Diferencia entre revisiones de «Portobelo (ciudad)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.228.31.188 (disc.) a la última edición de Martínhache
Línea 39: Línea 39:


El [[21 de noviembre]] de [[1739]], el puerto fue nuevamente capturado por el almirante [[Inglaterra|inglés]] [[Edward Vernon]]. Este último saqueo dejó clara la vulnerabilidad del sistema de comercio español y provocó un cambio en este, pasando de pocas flotas compuestas por muchos barcos llevando mercancía entre unos pocos puertos a muchas flotas compuestas por pocos barcos intercambiando mercancías entre numerosos puertos. Además, se empezaron a utilizar rutas comerciales a través de [[Filipinas]] y el [[Cabo de Hornos]], dando la vuelta a [[África]]. La economía de Portobelo se resintió, no recuperándose hasta la construcción del [[Canal de Panamá]].
El [[21 de noviembre]] de [[1739]], el puerto fue nuevamente capturado por el almirante [[Inglaterra|inglés]] [[Edward Vernon]]. Este último saqueo dejó clara la vulnerabilidad del sistema de comercio español y provocó un cambio en este, pasando de pocas flotas compuestas por muchos barcos llevando mercancía entre unos pocos puertos a muchas flotas compuestas por pocos barcos intercambiando mercancías entre numerosos puertos. Además, se empezaron a utilizar rutas comerciales a través de [[Filipinas]] y el [[Cabo de Hornos]], dando la vuelta a [[África]]. La economía de Portobelo se resintió, no recuperándose hasta la construcción del [[Canal de Panamá]].

[[Imagen:Portobelo.jpg|thumb|Vista desde las fortificaciones a la bahía de Portobelo.]]


=== Edificios históricos ===
=== Edificios históricos ===

Revisión del 03:52 5 ago 2009

San Lorenzo

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista del fuerte de Portobelo.
Localización
País Panamá Panamá
Coordenadas 9°33′16″N 79°39′18″O / 9.5544444444444, -79.655
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iv
Identificación 135
Región Latinoamérica
y el Caribe
Inscripción 1980 (IV sesión)
Extensión 1990

Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur. Portobelo está localizado en la costa norte del Istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de Colón (ciudad), más concretamente en 9°33′N 79°39′O / 9.550, -79.650. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la Ciudad de Colón.

A Portobelo se puede llegar a través del mar o por vía terrestre, siguiendo la avenida transítmica, a una distancia de 49 km desde la ciudad de Colón y 105 km desde la ciudad de Panamá.

En el año 1980, las ruinas de las fortificaciones junto al cercano Fuerte de San Lorenzo fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del conjunto denominado Fortificaciones de la costa caribe de Panamá.

Fundación

La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón en su cuarto viaje, efectuado a bordo de la Santa María, el 2 de noviembre de 1502. Este lugar atrajo la atención de Colón por su ambiente natural y la inigualable belleza y seguridad que ofrecia. Por esta razón, la bautizó con el nombre de Porto Bello.

No fue sino hasta finales del siglo XVI que los españoles la utilizaron como asentamiento poblacional. La ciudad de Portobelo fue fundada el 20 de marzo de 1597 por Francisco Velarde y Mercado,[1]​ en reemplazo de la ciudad de Nombre de Dios, ya que éste se encontraba inhabilitado por razones climatológicas. El nombre original fue San Felipe de Portobelo en honor de Felipe II.

Historia

Entre los siglos XVI y XVIII, Portobelo fue uno de los puertos más importantes de exportación de plata de Nueva Granada, y uno de los puertos de salida de la Flota de Indias. El oro, procedente sobre todo del Perú, era trasportado en mulas a través del Camino de Cruces, en Panamá, continuando por el río Chagres mediante pequeñas embarcaciones, hasta llegar a Portobelo, en donde era embarcado hacia España.

La ciudad de Portobelo también fue famosa por sus ferias, las cuales duraban hasta cuarenta días. La primera se realizó en el año 1606 en Nombre de Dios. Más tarde fueron trasladadas a Portobelo, cuando éste se convirtió en asentamiento poblacional. La última de estas ferias se celebró en 1739.

Debido a la acumulación de mercancías y metales preciosos, Portobelo estuvo fortificada desde el principio. Por esa misma razón, fue objeto de diversos intentos de saquearla. El pirata Francis Drake murió de fiebre en la bahía de Portobelo, donde se supone que está enterrado. En 1601 fue saqueada por el bucanero William Parker y también en 1688 por el pirata Henry Morgan, al mando de una flota de barcos y 450 corsarios. El saqueo duró 14 días, durante los cuales hubo numerosos casos de violación, tortura y asesinato.

