Diferencia entre revisiones de «Libro de la Sabiduría de Jesús ben Sirá»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.28.166.232 a la última edición de 189.16.64.243
Línea 3: Línea 3:
[[Archivo:Gustav Vasa Bible 1541.jpg|thumb|300px|Portada de la Biblia Protestante de [[Gustavo I de Suecia]] de 1541, la primera en [[idioma sueco]]. Incluía los Libros "[[Deuterocanónicos]]" en una sección al final del [[Antiguo Testamento]].]]
[[Archivo:Gustav Vasa Bible 1541.jpg|thumb|300px|Portada de la Biblia Protestante de [[Gustavo I de Suecia]] de 1541, la primera en [[idioma sueco]]. Incluía los Libros "[[Deuterocanónicos]]" en una sección al final del [[Antiguo Testamento]].]]


El '''Libro Eclesiástico''' son unos de los [[Libros Sapienciales]] del [[Antiguo Testamento]]. También se le conoce con su título original, '''Sabiduría de Jesús de Sirac''' o '''Sabiduría de Ben Sirá''' ([[Idioma hebreo|hebreo]]: '''חכמת בן סירא''') o '''Sabiduría del hijo de Sirac''', común y familiarmente llamado '''Sirácides''', o el '''Sirácida'''.
El '''Libro Eclesiástico''' es uno de los [[Libros Sapienciales]] del [[Antiguo Testamento]]. También se le conoce con su título original, '''Sabiduría de Jesús de Sirac''' o '''Sabiduría de Ben Sirá''' ([[Idioma hebreo|hebreo]]: '''חכמת בן סירא''') o '''Sabiduría del hijo de Sirac''', común y familiarmente llamado '''Sirácides''', o el '''Sirácida'''.


No debe confundirse con el [[Eclesiastés]], el cuál es otro libro sapiencial del Antiguo Testamento, de nombre similar.
No debe confundirse con el [[Eclesiastés]], el cuál es otro libro sapiencial del Antiguo Testamento, de nombre similar.

Revisión del 00:06 5 ago 2009

Portada de la Biblia Protestante de Gustavo I de Suecia de 1541, la primera en idioma sueco. Incluía los Libros "Deuterocanónicos" en una sección al final del Antiguo Testamento.

El Libro Eclesiástico es uno de los Libros Sapienciales del Antiguo Testamento. También se le conoce con su título original, Sabiduría de Jesús de Sirac o Sabiduría de Ben Sirá (hebreo: חכמת בן סירא) o Sabiduría del hijo de Sirac, común y familiarmente llamado Sirácides, o el Sirácida.

No debe confundirse con el Eclesiastés, el cuál es otro libro sapiencial del Antiguo Testamento, de nombre similar.

Datos generales

Forma parte integrante del Canon Amplio Oriental y Occidental, sustento de las Biblias propias de las iglesias cristianas Ortodoxas, Orientales y también por la Iglesia Católica Romana. Ésta última lo incluye entre los textos comúnmente tenidos por "deuterocanónicos", o sea, de la "Segunda Colección". En las Biblias Católicas, se le suele ubicar, de manera habitual, al final de las series de textos y escritos sapienciales (después de Sabiduría), y antes de las series de los Libros Proféticos (Antes de Isaías).

Los judíos contemporáneos no lo incluyen en la Tanaj, a causa de lo cuál, los grupos protestantes[1]​ y paraprotestantes[2]​ de todas las tendencias, lo tienen por "apócrifo", aunque algunas de ellas lo consideran como lectura provechosa y algunas importantes Biblias protestantes, como la Biblia del rey Jacobo [I de Escocia e Inglaterra], la famosa King James, la Biblia de Lutero así como la Reina-Valera castellana, en sus ediciones original de Reina (1569) y revisada de Valera (1602) recientemente reimpresa como La Biblia del Siglo de Oro[3]​, incluyen este libro, así como los otros libros "deuterocanónicos", en una sección de "apócrifos.

Nombre del libro

"Eclesiástico" proviene del griego εκκλησια (iglesia, o asamblea), y se refiere al uso que se daba a este libro en las primitivas iglesias cristianas. El nombre le fue dado por Cipriano de Cartago (160-258), Padre de la Iglesia, debido a que la iglesia lo utilizaba frecuentemente para la predicación[4]​ por su contenido moral. El nombre de Ecclesiásticus, que le asignó Jerónimo en su Vulgata, ha recibido diversas interpretaciones, ninguna de las cuáles ha sido concluyente.

En la Biblia Septuaginta, este libro lleva el título de Sabiduría de Jesús de Sirac, Ben Sirac, o Hijo de Sirac. De ahí que recibiera, así como su autor, los viejos sobrenombres de Sirácides, o el Sirácida. El autor, además del nombre, precisa al final del libro que se trata de un judío de Jerusalén. Alguna variante de los textos griegos afirma también que es un sacerdote.

