Diferencia entre revisiones de «Azanuy-Alins»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28587834 de 79.155.203.69 (disc.)
Línea 38: Línea 38:


== Historia ==
== Historia ==
'''Azanuy-Alíns donde el paisaje se convierte en poesía'''
Por José Antonio ADELL CASTÁN

Un paseo por estas entrañables poblaciones con sus pintorescas calles, sus iglesias y ermitas y sus casas solariegas, y por su término con sus rutas dominadas por paisajes de olivos, almendros y carrascas nos muestran un mágico encanto. Recorrer sus caminos es disfrutar del paisaje convertido en poesía.

Buscar '''los orígenes''' de estas dos poblaciones que conforman hoy un único municipio es remontarnos a la prehistoria y hablar de los restos hallados junto al río Sosa: cerámicas con asas de apéndice de botón que pueden agruparse en dos conjuntos: uno de vasos pequeños carenados lisos con superficies bruñidas, paredes finas o medianas y asas de cinta vertical, y otros grandes de perfil ovoide o globular decorados con cordones de superficies alisadas, paredes gruesas y asas de cinta con cordones que se adosan al cuerpo superior.

Poco sabemos de los pobladores ilergetes que habitaron este valle aunque la toponimia de ambas poblaciones puede tener ese origen. Según Corominas, Alins sería un nombre prerromano de voz ibérica.

Para otros ambas poblaciones tienen topónimo árabe identificado por el prefijo al-. Así surgiría alins (el templo) o al-zany (la fortaleza). Ubieto Arteta identifica el lugar con la Almunia de Abin Ferruz (una de las partidas der término de Azanuy todavía tiene por nombre El Ferruz).

Azanuy pudo ser conquistado a los musulmanes en el año 1089, año en que Sancho Ramírez toma Monzón y San Esteban. Al norte quedaban los castillos pertenecientes al conde de Urgel: Calasanz y Momagastre. Azanuy se perdería al igual que Calasanz o San Esteban por las razzias sarracenas.

'''La Edad Media'''
La primera mención documental de Azanuy aparece en el año 1093, en la colección diplomática de Pedro I, que sería el que reconquistaría Calasanz en el año 1102. Un año después concedía al priorato de San Bartolomé de Calasanz algunos derechos y posesiones en Azanuy, lo que hace suponer que de nuevo estaba en manos cristianas. La iglesia de Alins, dedicada a San Juan Bautista, fue entregada por el obispo de Roda, Poncio, al abad Bernardo de Alaón de Sopeira.

Alfonso I nombrará señor o tenente de Azanuy a Pedro Humbert. Tras la caída de este rey en las puertas de Fraga a manos musulmanas varios territorios literanos se perdieron o se encontraron indefensos ante las continuas incursiones.

Definitivamente Ramón Berenguer IV tomará Tamarite y varias poblaciones literanas, entre ellas Alins y Azanuy. Alins será donado a Pedro de Estupiñán.

En 1213 Pedro II concedió los castillos de Alins y CHuseu al monasterio cisterciense de Granja de Escarpe.

En 1283 se verificó la unión de la iglesia de Azanuy al arcedianato de Benasque, que era una dignidad de la catedral de Roda. En 1299 Jaime II donaba a Ramón de Molina la población y castillo de Alins.

Ya en la Baja Edad Media, Alins será donado por García Pérez de Cabana a Guillermo Jiménez de Urrea en el año 1326; mientras que en el año 1328, Azanuy pertenecía al monasterio de Sigena hasta que, siendo priora la infanta Blanca, es comprado por el conde de Ribagorza por 22.000 escudos. El conde nombra como señor a Domingo Quílez (existe una casa señorial que se llama Casa Quilet). A partir de ese momento, tanto Azanuy como Alins quedarán vinculados al condado de Ribagorza.

Alins queda despoblado hacia el 1400 por lo que el conde de Ribagorza y duque de Gandía, Don Alonso perdonó los impuestos a los vecinos para que volviesen a repoblarla.

En el año 1407 aparece como señor de Azanuy el citado, don Alonso que lo donará a un nieto suyo, Hugo. En el año 1425 el rey Alfonso V confirma la donación al condado de Ribagorza.

