Diferencia entre revisiones de «Francisco González Bocanegra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.216.194.118 (disc.) a la última edición de Futbolero
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Francisco González Bocanegra.jpg|thumb|200px|Francisco González Bocanegra]].
[[Archivo:Francisco González Bocanegra.jpg|thumb|200px|Francisco González Bocanegra]].
'''Francisco González Bocanegra''' ([[San Luis Potosí (San Luis Potosí)|San Luís Potosí]], [[San Luis Potosí]]; [[8 de enero]] de [[1824]] — [[Ciudad de México]]; [[11 de abril]] de [[1861]]). Fue un poeta mexicano, autor de versos del [[Himno Nacional Mexicano]]. Fue un editor de éste junto con [[Jaime Nunó]].
'''Francisco González Bocanegra''' ([[San Luis Potosí (San Luis Potosí)|San Luís Potosí]], [[San Luis Potosí]]; [[8 de enero]] de [[1824]] — [[Ciudad de México]]; [[11 de abril]] de [[1861]]). Fue un poeta mexicano, autor de versos del [[Himno Nacional Mexicano]]. Fue un editor de éste junto con [[Jaime Nunó]].

El poeta potosino nació el ocho de enero de 1824, en la casa marcada con el número dos de la calle que lleva su nombre. Se creía que González Bocanegra no era potosino, y que había nacido en la tierra de su señora madre, en Real de Pinos; sin embargo, según la fe de bautismo extraída del libro Bautismos de Españoles de 1819 hasta 1824, número 19, legajo número cuatro, folio 208 vuelta, el 14 de enero de 1824 lo bautizó el padre D. Antonio de la Lama, quien en 1827 fuera expulsado de México.

De acuerdo a los investigadores Salazar Mendoza y Cañedo Gamboa, sus padres fueron José María González Yáñez. Natural de Cádiz, España, de oficio comerciante y militar al servicio del ejército realista de México, y María Francisca Bocanegra y Villalpando, oriunda de Real de Pinos, antes perteneciente a San Luis Potosí.

Sobre la profesión del padre de Francisco González, en el trabajo inédito ambos investigadores señalan que se dedicaba al comercio en la capital potosina, y al parecer su trabajo consistía en intercambiar mercancías entre los pueblos y villas vecinos. Por la cuestión de seguridad para control, se expendían pasaporte, para que la gente pudiera trasladarse de un lugar a otro, por lo que hay evidencia de que el 20 de agosto de 1828 se le concedió un pasaporte por un mes, para trasladarse a Guadalcázar, Catorce y Saltillo; un mes después, el 20 de septiembre se le concedió un nuevo pasaporte por tiempo ilimitado para que se trasladara a la ciudad de Leona Vicario.

A la edad de cinco años, en 1829, Francisco tuvo que viajar con sus padres y su hermano menor Luis, quien posteriormente fallecería, en la patria de su progenitor, al ser éste incluido en el Decreto de Expulsión de los Españoles de México, emitido el siete de diciembre de 1827. Aunque pudieron haberse quedado en México, ya que su madre era hermana de un político importante de la época, ésta decidió correr la suerte que el oficio de su esposo le demandaba.

Regresaron a México el 28 de diciembre de 1836, tras permanecer casi ocho años en Cádiz. Francisco González terminó la primaria en la escuela del profesor Manuel Hernández Soto, donde comenzó a escribir sus primeros versos, según el historiados potosino Manuel Muro, quien afirma que siguió sus estudios en el Colegio Guadalupano Josefino, ahora Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Entre 1837 y 1846 apoyó a su padre en labores comerciales. En 1846 trasladó su residencia a la ciudad de México, donde acudía al Liceo Hidalgo y a la Academia de Letrán. Sus relaciones en el mundo literario, según narran los investigadores Salazar Mendoza y Cañedo Gamboa en su investigación, le permitió ingresar a la administración pública, como Oficial Archivista en la Administración General de Caminos y Peajes del Gobierno de la República, dependencia del ministerio de Fomento creada por Antonio López de Santa Anna el 10 de mayo de 1853, y en la que percibía mil pesos anuales de sueldo. Quizás por ello se le consideraba cercano al partido conservador, aunque sus amistades lo consideraban más un liberal moderado; el hecho de que se le considerara un conservador después lo obligaría al exilio.

González Bocanegra conoció a Guadalupe González del Pino y Villalpando, prima en tercer grado, en 1846, y formalizó un noviazgo que duró ocho años. Se casó en 1854, pero su matrimonio apenas duró siete años porque falleció en los brazos de su esposa, de fuerte tifo el 11 de abril de 1861, a los 37 años, tres meses y tres días de edad. Sus restos fueron sepultados en el nicho número 62 del panteón de San Fernando en la Ciudad de México, aunque después fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Su viuda sobrevivió hasta 1892. No tuvo hijos varones, por lo que se descendencia se debe a una sola de sus hijas, Guadalupe, quien se casó con el licenciado Juan Ignacio Serralde. Sus otras hijas fueron Elisa, quien murió joven, María de la Luz, que ingresó a la Orden de las Hermanas de la Caridad y murió en España, y Angela, quien murió al nacer.

Fue Administrador General de Caminos en el gobierno de Santa Anna; director del Diario Oficial del Supremo Gobierno en la administración del general Miguel Miramón, por lo que al caer éste tuvo que esconderse y padecer la persecución.

Su muerte pasó sin pena ni gloria por los diarios del país, ya que algunos sólo publicaron "falleció a consecuencia de una fiebre tifoidea, seale la tierra leve", El Amigo del Pueblo redactó "escribió algunas obritas que le dieron lugar entre los literatos", y La Prensa "entendemos que el malogrado joven deja inéditos algunos trabajos de importancia, como dos o tres comedias y un Santo Colón".

De acuerdo a la Revista Universitarios Potosinos de noviembre-diciembre de 2000, la madre de monseñor Joaquín Antonio Peñalosa Santillán, Josefina Santillán llevaba por segundo apellido Bocanegra, y era sobrina del poeta. Doña Pepita nació en Pinos, Zacatecas, que antiguamente pertenecía a San Luis Potosí.


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==

Revisión del 01:37 5 ago 2009

Francisco González Bocanegra

.

Francisco González Bocanegra (San Luís Potosí, San Luis Potosí; 8 de enero de 1824Ciudad de México; 11 de abril de 1861). Fue un poeta mexicano, autor de versos del Himno Nacional Mexicano. Fue un editor de éste junto con Jaime Nunó.

Enlaces externos