Diferencia entre revisiones de «Observación participante»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.50.182.45 a la última edición de DSisyphBot
Línea 16: Línea 16:


Con estos postulados y sus métodos particulares: entrevistas informales, observación directa, participación en la vida del grupo, análisis de discusiones colectivas. documentos personales, historias de vida y otros, en un trabajo de campo para subculturas —grupos distintos—, principalmente con dimensiones cualitativas (dicotomizado: sí o no) de tipo transversal, con un modelo de tipo [[Etnografía|etnográfico]], que clasifica los eventos, pero no los mide, propiamente. Similar tema se halla en el [[Realismo literario]] contemporáneo, cuando el autor convive en inmersión total en el mundo del cual quiere reunir vivencias para sus personajes con la adopción de un rol. Ejemplo: [[Mark Twain]] en el [[Misisipi]]. La Acción
Con estos postulados y sus métodos particulares: entrevistas informales, observación directa, participación en la vida del grupo, análisis de discusiones colectivas. documentos personales, historias de vida y otros, en un trabajo de campo para subculturas —grupos distintos—, principalmente con dimensiones cualitativas (dicotomizado: sí o no) de tipo transversal, con un modelo de tipo [[Etnografía|etnográfico]], que clasifica los eventos, pero no los mide, propiamente. Similar tema se halla en el [[Realismo literario]] contemporáneo, cuando el autor convive en inmersión total en el mundo del cual quiere reunir vivencias para sus personajes con la adopción de un rol. Ejemplo: [[Mark Twain]] en el [[Misisipi]]. La Acción
participante es la segunda etapa del método
participante es la segunda etapa del método, que fue desarrollado por [[Orlando Fals Borda]] como metodología del [[Desarrollo]].

La observación participante o participativa, es una metodología de las Ciencias Sociales, que culmina como [[acción participativa]], haciéndola una de las técnicas más completa, pues además de realizar un proceso de observación, elabora propuestas y soluciones.
Aún más elaborada está en la [[descripción densa]].

[[Categoría:Método científico]]
[[Categoría:Investigación social]]
[[Categoría:Métodos de investigación]]

[[bs:Učesničko posmatranje (antropologija)]]
[[da:Deltagerobservation]]
[[de:Teilnehmende Beobachtung]]
[[en:Participant observation]]
[[he:תצפית משתתפת]]
[[hr:Sudioničko promatranje]]
[[it:Osservazione partecipante]]
[[ja:参与観察]]
[[nl:Participerende observatie]]
[[pl:Obserwacja (metoda badawcza)#Obserwacja uczestnicząca i nieuczestnicząca]]

Revisión del 01:46 5 ago 2009

La Observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.

Uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observación es el proceso de socialización con el grupo investigado para que sea aceptado como parte de el, y a la vez, definir claramente dónde, cómo y que debe observar y escuchar.

Durante el proceso de investigación, para recolectar la información, el investigador debe seleccionar el conjunto de informantes, a los cuales además de observar e interactuar con ellos, puede utilizar técnicas como la entrevista, la encuesta, la revisión de documentos y el diario de campo o cuaderno de notas en el cual se escribe las impresiones de lo vivido y observado, para organizarlas posteriormente.

Esta metodología en su forma más radical es observar un grupo social desde dentro hasta 'verse como uno de ellos' en su ambiente natural; por ejemplo, el barrio en la esquina de reuniones (Whyte); preservando la objetividad con la subjetividad (balance), con el riesgo de identificarse como uno de ellos, sino colocarse en el punto de vista de un contexto teorético. Es una práctica desde la 'Sociología del conocimiento', como una observación pausada para identificar los elementos de un hecho social. Es el punto de vista del realismo en la 'Filosofía de la ciencia', para hallar la verosimilitud de lo real de forma empírica, que no es precisamente la verdad moral. Los conceptos a captar son la acción social por la interacción de los sujetos y el contenido de sus comunicaciones, desde el interaccionismo simbólico. En el 'Diccionario crítico de las ciencias sociales', Alejandro Carrera en 'Realismo social' establece sus propiedades desde la filosofía analítica:

  • El mundo es independiente de su percepción o conocimiento
  • Su conocimiento se desarrolla desde un marco conceptual.
  • En ese mundo se producen reformas continuas.
  • Esas realidades están estratificadas o agrupadas.
  • Dependen además de los conceptos de los agentes.
  • El mundo real son prácticas sociales.
  • Su postura ante él debe ser crítica.

Con estos postulados y sus métodos particulares: entrevistas informales, observación directa, participación en la vida del grupo, análisis de discusiones colectivas. documentos personales, historias de vida y otros, en un trabajo de campo para subculturas —grupos distintos—, principalmente con dimensiones cualitativas (dicotomizado: sí o no) de tipo transversal, con un modelo de tipo etnográfico, que clasifica los eventos, pero no los mide, propiamente. Similar tema se halla en el Realismo literario contemporáneo, cuando el autor convive en inmersión total en el mundo del cual quiere reunir vivencias para sus personajes con la adopción de un rol. Ejemplo: Mark Twain en el Misisipi. La Acción participante es la segunda etapa del método, que fue desarrollado por Orlando Fals Borda como metodología del Desarrollo.

La observación participante o participativa, es una metodología de las Ciencias Sociales, que culmina como acción participativa, haciéndola una de las técnicas más completa, pues además de realizar un proceso de observación, elabora propuestas y soluciones. Aún más elaborada está en la descripción densa.