Al final de la Edad Media Azanuy aparece con 54 fuegos y Alins con 4. Azanuy tuvo hospital para el acogimiento de peregrinos y pobres.

'''Edad Moderna'''
En el año 1528 Gullermo de Urrea toma posesión y homenaje de Azanuy por 15.000 escudos, y la población vivirá las alteraciones del condado de Ribagorza, al final tanto Azanuy como Alins pasarán a la corona.

Los diezmos de Azanuy eran del arcediano de Benasque que donaba a la iglesia cera blanca y vino. El cabildo de Solsona percibía la décima parte de algunas heredades de los montes.

Destacar en este período a Fray Juan de Beltrán, consejero de Carlos V, y a Fray Juan de Santisteban de Falcés y Salas, arzobispo de Brindisi, ambos hijos ilustres de la población. Existían ermitas dedicadas a San Félix, Santa Bárbara (existe), San Pedro, y San Jorge y capillas en honor de los santos Fabián y Sebastián en casa Valonga y la de San Antonio en la plaza Mayor.

En el año 1637 en la visita pastoral que realiza Bernardo Cavallero, de Lérida, aparece como rector de Alins, Juan Perat y el lugar tiene 7 vecinos. El obispo ordena en Azanuy bajo pena de excomunión al bayle, jurados y concejo que expongan el Santísimo Sacramento. La población consta de 44 fuegos.

En el año 1642 en la Guerra de Secesión o Guerra dels Segadós, Azanuy será saqueada por el general francés Laforeche y sus tropas. La parroquia tiene abierta una escuela cuyo maestro es nombrado por el capítulo clerical. Destaca en estos años Juan Valonga, jurista y catedrático de la Universidad de Huesca.

En el siglo XVIII debemos destacar a Sebastián Guilleuma de Alins, coronel de la guardia de corps. Al finalizar el siglo en Azanuy habitan 688 personas y en Alins, 110.

En la visita realizada en 1737 por Gregorio Galindo se dice que en la iglesia de Alins hay dos altares, el uno del Santo Cristo y el otro de Nuestra Señora del Rosario y dos capillas sin altares. En el monte o término existen tres ermitas: una bajo la invocación de Santa María, otra bajo la invocación de San Lorenzo y la tercera bajo la invocación de la Virgen.

Las primicias las paga todo vecino y consisten en 14 almudes de cada especie en grano, 14 almudes de olivas y una carga de ocho arrobas de uvas. Esta primicia la recibe la Colegial de Tamarite.

En Azanuy la iglesia de la Asunción consta de nueve altares, siendo tres de patronato; percibe los frutos decimales de esta parroquia el arcediano de Benasque.

El patrón de la localidad es San Pedro mártir, cuya devoción procede del convento de los dominicos de Linares. Otro patrón, San Sebastián da origen a sus fiestas de invierno. Una capilla recuerda el lugar donde la peste se paró tras la invocación del pueblo al santo.

En el año 1785, según señala Castillón Cortada, el arcediano de Benasque pagaba al maestro con tres cahíces de trigo, dos nietros de vino y la villa le daba 16 sueldos. Los niños que asistían le pagaban 18 sueldos. Acudían 20 niños y el maestro tenía la obligación de enseñar las primeras letras y cuentas y la doctrina cristiana. Además debía tocar el órgano durante las festividades.

'''Edad Contemporánea'''
La invasión francesa en la Guerra de la Independencia traerá consecuencias graves para ambas poblaciones. Alins verá como su iglesia es destrozada, tal como se apunta en la visita pastoral de 1826: la iglesia fue robada por las tropas de Napoleón y se halla desde entonces reducida a la suma pobreza e indecencia que causa grave sentimiento en su párroco, varias veces la ha hecho presente a su ayuntamiento y nada ha remediado. En la visita se destaca que el párroco (en aquellos años Ramón Raso) es el que recibe los diezmos del término municipal. Recibe la novena parte de todos los frutos y el Seminario de Lérida, la sexta parte, excepto de corderos y vino. El colector recogía los frutos que eran llevados a casa Abadía. En la visita se da cuenta de que en la iglesia están las sepulturas de Miguel Guilleuma, Narciso Nayla, Francisco Zarroca, Pedro Sanmartín y Domingo Uguet, notables del lugar.