Autor

A diferencia de otros Libros Sapienciales, como el de los Proverbios, el del Eclesiastés, o el de la Sabiduría, sólo de forma pseudonímica atribuidos al rey sabio Salomón, el Libro Eclesiástico es el único de entre los Libros Sapienciales de cuyo autor sabemos su nombre con certeza. En el Capítulo L, Verso 27, dice expresamente lo siguiente:

"Doctrina de entendimiento, y de conocimiento, grabó, en este libro, Jesús, Hijo de Sirac, de Eleazar, el Jerosolimita que desbordó sabiduría de su corazón..." —Sirácides 50:27

Se trataba posiblemente de un sabio de Jerusalén, que escribió la obra hacia el año 190 a. C.;[5]​ Se dedicó desde joven al estudio de la Ley y la Sabiduría, y buscó la salvación en la oración. Ben Sirac es un hombre que ha viajado y que dispone de una rica experiencia de vida basada en la observación. Ha sido calumniado con acusaciones falsas; aclarada la verdad por obra de Dios, Jesús le entona un canto de acción de gracias que cristaliza en este libro.

Algunos exponentes sugieren que Sirácides debió pertenecer a la escuela judía saducea, o que, tal vez, al menos, habría simpatizado con las ideas de ella. Mas, dado que su Libro fue hallado entre los Rollos Manuscritos del Mar Muerto, así como en las ruinas del Fuerte de Masada,[6]​ es mucho más probable que su obra hubiera sido un texto universalmente aceptado y recurrido para alentar la fe de diferentes escuelas de judíos disidentes, y, aun, muy solapadamente discrepantes las unas de las otras.

Texto y datación

El original fue escrito en hebreo;[7]​ la traducción griega se estima obra de un nieto de Ben Sirac, quien lo habría traducido unos 60 o 70 años después. Hoy se dispone de copias del texto hebreo manuscritas por los judíos caraítas en el siglo IX, encontradas en el depósito de una sinagoga en El Cairo en 1896 (3:6-16:26; 18; 19; 20; 25; 26; 36; 37; 35:11-38:27; 39:15-51:30), en 1931 (32:16-34:1) y 1958; así como de fragmentos de manuscritos copiados en el siglo I o antes, encontrados en Qumrán[8]​ (6:14-15; 6:20-31; 51:13-19) y en 1964 en la fortaleza de Masada (39:27-32; 40:10-19,26-44;17:6).[9]​ Actualmente se dispone de dos tercios del texto hebreo: 1.108 versículos, con respecto a los 1.616 del total de que consta el texto griego.[10]

Jerónimo menciona haber tenido el texto hebreo, pero que, al final, optó por sólo revisar y corregir la traducción latina (llamada Vetus Latina), que ya existía previamente, para incluirla en su propia versión de la Vulgata.

En el Prólogo de la Versión Griega, se menciona expresamente que se trata de una traducción vertida del hebreo por un nieto del mismo Ben Sirac, a fin de cultivar y edificar la de de los judíos de Alejandría y da una fecha: el año 132 a.C.

A pesar de todo lo anterior, el origen hebreo del texto ha sido muy discutido.

La datación puede fijarse con cierta certeza, porque Jesús habla elogiosamente del Sumo Sacerdote Simón, segundo de este nombre (Sirácides 50), que parece haber sido su contemporáneo. El traductor del Libro al griego manifiesta que Jesús era su abuelo, y él —el traductor— partió hacia Egipto en el año 38 del rey Evergetes (también segundo de ese nombre), es decir, en 132 a.C.

Por una parte, el autor no sabe nada acerca de las persecuciones perpetradas en contra del pueblo judío por Antíoco IV Epífanes, y no ha oído hablar de la conquista de Jerusalén, ni del saqueo del Templo; hechos que comenzaron en el 170 a.C. Por tanto, el Libro debe de haberse escrito antes, alrededor de 180 a.C.

En esos tiempos, el helenismo había hecho presa de la nación judía, y contra esta invasión de cultura foránea habría preconizado Ben Sirac.

El libro constituye un inapreciable y casi único testimonio de la realidad de su tiempo y de las costumbres y usos judíos de entre la fecha de la composición original y la de la traducción del nieto de Sirácides (130 a. C.).

