Diferencia entre revisiones de «Panzós»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 199.190.170.28 a la última edición de 190.148.250.242
Línea 13: Línea 13:
Inmediatamente después de los hechos, las fuerzas armadas cerraron el paso de las principales calles de Panzós, pretendiendo no dejar salir a los que estaban adentro, ni dejar entrar a los que estaban afuera. Los soldados buscaron en las casas donde vieron que algunos campesinos buscaron refugio, entraban violentamente y vigilaban a los residentes.
Inmediatamente después de los hechos, las fuerzas armadas cerraron el paso de las principales calles de Panzós, pretendiendo no dejar salir a los que estaban adentro, ni dejar entrar a los que estaban afuera. Los soldados buscaron en las casas donde vieron que algunos campesinos buscaron refugio, entraban violentamente y vigilaban a los residentes.
Algunos sobrevivientes llegaron al centro de salud, los heridos fueron atendidos por la enfermera de ese entonces la señora Rubilca Belén Córdova (quien nos contó parte de esta historia), el abastecimiento de gazas, alcohol y medicamentos para los heridos, las proporcionó el señor Teófilo León García, propietario del único Almacén que existía en Panzós.
Algunos sobrevivientes llegaron al centro de salud, los heridos fueron atendidos por la enfermera de ese entonces la señora Rubilca Belén Córdova (quien nos contó parte de esta historia), el abastecimiento de gazas, alcohol y medicamentos para los heridos, las proporcionó el señor Teófilo León García, propietario del único Almacén que existía en Panzós.
Los soldados metieron los cadáveres de las víctimas a la plataforma de un camión propiedad de la municipalidad, los llevaron al cementerio y en el costado norte del mismo cavaron una fosa común con un tractor propiedad del señor Flavio Monzón y los tiraron todos juntos y los cubrieron con tierra, tratando de enterrar una de las más grandes vergüenzas de nuestra historia..
Los soldados metieron los cadáveres de las víctimas a la plataforma de un camión propiedad de la municipalidad, los llevaron al cementerio y en el costado norte del mismo cavaron una fosa común con un tractor propiedad del señor Flavio Monzón y los tiraron todos juntos y los cubrieron con tierra, tratando de enterrar una de las más grandes vergüenzas de nuestra historia.


== Grupo Étnicos e Idiomas Mayas ==
== Grupo Étnicos e Idiomas Mayas ==

Revisión del 20:45 4 ago 2009

Etimología del Nombre del Municipio

Existen dos conceptos en el origen del nombre del municipio de Panzós, el primer concepto se basa en el hecho que en 1,857 emigrantes procedentes del norte del departamento de Alta Verapaz y de origen pocomchí' se asentaron en las márgenes del río Polochic, iniciándose así la vida del pueblo al que llamaron "Panzós", el nombe se deriva de las sílabas en idioma pocom: "PAN" = "dentro de" y "ZÓS" = "Aguas Verdes"; cuyo significado en Español es "dentro de aguas verdes". El segundo concepto es similar al primero, también se dreiva del idioma pocomchí', se dice que los antiguos moradores de Panzós le pusieron este nombre debido a que en las aguas de los ríos que rodean el antiguo asentamiento de Panzós hay piedras en las que se forma "zarro", que en pocom es "ZÓS" y con el prefijo "PAN" dan con el significado de "lugar entre zarro".

