en la historia del club.

CD Sarabris

El Club Deportivo Sarabris se fundó en enero de 1970 bajo el nombre de Agrupación Deportiva Sarabris para fomento del balonmno, el baloncesto y el voleibol. Posteriormente se irian sumando otras disciplinas deportivas como el fútbol, el atletismo, el tiro y la natación. Actualmente sólo sobreviven las secciones de natación y baloncesto. Especialmente traumática fue la disolución de la sección de balonmano en 1995, ya que fue el deporte matriz de la asociación, como muestra que durante los dos primero años sólo exisitió un equipo senior masculino de este deporte. En 1974 se inicia la sección de voleibol, que cuenta y en su primer año con un equipo en categoría senior masculino y cuatro en categoría juvenil. En 1984, la AD Sarabris tomó parte en competiciones nacionales y provinciales con 14 equipos entre categorias senior, juvenil y masculino y femenino; en las disciplinas de baloncesto (6 equipos), balonmano (5 equipos) y fútbol (3 equipos)

Otros clubes o Asociaciones Deportivas son:

  • Club de Atletismo Castillo de La Mota
  • CD Medinense; fútbol-sala y badminto
  • CD Ludic; hockey-línea
  • Vacceos Club de Rugby
  • Club Amigos de la Pelota
  • Club de Tenis Medina del Campo
  • Club Budokan, de artes marciales
  • Club Medina Box, de boxeo
  • Gimnasio AM Fitness de press-banca
  • La Torre Medinense, de ajedrez
  • Club Deportivo Ecuestre Medinense
  • Sociedad de Cazadores El Aguila Real
  • Asociación Fisura Club Medinense de Montaña
  • Grupo Cicloturista San Antonio
  • Moto Club Villa de Medina del Campo
  • Club Calvista Medinense

Ciudades Hermanadas

Medina del Campo participa en la iniciativa de hermanamiento de ciudades promovida, entre otras instituciones, por la Unión Europea. A partir de esta iniciativa se pretenden establecer lazos con las siguientes ciudades con la celebración de ciclos culturales, intercambios o eventos deportivos:

Medinenses ilustres

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de Cultura. Bienes Culturales Protegidos [1]

Enlaces externos