Canonicidad

No ha sido incluida en el Tanach judío. El Sínodo de Jamnia (Iavne), en el que los judíos fariseos finalmente intentaron definir su propia colección de textos religiosos tenidos por sagrados, en fecha tan tardía como el año 95 d.C., decidió no incluirlo en el Tanach. Judíos y protestantes han argumentado que el libro de Sirácides contiene expresiones de desprecio a la figura femenina, o antifeminismo[11]​ así como influencias de la filosofía de la escuela epicúrea.[12]​ Si bien ya ha quedado demostrado que ideas de estos tipos quedaron asentadas en varios otros textos de la Biblia,[13]​ y de los pensadores judíos y cristianos a través de los tiempos.

Fue usado, sin embargo, por las comunidades esenias de Qumrán, y hay citas de la obra de Sirácides incluso en el Talmud. Así que se lo cita de forma ocasional en la literatura rabínica y el Talmud Babilónico (Baba Qamma 92b) lo cita el Capítulo XIII del Libro del Sirácida como si proviniera de la Tanach Judía. Y varios de los grupos judíos marginales, a través de los tiempos, lo han ido aceptando como tal: los antiguos esenios de Qumrán, los revolucionarios zelotes de Masada, los judíos caraítas, durante la Edad Media, y los Beta Israel en Etiopía. Ha sido incluido en la Biblia Judía Griega Alejandrina, llamada Septuaginta, con el nombre de Libro de la Sabiduría y Virtud. Y, a raíz de ello, ha sido incluido en todos los antiguos Códices conocidos de la Escritura en griego, y en todas las Versiones y Ediciones copiadas a partir de esos mismos Códices. La liturgia judía,[14]​ y también la cristiana, lo han atesorado e incluido en sus celebraciones, ritos y ceremonias.

Las Iglesias Cristianas Ortodoxas, así como distintas Iglesias Orientales, y aun la misma Iglesia Católica Romana, lo han reconocido como parte integrante del Canon de la Biblia. Debido a que no ha sido incluido en el Canon de la Tanach Judía, que es el libro sagrado oficial del judaísmo contemporáneo, su canonicidad ha sido rechazada por los grupos protestantes[15]​ y otras de diversas tendencias[16]​, que generalmente los excluyen de sus propias versiones y ediciones de los textos sagrados.

Contenidos

Tal como el mismo nieto de Sirácides señala en el Prólogo, el Libro se dirige a los judíos piadosos deseosos de regir su propia vida de acuerdo con la Ley, sin olvidar a los paganos que deseen saber qué les espera al asumir al Dios, la fe y las tradiciones propias de los judíos.

Atrapado en un mundo que se volvía un poco más pagano cada día, Sirácides intenta mantener la integridad de la fe religiosa yahvista, y poder contribuir a la depuración y purificación de usos y costumbres, que cada vez se iban tiñendo más de infiltraciones helenísticas.

Enseñanza

El Sirácida contiene sobre todo máximas éticas, con lo que se asemeja considerablemente a los Proverbios. Se ignora si Sirácides fue el autor original, o sólo se trató de un compilador. Aunque el estilo uniforme mostrado por el Libro parece hacer pensar en lo primero. Trata temas diversos: desde sencillas reglas de cortesía, humanidad y urbanidad, preceptos preceptos sobre el culto, superación de pruebas, y el temor del Señor, pasando por las normas respecto a los deberes para con el estado, la sociedad, y el prójimo.

La misma índole del texto, debido a que parece una selección de frases, proverbios y poemas de muy diversas fuentes, da pie a las disputas sobre la unidad del origen del texto, así como la lengua en la que fue escrito. Al parecer, algunos himnos a la sabiduría, o a Dios creador, sirven de enlace entre los diferentes conjuntos de los textos. El primero, que trata de la sabiduría, y del temor de Dios, al que siguen diversas sentencias y recomendaciones acerca de la forma de adquirirla. El segundo, sobre la diferencia entre la senda del bien, y la del mal, pasando por diversos estados de vida, y luego los oficios, y los temperamentos. En el tercer conjunto, se trata ampliamente sobre la discreción y la codicia. Y acaba con un himno de la sabiduría que se alaba a sí misma.

El epílogo invita al lector a acudir a las fuentes de la sabiduría. A continuación siguen dos suplementos: uno, sobre el temor de Dios, y otro, sobre la muerte.

Si bien, el Eclesiástico no presenta un plan organizado y premeditado; ya que trata de temas diversos, y se va saltando de unos a otros, puede identificarse en él, al menos, algunas cuatro líneas doctrinarias principales:

Sabiduría como característica de Israel

La Sabiduría fue otorgada por Dios a Israel, forma parte integrante de su historia y cultura y se ha encarnado en la puesta por escrito de la Ley. Por ello, sólo entre los judíos es posible encontrar sabiduría y conocimiento verdaderos.

Y la definición que en el Libro Eclesiástico ha quedado plasmada de la sabiduría, y de los hombres sabios, no se apartó jamás en punto alguno de la que puede hallarse en cualquiera de los otros Libros Sapienciales, y entronca especialmente con el de los Proverbios.