Pincelada Histórica

La fundación del municipio según Domingo Juarros, se realizó el 11 de Octubre de 1,825; sin embargo, en el libro de política Administrativa de la división territorial de Guatemala, escrito por Mateo Morales Urrutia e impreso por editorial Iberia; indica como fecha de fundación del municipio de Panzós el 11 de Octubre de 1,861 el cual fue autorizado por el General Justo Rufino Barrios. Además, de acuerdo con el Decreto gubernativo número 38 de 1,871 se convocó a los pueblos de Guatemala a la elección de diputados a la asamblea nacional constituyente y en este Decreto aparece Panzós como uno de los pueblos del distrito número 35, que en ese tiempo correspondía al departamento de Izabal. En ´1,891 panzós pasó a formar parte de Alta Verapaz en forma definitiva hasta nuestros días. En Panzós la reseña histórica que más recuerda la gente es el ferrocarril y todo aquello que floreció alrededor del viejo tren. El Ferrocarril "Verapaz" nace el 15 de enero de 1,894 con la firma del contrato por noventa años, entre el estado de Guatemala, presidido en ese entonces por el General José María Reina Barrios y el Señor Walter Dauch, representante de la compañía "Ferrocaril Verapaz & Agencia del Norte Limitada", la que construyó una línea Férrea de treinta millas entre el puerto de Panzós y el paraje de Pancajché en el municipio de Tucurú. El Ferrocarril Verapaz inició su recorrido para transportar productos de los alemanes radicados en la región tales como el café que bajaban de las fincas alemanas de actelá, los Alpes, Samilhá y Westfalia (La Jinayá de Virgilio Rodríguez Macal), de igual forma los barriles de "tinta" que los Dieseldorff extraían de la Aldea Tuxilá (hoy Santa Catalina La Tinta); El tren contaba con doce vagones y entre ellos había vagones para pasajeros. El tren era una locomotora de vapor cuya caldera era alimentado por leña que su fogonero el "negro José Knight" traído por los Alemanes de Estados Unidos, también se convirtió en todo un personaje Histórico en Panzós. El tren hacía sus recorridos de panzós a pancajché dos veces por semana, los días lunes y jueves, los días miércoles llegaba al puerto de Panzós un barco de bajo calado con el correo y pasajeros, este barco procedía de Livingston. La estación central del ferrocarril estaba en la Playa Panzós, sin embargo existían estaciones en Santa Rosita (hoy Telemán), Santa catalina La Tinta, en Papalhá y la estación terminal en Pancajché. En sus últimos años de funcionamiento el ferrocarril era una Locomotora diésel que se encargó de mantenerla en buen funcionamiento el señor Erich w. Dahinten Rochow Conocido cariñosamente por los panzoceños como don "neco" quien era descendiente de los Alemanes radicados en panzós; El ferrocarril Verapaz dejó de hacer su recorrido el 3 de Septiembre de 1,965. ya que el auge de la ruta al Polochic iniciaba con el transporte de carros, camiones y autobuses.