En Azanuy el rector es Antonio Galindo. Existen además de la parroquial las capillas de la casa de Don Diego Valonga, bajo la advocación de San Antonio Abad, y otra capilla junto a la casa de Don Manuel Coll, bajo la advocación de San Sebastián. Existe en el pueblo seis cofradías y un hospital sin renta. Si los enfermos son forasteros se les mantiene por la limosna.

En el año 1840 Azanuy cuenta con 977 habitantes y Alins con 117. Por el Diccionario de Madoz sabemos que en Azanuy se produce aceite, trigo, vino, pocas legumbres, menos hortalizas y cáñamo; cría ganado lanar y cabrío en corto número y caza de perdices, liebres y conejos. Además posee telares de lienzo ordinario y dos molinos de aceite. El terreno participa de monte y de llano, es de mediana calidad y de secano, las tierras de regadío son muy pocas; éste beneficio se les dispensa a brazo, extrayendo el agua por medio de cañolas de los aljibes en los que se recogen los de las lluvias, pues aunque también hay algunas fuentes en el término y un arroyo o barranco llamado Sosa, apenas se aprovechan sus aguas, y las del arroyo más bien sirven en sus fuertes avenidas para causar perjuicio a sus campos inmediatos.

En Alins se señala que a pie e inmediación del pueblo hay dos pozos de cuyas aguas no se sirven los vecinos por ser salitrosas y amargas; usan las de una fuente que brota a Œ de hora de distancia, junto a la montaña, las cuales son de buena calidad y tan abundantes que abrevan también en ellas las bestias y ganados. Produce trigo, cebada, centeno, vino, aceite y cría ganado lanar y cabrío. En su término hay lobos, zorros, liebres y perdices.

En este siglo descuella en esta población el escolapio Isidoro Griava, nacido en 1811 y muerto en Zaragoza en 1878. Fue rector de Fraga, Sos y Peralta y autor de un libro de aritmética.
Azanuy nacía en 1863 otro ilustre escolapio, el padre Teodoro Noguera Riverola. Fue profesor de matemáticas en la Universidad Pontificia de Zaragoza. Llegó a América en 1902, donde desarrolló sus actividades apostólicas en Argentina, Chile y Bolivia. Fue rector de los colegios de Concepción y Buenos Aires. Escritor y poeta ganó concursos literarios en Lérida y Burgos, muriendo en Buenos Aires en el año 1942.

Al finalizar el siglo Azanuy supera el millar de habitantes, marcando el cenit de su curva de población, mientras que Alins casi llega a los 200. La población se encuentra agrupada y tan sólo en Azanuy está el caserío de Herbera y en Alins el de Bardají, habiéndose construido estos años una capilla dedicada a la Virgen del Carmen en el mas de Joaquín Moner, vecino de Fonz.

El siglo XX traerá una recesión demográfica en ambas poblaciones propiciada por la guerra civil y el éxodo rural de los años sesenta. En el año 1969 Alins se agrega a Azanuy formando el municipio actual.

Un personaje ilustre de Azanuy será José María Castro y Calvo. Nació en Zaragoza en 1903, pero su vida estuvo muy vinculada a esta población pues allí estaba la casa solariega de su padre. Fue Decano y Vicerrector de la Universidad de Barcelona. Publicó numerosos estudios sobre literatura española. En 1967 aparece su ''Historia de la Literatura española''. En el año 1968 publica unas memorias tituladas ''Mi gente y mi tiempo'' . Otras obras suyas son ''Una biografía vulgar'', ''La vida y el camino'', ''El agualí'', etc.

Si visitamos estos dos lugares podremos disfrutar de una agradable jornada. En Azanuy el trazado de sus calles corresponde a diferentes épocas y conservando su carácter los diferentes añadidos los han sabido convertir en un pueblo pintoresco y acogedor. La iglesia parroquial con alzado de ladrillo cara vista e interior de tres naves, consta de crucero y cúpula hemisférica con linternas del siglo XVIII. Destacar casa Vallonga, la biblioteca particular de Castro y Calvo en Casa Quilet o la ermita de Santa Bárbara.