El 21 de noviembre de 1739, el puerto fue nuevamente capturado por el almirante inglés Edward Vernon. Este último saqueo dejó clara la vulnerabilidad del sistema de comercio español y provocó un cambio en este, pasando de pocas flotas compuestas por muchos barcos llevando mercancía entre unos pocos puertos a muchas flotas compuestas por pocos barcos intercambiando mercancías entre numerosos puertos. Además, se empezaron a utilizar rutas comerciales a través de Filipinas y el Cabo de Hornos, dando la vuelta a África. La economía de Portobelo se resintió, no recuperándose hasta la construcción del Canal de Panamá.

Vista desde las fortificaciones a la bahía de Portobelo.

Edificios históricos

El asentamiento poblacional de Portobelo se convirtió en una de las grandes ciudades de tierra firme durante la época colonial, mientras que en Europa florecía el desarrollo renacentista. Dentro de las edificaciones que podemos mencionar y que aún se conservan ruinas están:

La Aduana

Uno de los edificios de mayor importancia en esa época fue La Aduana. Construido entre 1630 y 1634, su estructura respondía al modelo renacentista, portado por los españoles a estas tierras. Este edificio fue utilizado como almacén, oficina fiscal, depósito de las cajas reales, residencia del gobernador y de los oficiales reales. Estas funciones se suprimieron en 1744, cuando la ciudad de Portobelo fue bombardeada por el pirata William Drake. En 1809, volvió a recobrar su esplendor, hasta poco antes de la independencia de Panamá de Espana ocurrida en 1821. Este edificio pasó al olvido y abandono del Estado panameño hasta finales del siglo XX, en que los gobiernos panameño y español firmaron un convenio para reconstruir dichas instalaciones. Actualmente, las ruinas de la Aduana se encuentran en buen estado, ya que fue reconstruida y reutilizada como museo, donde se muestran objetos de la época española que han sido encontrados en las últimas investigaciones arqueológicas. Este lugar se ha convertido finalmente en un gran destino turístico.

Tradiciones

Religión

Portobelo, por ser en la época colonial centro del comercio mundial, recibía visita del mundo conocido, convirtiéndose también en uno de los grandes centros de manifestación religiosa. Al portar los españoles sus costumbres y tradiciones, trajeron también su religiosidad popular, dejando grabada en la raíces del pueblo que aquí comenzaba a surgir la devoción a los santos y a la pasión de Cristo. Podemos asegurar que las costumbres religiosas sevillanas y de Málaga fueron de gran inspiración para los que en aquella época evangelizaron.[2]

Dentro de estas devociones figuran las novenas, el Corpus Christi y las procesiones de los santos y la Semana Santa. Es así como encontramos la hermosa talla de un Cristo con la piel oscura, llamado popularmente el Cristo Negro. Esta imagen es objeto de una gran devoción a nivel nacional e internacional. No tenemos datos históricos del inicio de esta devoción; sólo conocemos que un 21 de octubre esta imagen aparece en este lugar. Sobre su aparición existen algunos mitos, de los cuales podemos mencionar aquel que dice que la llegada de la imagen se debió a la necesidad de una intervención divina para exterminar una peste que se extendía por toda la región. La otra es aquella del relato de dos imágenes que eran transportadas hacia Cartagena de Indias y por el mal tiempo tuvieron que arribar a Portobelo.La nave no pudo zarpar hasta cuando desembarcaron el Cristo a tierra firme. En definitiva, todos los 21 de octubre, más de 160.000 personas se dan cita en Portobelo para venerar al Cristo negro, con la cruz a cuestas. Esta imagen de 1.60 m representa, para los miles de fieles que asisten ese dia, la esperanza y fe de un pueblo que espera encontrar un respuesta a sus necesidades y aspiraciones más profundas de su ser.

Cultura popular

Una de las tradiciones de Portobelo es el baile de los congos, que responde a una manifestación de los esclavos, traído del África en la época colonial. Sabemos, por datos históricos, que en Portobelo se encontraba la gran negrería, lugar donde se compraban los negros para trabajos forzados. Estos eran valorados según su porte corporal y la blancura de sus dientes. El negro, a pesar del sufrimiento y el dolor que experimentaba debido a su condición de esclavo, nunca perdió el sentido de la vida y el gusto por celebrarla. Prueba de ello lo tenemos en el baile congo que hasta nuestros días se conserva.

Portobelo hoy

Portobelo es hoy un pequeño pueblo de aproximadamente 2,820 habitantes. Sin embargo, detrás de sus vetustos muros se guarda el recuerdo de una ciudad pujante que albergó a grandes personalidades del mundo comercial, cultural y político de la época colonial.

Tiene un puerto natural bastante profundo.

Notas

Enlaces externos

Vea:

  • Mellander, Gustavo A.; Nelly Maldonado Mellander (1999). Charles Edward Magoon: The Panama Years. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. ISBN 1563281554. OCLC 42970390.
  • Mellander, Gustavo A. (1971). The United States in Panamanian Politics: The Intriguing Formative Years. Danville, Ill.: Interstate Publishers. OCLC 138568.