La Masacre de Panzós

Lamentablemente este municipio ha sido conocido a nivel mundial, únicamente solo por este suceso, sin embargo el relato de los mismos solamente tiene una cara. la cara del relato de las víctimas y de los organismos de Derechos humanos. En esta sección no vamos a justificar a las fuerzas armadas, pero tampoco vamos a parcializar los hechos. Los lamentables sucesos de la masacre de Panzós se dieron por la Irresponsabilidad de un Alcalde que por llegar al poder no tuvo escrúpulos de ofrecer "cielo y tierra" con tal de lograr sus objetivos. por otra parte está el líderazgo también irresponsable de los campesinos que también usaron la violencia para resolver sus peticiones, tal como lo veremos a continuación. El 29 de mayo de 1,978 casi al termino de la Presidencia del general Kejll Eugenio Laugerud García, en el Puerto de Panzós, varias comunidades de campesinos del área de cahaboncito y Santa María se reunieron en la plaza central para exigirle al alcalde de ese entonces Hors Walter Overdick García, el cumplimiento de sus promesas políticas de campaña sobre la tenencia de tierra, el Alcalde les había ofrecido a los campesinos "quitarle sus propiedades a los ricos para dárselas a los pobres", promesa que de hecho y a todas luces era imposible de cumplir, dentro de este marco de engaño político, los campesinos llegaron al parque o plaza de panzós para exigir que se cumpliera el ofrecimiento, sabedor el jefe edil que venía una turba de campesinos a pedirle cuentas ni tardo ni perezoso pidió la ayuda del ejército nacional que en ese entonces tenía su destacamento en el lugar conocido como "Quinich" a unos 8 Kilómetros de Panzós. El Alcalde Overdick después de dejar intalado al Ejército en la Plaza huyó del municipio. Aquel día las fuerzas del ejército, se apostaron en lugares estratégicos de la plaza de Panzós, en las puertas de la municipalidad, en los tejados delas viviendas circunvecinas, en el campanario de la Iglesia, y en el techo del mercado municipal. La Columna de campesinos ingresó a la plaza por cuatro frentes. Según relatos, se dice que la noche anterior a estos sucesos los campesinos habían realizado sus ceremonias mayas, habían realizado el "Watesinq'" con sangre de animales sobre sus palos y machetes los cuales usarían al día siguiente (esto significaba un antiguo ceremonial maya preparatorio para la guerra) Estos rumores alertaron a las autoridades de ese entonces quienes también se prepararon. Aproximadamente a las 9:00 de la mañana fue cuando ingresaron los campesinos a la plaza de panzós. Tres de los campesinos, al parecer los líderes, se dirigieron hacia los soldados que custodiaban la puerta de entrada al edificio municipal, los campesinos iban armados de machetes "guarizama" conocidos también como machetes colima; al ver la negativa de los militares de dejarlos entrar al interior de la municipalidad, los agredieron hiriéndolos con los machetes; esto fue lo que produjo que el resto de soldados accionaran las tres ametralladoras ubicadas a la orilla de la plaza y los galiles que portaban los soldados que se encontraban parapetados en los edificios contiguos. Los disparon se escucharon en todo el pueblo, los galiles y metralletas escupieron fuego cegando la vida de unas 100 personas entre hombres, mujeres y niños. Dentro de las víctimas mortales se encontraba la lidereza indígena Adelina Caal Maquín, conocida como "Mamá Maquín". Inmediatamente después de los hechos, las fuerzas armadas cerraron el paso de las principales calles de Panzós, pretendiendo no dejar salir a los que estaban adentro, ni dejar entrar a los que estaban afuera. Los soldados buscaron en las casas donde vieron que algunos campesinos buscaron refugio, entraban violentamente y vigilaban a los residentes. Algunos sobrevivientes llegaron al centro de salud, los heridos fueron atendidos por la enfermera de ese entonces la señora Rubilca Belén Córdova (quien nos contó parte de esta historia), el abastecimiento de gazas, alcohol y medicamentos para los heridos, las proporcionó el señor Teófilo León García, propietario del único Almacén que existía en Panzós. Los soldados metieron los cadáveres de las víctimas a la plataforma de un camión propiedad de la municipalidad, los llevaron al cementerio y en el costado norte del mismo cavaron una fosa común con un tractor propiedad del señor Flavio Monzón y los tiraron todos juntos y los cubrieron con tierra, tratando de enterrar una de las más grandes vergüenzas de nuestra historia.

Grupo Étnicos e Idiomas Mayas

En el Municipio de Panzós, el 96% de la población total es indígena, de este 96%, el 93% habla el idioma Q'eqchi' y el otro 3% está distribuido en la etnias Pocomchi', Quiché, y Kaqchiqel, sin embargo por lo pequeño que son estos grupos no son tan sobresalientes dentro de la población indígena total. Los grupos etno-lingüísticos dentro de la población son El español y El Q'eqchi'.


Localización Geográfica

Panzós es un municipio ubicado al sur del departamento de Alta Verapaz en la República de Guatemala colinda con el departamento de Izabal. Ubicado en el nororiente del país. El municipio de Panzós cuenta con un área geográfica de 537 kilómetros cuadrados, equivalente al 8% de la extensión territorial del departamento de Alta Verapaz. El municipio de panzós está catalogado como un municipio de cuarta categoría y está ubicado al sureste del departamento. La cabecera municipal de panzós lleva el mismo nombre y se localiza entre las siguientes coordenadas: 15° 23' 55" Latitud Norte y 89° 38' 27" Longitud oeste.