Alins del Monte es la típica aldea con castillo roquero del que aún se distinguen algunos cimientos. Fue una fortaleza o recinto amurallado al que correspondió posteriormente el caserón de los Guilleuma. Esta casa señorial consta de varias estancias utilizadas para residencia, cuadras, granero, etc. De la parroquial destaca su ábside románico en la que se conserva la sepultura de los Zarroca. Mención especial merece su molino de aceite.

== Economía ==
== Economía ==
== Administración ==
== Administración ==

Revisión del 07:53 5 ago 2009

Azanuy-Alins
municipio de Aragón


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Huesca
• Comarca La Litera
Ubicación 41°58′27″N 0°18′44″E / 41.974166666667, 0.31222222222222
• Altitud 454 m
Superficie 51 km²
Población 175 hab. (2023)
• Densidad 3,67 hab./km²
Gentilicio azayunense
Código postal 22421
Alcalde (2007) Joaquín Avellana Lasierra (PAR)
Sitio web http://www.azanuy.com

Azanuy-Alins (Sanui i Alins, en catalán) es un municipio y población de España, perteneciente a la Comarca de la Litera, al este de la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón, a 75,9 km de Huesca. Tiene un área de 51 km² con una población de 187 habitantes (INE 2008) y una densidad de 3,67 hab/km². El código postal es 22421.

Núcleos del municipio

Actualmente, lo que se conoce como municipio de Azanuy-Alins comprende los siguientes núcleos:

  • Alíns del Monte.
  • Azanuy.

Geografía

Situada al sur de la sierra de Carrodilla. A doce kilómetros de Monzón.

Localidades limítrofes

Limita con Estadilla al norte, con Calasanz al norte y al oeste, con San Esteban de Litera al sur, con Almunia de San Juan al sur y al este y con Fonz al este.

Al municipio se puede acceder de varias maneras. Desde Monzón a través de la carretera autonómica que pasa por Almunia de San Juan, desde Binéfar por una carretera muy bacheada y desde Barbastro por la nacional 123 hasta el puente las Pilas, a partir de ahí pasamos a una carretera autonómica que nos lleva a Azanuy-Alíns por Estadilla primero, y Fonz después. Por estas rutas se accede a la localidad de Azanuy.

Para ir a Alíns del Monte hay que llegar primero a Azanuy y a la altura del molino de aceite coger a mano izquierda una carretera estrecha y revirada que a 7 km nos acerca a dicha localidad.

Historia

Economía

Administración

Lista de alcaldes
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 {} {}
1983-1987 {} {}
1987-1991 {} {}
1991-1995 {} {}
1995-1999 {} {}
1999-2003 Joaquín Avellana Lasierra PAR
2003-2007 Carlos Figuera Vidal PAR

Demografía

Evolución demográfica
1900 1910 1930 1940 1950 1960 1970 1978 1991 1996 2001 2004 2008
1.118 - - - 674 - - 338 259 239 204 179 187

Monumentos

Monumentos religiosos

  • En Azanuy, ermita dedicada a Santa Bárbara e iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.
  • En Alíns del Monte, iglesia románica dedicada a San Juan.

Monumentos civiles

Cultura

Deportes

Fiestas

Azanuy

20 de enero, semana cultural en honor a San Sebastián. Durante una semana se realizan conferencias sobre muy diversos temas. A lo largo de sus 27 ediciones han acudido a Azanuy personajes de la talla de Manuel Gutiérrez Mellado, ex - ministro y teniente general en la reserva (en 1986); Hipólito Gómez de las Roces, presidente del Gobierno de Aragón en 1991; Víctor Fernández, entrenador del Real Zaragoza en 1995; y se ha celebrador un importante concierto en 1999 de tres grandes artistas de la música aragonesa, José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell y La Ronda de Boltaña. Además, todos los años los niños de la escuela representan una obra teatral y el día del santo se celebra misa y procesión.

29 de abril, fiestas en honor a San Pedro de Verona, actualmente se trae una orquesta y el día del santo se celebra misa y procesión.