Los judíos pueden definir a Dios

La enseñanza sobre Dios sólo es impartida por los judíos de Israel. Estos enseñan que Dios es nuestro padre, que Él creó el mundo y todo lo que contiene, que es bueno, moral, e infinitamente sabio, que sabe si nosotros somos justos o injustos, y que premia a los buenos, y castiga, con gran severidad, la maldad del injusto e impío.

Premio y castigo en este mundo

Como otros autores de la literatura sapiencial, Sirácides se enfrenta al muy grave problema de que, en el judaísmo, se suele enfatizar en concepciones de premios y castigos. Sin embargo, Sirácides carece del concepto de alguna recompensa consistente en una vida eterna después de la presente. Asume, sin reservas, que estas retribuciones y castigos son sólo temporales, es decir, que cada quién recibe en esta vida todas las consecuencias de nuestros propios actos: la piedad hacia Dios, el bien, la rectitud y la justicia, son bienes que tenemos que gozar en esta vida; pues no existe la idea o concepción de alguna otra vida.

La riqueza no es virtud

Prescindiendo de todo nihilismo, el Eclesiástico procede a hacer una moderada crítica de los ricos: la riqueza puede denotar inteligencia de parte de quien la ha amasado, pero no garantiza virtud, piedad ni justicia. Tiene un valor muy relativo y es peligrosísima para la salud espiritual de quien se regocija en ella. El verdadero camino, entonces, es la moderación.

Influencia

La notoria influencia del Sirácida se siente en todo el Nuevo Testamento:

Juan 13:31,14:10,14,15,21,23,28,15:1,8,15;
Mateo 5:42,10:10,11:25,15:4-6,20:26-29,21:28-31;
Lucas 7:35,9:57-59,10:21,14:28-37;

Notas

  1. La expresión protestantes incluye a las iglesias protestantes históricas, angloepiscopalianas, evangélicas, sabáticas, pentecostales, neopentecostales, etc.
  2. La expresión paraprotestantes es un término acuñado por los estudiosos para hacer referencia a grupos derivados de ambientes protestantes, que han ido más allá del dogma trinitario, tales como la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (comúnmente llamada "la Iglesia de Mormón", o "los mormones"), y la Sociedad Bíblica y Tratadística de la Torre Vigía (comúnmente llamada "testigos de Jehová").
  3. 'La Biblia del Siglo de Oro', 440 aniversario de la joya de Reina y Valera, en la Biblioteca Nacional, Protestante Digital, Madrid, 20 de junio de 2009. Consultado el 16 de julio de 2009.
  4. Biblia de Jerusalén, pág. 902
  5. Se ignora si Sirácides residiría en Jerusalén aún para esas fechas, o si se había trasladado a Alejandría, donde existía una próspera colectividad judía.
  6. Yadin, Yigael (1986) Masada: la fortaleza de Herodes, y el último bastión de los zelotes. Barcelona: Ed. Destino.
  7. Charles, R.H. (1913) The Apocrypha and Pseudepigrapha of the Old Testament I
  8. 2Q18 y 11Q5XXI. ver García Martínez, Florentino (1992) Textos de Qumrán:344-346,487. Madrid: Editorial Trotta.
  9. Obando, Yovanni (2007) Libro del Eclesiástico. Pasto.
  10. Fragnelli, P. Sirácida (Eclesiástico) VocTEO.
  11. Eclesiástico 42:12-14.
  12. Eclesiástico 13:25-26, ó 31-32.
  13. Génesis 19:4-8, y Deuteronomio 25:11-12, Salmos 1:1-3, 94:12-13, 119:1-3, Proverbios 3:13-26, y 22:17-18, 1 Juan 4:18.
  14. Véase: C. ROTH, Ecclesiasticus in the Synagogue Service en JBL 1952, pp. 171-178.
  15. La expresión protestantes incluye a las iglesias protestantes históricas, angloepiscopalianas, evangélicas, sabáticas, pentecostales, neopentecostales, etc.
  16. Por ejemplo la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (comúnmente llamada "la Iglesia de Mormón", o "los mormones") y las que rechazan el dogma trinitario, como los pentecostales unitarios, los unitaristas y la Sociedad Bíblica y Tratadística de la Torre Vigía (comúnmente llamada "Testigos de Jehová").

Véase también

Bibliografía

  • CAZELLES, HENRY (1981). Introducción crítica al Antiguo Testamento. Barcelona: Herder. ISBN 84-254-1085-1. 

Enlaces externos

Libro anterior:
Sabiduría
Eclesiástico
(Libros sapienciales)
Libro siguiente:
Isaías

(Libros proféticos)