Personajes Ilustres

Erich W. Dahinten Rochow: Nació el 23 de noviembre de 1,914 en Pochuta Chimaltenango, fue hijo de Max Edmundo Dahinten Bremer y de María Margarita Rochow, ambos de origen alemán, Erich Walter Dahinten Rochow Vino a Panzós a los 17 años desempeñando el trabajo de ayudante de mecánico del ferrocarril Verapaz. En Panzós a don Erich Dahinten se le conoció cariñosamente como "don Neco". a raíz de los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y la expulsión de los alemanes de origen, don Erich Dahinten fue nombrado administrador de la Empresa del Ferrocarril hasta su desaparición en 1,965. El señor Erich Dahinten por encargo del gerente general del ferrocarril Verapaz don Francisco Chessman, construyó el campo de aviación y el muelle del atracadero para barcos en el municipio de El Estor. En Panzós don "Neco" Dahinten fue un personaje ilustre y querido, en lo político participó en varias corporaciones municipales, también se destacó en el deporte del balón pie, donde formó el primer equipo de Futból junto a los hermanos Rafael, Arturo Chacón Leal, Augusto Bailey, Carlos Piano, marcos Henkes y otros más. don "Neco" Dahinten contrajo matrimonio con Elena Chacón procreando ocho hijos. El Estadio Municipal de Panzós lleva con orgullo este insignio nombre para darle tributo a uno delos personajes que impulsó siempre el desarrollo del municipio. Erich Walter Dahinten Rochow falleció en Panzós el 12 de abril de 1,981 a los 67 años, descanza al lado de sus padres en el cementerio de la población de Panzós. Rodolfo Narciso Chavarría: Autor y compositor quien fungió como Alcalde Municipal del Municipio de Panzós entre los años 1935 y 1936; fue el autor de la pieza musical en marimba "Río Polochic" Oscar Lemus Castro: Escritor, fungió como alcalde Municipal en 1945, fue nombrado como "Hijo predilecto de panzós" el 30 de Agosto de 2000. Hugo Droegue Brant: Nació en Hamburgo Alemania, el 6 de Marzo de 1901, vino a Guatemala a trabajar con los Alemanes radicados en Alta Verapaz, estuvo en varias fincas de la región: en finca samac, finca Chinasayub. Luego en 1,930 después de muchos años de trabajo compró 120 caballer'is de terreno en Carchá, esta propiedad fue ex-propiada por el gobierno en 1,944 y fue enviado al exilio a Estados Unidos. Al regresar del forzado exilio don Hugo Droegue, trabajó como administrador de la Finca Tinajas de Panzós. Al emprender un arduo trabajo logró de nuevo hacer sus ahorros y en el año 1,949 compró una extensión de terreno al otro lado del río polochic al pie de la sierra de las Minas y fundó la Finca "LA CONTANCIA", dondese dedicó al cultivo del arroz, maíz, maicillo y citronela. los hijos de don hugo Droegue, Klaus y Hans son los que siguen con el desarrollo de esta próspera finca en el municipio de Panzós. Enrique Cortéz Aguilar: Originario de Moyuta Jutiapa, vino a Panzós desdemuy joven y ha adoptado a Panzós como su hogar, Enrique Cortéz aguilar ha sido uno de los personajes que dentro de su humildad le ha dado prestigio a panzós, es Compositor y marimbista, dentro de su repertorio musical creó la pieza en marimba "Ferrocarril Verapaz" y el poema "Panzocito" el 14 de octubre de 2000 fue homenajeado rindiéndole un efusivo reconocimiento a su talento artístico. Guillermo Ramos Sacs "El Gringo Ramos"don Guillermo fue el producto de la colonización alemana en el departamento de Alta Verapaz, ya que su padre fue de origen Alemán. "El gringo Ramos" como se le llamaba popularmente, nació en el año 1,901; se unió con doña Carmen Ayala con quien procreó un único hijo llamado Oscar Ramos."el gringo Ramos" fue un archivo histórico que poseía una valiosa riqueza en información acerca de la creación y cambios habidos en el municipio, a él se acercaban los estudiantes para saber las cosas curiosas de Panzós, además fue un experto contructor y ejecutor del teclado moreno de la marimba y que a través de ella brindó mucha alegría a este puerto pluvial de Panzós. Siempre se recordará con nostalgia la muerte del Gringo Ramos. El negro José Knight (Yunait)