Fiestas de verano. Se celebran el último fin de semana de julio o el primero de agosto. De jueves a domingo se celebran actos como el pasacalles del remojón, acompañados de una charanga, tres noches de verbena acompañados de una orquesta, un parque acuático en las piscinas municipales y un concierto de rock.

Alíns del Monte

Las fiestas mayores se celebran el primer sábado de agosto. Comienzan el viernes con diversos concursos, cine al aire libre y -últimamente- con un grupo de rock. El sábado se hace una tirada al plato, con almuerzo popular y sesiones de baile. El domingo se celebran los actos religiosos con una misa baturra, ronda por el pueblo y comida popular, seguida de un festival de jotas o algún concierto musical.

Ocio

Personas célebres nacidas en esta localidad

JOSÉ CALASANZ MARQUES

Sacerdote Salesiano, Beato 11/03/2001

  • Nacimiento, en Azanuy (Huesca). 23/11/1872
  • Profesión religiosa, en Sarriá (Barcelona). 01/09/1890
  • Ordenación sacerdotal, en Barcelona. 21/12/1895
  • Defunción, en Valencia. 29/07/1936

Don José Calasanz era uno de los niños huerfanitos internos en Sarriá, cuando San Juan Bosco visitó Barcelona (1886).

Cuatro años más tarde (1890), emitía los votos religiosos perpetuos y se convertía en el primer alumno salesiano español que formaba en las filas de la Congregación. A la sombra de don Felipe Rinaldi, su norte, su faro y su guía de por vida, fue creciendo, formándose y aprendiendo a modelar su mismo espíritu paternal y sus dotes de gobierno, tal vez las mayores que recuerden los anales salesianos.

En 1895 ya era sacerdote. Fue subiendo uno a uno todos los peldaños de la escala salesiana. Al abrirse el colegio de La Esmeralda (1903), en las proximidades del de Sarriá, junto a la Diagonal barcelonesa de hoy, fue nombrado director.

Con el personal y alumnos de La Esmeralda inauguraba en 1905 el colegio de Mataró. Hasta que llegó la entrada de los Salesianos en la isla de Cuba (1917). Allí le enviaron los superiores con el sacerdote don Esteban Capra y dos coadjutores (señores Ullívarri y Celaya). Fueron unos años duros y, a qué negarlo, de cierto fracaso. Las promesas no respondieron a la realidad. Y sus trabajos tuvieron para volver a España, porque don Capra estaba enfermo y no tenían ni blanca los dos coadjutores. El padre Calasanz pasó a Perú y Bolivia (1922) como inspector. Y de allí volvió a España, donde sucedió (1925) a don Marcelino Olaechea al frente de la Inspectoría Tarraconense.

Le precedía la fama de bueno y era verdad. Era un padre generoso, de oratoria campanuda y gritona. Casi rugía al predicar y al hablar. Pero el león enfurecido se dejaba acariciar por los hermanos, que encontraban enseguida en sus fauces abiertas el panal de riquísima miel. Asustaba su voz tronadora, pero sus manos suaves, caballerescas, finas, simpáticas no eran capaces del zarpazo.

Era siempre un padre: alegre en los triunfos, triste en las penas. Un padre al lado y un padre en la lejanía. Porque escribía y escribía a todo el mundo sin cansarse. Le acompañaban en los viajes su máquina de escribir y un enorme fajo de cartas, envueltas en una goma, a las que daba contestación sin reposo.

Él era un caballero elegante, amable y sonriente. Con los niños de todos los colegios y sus antiguos alumnos; con los hermanos mayores y jóvenes; con los cooperadores, con las Hijas de María Auxiliadora; con todos cuantos pisaron nuestras casas: empleados, padres de alumnos, visitantes...

Sabía ganarse para sí y para la Congregación el aprecio y el cariño de todos. Oía, escuchaba, atendía y resolvía galanamente cualquier apuro. Aquellos ojos penetrantes, aquellos labios sonrientes estaban impregnados de una simpatía avasalladora.

¡Era un gran salesiano! : de espíritu, de formas, de corazón. Como a Padre y Cabeza de la Inspectoría le correspondía encabezar el glorioso desfile de nuestros mártires. Así lo sentía su corazón de Padre.

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos