Diferencia entre revisiones de «Tetragrama»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.176.207.24 a la última edición de Aibdescalzo
Línea 2: Línea 2:


El tetragrama es una pauta formada por cuatro líneas horizontales, paralelas equidistantes entre sí, y los tres espacios que quedan entre ellas, sobre los cuales se escribían las notas, pequeños cuadrados negros, con plumas de punta cortada. El tetragrama se dibujaba en tinta roja. Por convención las líneas y espacios se cuentan de abajo hacia arriba. La posición de la nota sobre una de las líneas o uno de los espacios, indica la altura y el nombre del sonido a ejecutar. La música se escribe por medio de signos que se colocan en el tetragrama.
El tetragrama es una pauta formada por cuatro líneas horizontales, paralelas equidistantes entre sí, y los tres espacios que quedan entre ellas, sobre los cuales se escribían las notas, pequeños cuadrados negros, con plumas de punta cortada. El tetragrama se dibujaba en tinta roja. Por convención las líneas y espacios se cuentan de abajo hacia arriba. La posición de la nota sobre una de las líneas o uno de los espacios, indica la altura y el nombre del sonido a ejecutar. La música se escribe por medio de signos que se colocan en el tetragrama.

El tetragrama se usaba en la antigua grecia para los cantos religiosos.
Las claves utilizadas son de DO (C) y FA (F) las cuales pueden estar en segunda, tercera o cuarta línea.
Las claves utilizadas son de DO (C) y FA (F) las cuales pueden estar en segunda, tercera o cuarta línea.


Línea 14: Línea 14:
[[ca:tetragrama]]
[[ca:tetragrama]]
[[it:tetragramma musicale]]
[[it:tetragramma musicale]]
Culo con pito.

Revisión del 02:08 5 ago 2009

En la notación cuadrada de la Edad Media, se denomina tetragrama al conjunto de cuatro líneas sobre las que se escribían las partituras. (El pentagrama moderno -cinco líneas- es el que sirve como base de las partituras actuales.)

El tetragrama es una pauta formada por cuatro líneas horizontales, paralelas equidistantes entre sí, y los tres espacios que quedan entre ellas, sobre los cuales se escribían las notas, pequeños cuadrados negros, con plumas de punta cortada. El tetragrama se dibujaba en tinta roja. Por convención las líneas y espacios se cuentan de abajo hacia arriba. La posición de la nota sobre una de las líneas o uno de los espacios, indica la altura y el nombre del sonido a ejecutar. La música se escribe por medio de signos que se colocan en el tetragrama.

Las claves utilizadas son de DO (C) y FA (F) las cuales pueden estar en segunda, tercera o cuarta línea.

Enlaces externos