Alcaldes del Municipio Desde 1,928 Hasta Nuestros Días

1,928 - 1,929   Ambrocio Ponce	
1,929 - 1,930 Guillermo Ramos
1,930 - 1,931 Cecilio Véliz
1,931 - 1,932 Flavio Monzón García
1,932 Cayetano Arroyo
1,932 - 1,933 Marcos Henkes
1,933 - 1,934 Angel Rivera
1,934 - 1,935 Marcos Henkes C.
1,935 Arnulfo Beltetón
1,935 - 1,936 Rodolfo Narciso Chavarría
1,936 - 1,937 Lizandro Aldana Orosco
1,937 - 1,938 Modesto Ortíz
1,938 - 1,939 Adrián Colindres Samayoa
1,939 Arturo G. Chacón
1,939 Marcos Henkes
1,939 - 1,940 José maría Rivera Valdéz
1,940 - 1,942 Teófilo Estrada
1,942 - 1,943 Flavio Monzón H
1,943 - 1,944 Isidro Guzmán Barberena
1,944 - 1,946 Héctor Ortíz Martínez
1,945 Oscar Lémus Castro
1,946 - 1,948 Flavio Monzón H
1,948 - 1,952 Juan B. Ventura
1,952 - 1,954 Raúl Pineda
1,954 - 1,959 Flavio Monzón H
1,959 Boanerges Chavarría
1,959 - 1,962 Hernán Rosales B
1,962 - 1,963 José Angel Cárcamo
1,963 - 1,965 Boanerges Chavarría
1,965 - 1,966 Flavio Monzón H
1,966 - 1,968 Mario León Tánchez
1,968 - 1,969 Vicente Sierra Girón
1,969 - 1,970 Ricardo Medina Molina
1,970 - 1,972 Baudilio Osmundo Beltetón R.
1,972 - 1,974 Amilcar Enguelberto Solís Ayala
1,974 - 1,975 Boanerges Chavarría
1,975 - 1,976 Francisco Javier Sánchez
1,976 - 1,978 Hors Walter Overdick G.
1,978 Rolando Arturo González Cantoral
1,978 - 1,980 Juan José Reyes Paaú
1,980 - 1,982 Luís Enrique Hernández
1,982 - 1,983 Boanerges Chavarría
1,983 Didián Rogelio Rodríguez
1,983 - 1,984 Juan Ernesto Casprowitz Chacón
1,984 - 1,986 Gerónimo Chiquín Ché
1,986 - 1,988 Erwin Aníbal Mendoza Echeverría
1,988 - 1,993 Juan Alberto de León Morales
1,993 José Manuel Barrientos
1,993 - 1,998 Jorge René Rentería Ajcam
1,998 - 2,000 Jorge Aníbal beltetón Choc
2,000 - 2,004 Werner Ronaldo Sierra Fernández
2,004 - 2,008 Jorge Mario Milián Gámez
2,008 - Edwin Ricardo Rummler Tení

Otros municipios de Alta Verapaz

  1. Cobán
  2. San Pedro Carchá
  3. San Juan Chamelco
  4. San Cristóbal Verapaz
  5. Tactic
  6. Tucurú
  7. Tamahú
  8. San Miguel Tucurú
  9. Santa María Cahabón
  10. Panzós
  11. Senahú
  12. Cahabón
  13. Lanquín
  14. Chahal
  15. Fray Bartolomé de las Casas
  16. Chisec
  17. Santa Cruz Verapaz
  18. Santa Catalina La Tinta.