Diferencia entre revisiones de «Phalaropus tricolor»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 28638352 de 190.80.230.146 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| name = Falaropo de Wilson

| name = Gaviota de Wilson
| image = WilsonPhalarope23.jpg
| image = WilsonPhalarope23.jpg
| image_width = 230px
| image_width = 230px
Línea 21: Línea 20:
}}
}}


La '''gaviota o falaropo de Wilson ''' ('''''Phalaropus tricolor''''') es una [[especie]] de [[ave]] [[Charadriiforme]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Scolopacidae]] propia de [[América]].
La '''gaviota''' o '''falaropo de Wilson ''' ('''''Phalaropus tricolor''''') es una [[especie]] de [[ave]] [[Charadriiforme]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Scolopacidae]] propia de [[América]].


Es el más grande de los falaropos; se reproduce en las praderas de [[Norteamérica]], oeste de [[Canadá]] y de [[EE. UU.]]. Es un [[migración|ave migratoria]], invernando en los [[Cordillera de los Andes|Andes]] centrales en [[Sudamérica]]. Pasan por [[Centroamérica]] en marzo o abril y vuelven durante septiembre u octubre.<ref>{{aut|Herrera, Néstor; Rivera, Roberto; Ibarra Portillo, Ricardo & Rodríguez, Wilfredo}} (2006): Nuevos registros para la avifauna de El Salvador. ''Boletín de la Sociedad Antioqueña de Ornitología'' '''16'''(2): 1-19. [http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/01-Herrera.etal.RecordsSalvador.pdf PDF fulltext]</ref> La especie es rara de hallar en el oeste de [[Europa]].
Es el más grande de los falaropos; se reproduce en las praderas de [[Norteamérica]], oeste de [[Canadá]] y de [[EE. UU.]]. Es un [[migración|ave migratoria]], invernando en los [[Cordillera de los Andes|Andes]] centrales en [[Sudamérica]]. Pasan por [[Centroamérica]] en marzo o abril y vuelven durante septiembre u octubre.<ref>{{aut|Herrera, Néstor; Rivera, Roberto; Ibarra Portillo, Ricardo & Rodríguez, Wilfredo}} (2006): Nuevos registros para la avifauna de El Salvador. ''Boletín de la Sociedad Antioqueña de Ornitología'' '''16'''(2): 1-19. [http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/01-Herrera.etal.RecordsSalvador.pdf PDF fulltext]</ref> La especie es rara de hallar en el oeste de [[Europa]].
Línea 47: Línea 46:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat}}
{{wikispecies}}
*[http://www.mbr-pwrc.usgs.gov/id/framlst/i2240id.html Wilson's Phalarope - ''Phalaropus tricolor''] - USGS Patuxent Bird Identification InfoCenter
*[http://www.mbr-pwrc.usgs.gov/id/framlst/i2240id.html Wilson's Phalarope - ''Phalaropus tricolor''] - USGS Patuxent Bird Identification InfoCenter
*[http://www.sdakotabirds.com/species/wilsons_phalarope_info.htm Wilson's Phalarope Information and Photos] - South Dakota Birds and Birding
*[http://www.sdakotabirds.com/species/wilsons_phalarope_info.htm Wilson's Phalarope Information and Photos] - South Dakota Birds and Birding


[[Categoría:Phalaropus]]
[[Categoría:Phalaropus|tricolor]]
[[Categoría:Aves migratorias]]
[[Categoría:Aves migratorias]]
[[Categoría:Aves de América del Sur]]
[[Categoría:Aves de América del Sur]]
[[Categoría:Aves del Perú]]
[[Categoría:Aves del Perú]]
[[Categoría:Aves de Argentina]]
[[Categoría:Aves de Argentina]]
[[Categoría:Aves de República Dominicana]]
[[Categoría:Aves de Chile]]
[[Categoría:Aves de Chile]]
[[Categoría:Aves de Canadá]]
[[Categoría:Aves de Canadá]]

Revisión del 16:19 5 ago 2009

 
Falaropo de Wilson

Plumaje invernal
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Suborden: Scolopaci
Familia: Scolopacidae
Género: Phalaropus
Especie: P. tricolor
(Vieillot, 1819)
Sinonimia

La gaviota o falaropo de Wilson (Phalaropus tricolor) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Scolopacidae propia de América.

Es el más grande de los falaropos; se reproduce en las praderas de Norteamérica, oeste de Canadá y de EE. UU.. Es un ave migratoria, invernando en los Andes centrales en Sudamérica. Pasan por Centroamérica en marzo o abril y vuelven durante septiembre u octubre.[1]​ La especie es rara de hallar en el oeste de Europa.

Esta especie es muy mansa. Su nombre común es en honor al ornitólogo estadounidense Alexander Wilson. A veces se clasifica en el género monotípico Steganopus.

Descripción

El falaropo de Wilson mide 23 cm de largo, con patas lobuladas y un pico recto, negro, fino y largo. La hembra es predominantemente gris y castaña arriba, con las partes bajas blancas, cuello rojizo y parches en el flanco también rojizos. El macho es una versión más suave de la hembra, con el cogote pardo, y los parches reducidos o ausentes.

Los pichones son gris y castaños arriba, con el vientre blancuzco y un parche negro en los ojos. En invierno, su plumaje es esencialmente gris arriba y blanco abajo, y mantiene los parches oculares.

Ecología y estado de conservación

Es inusualmente halófilo (ama la sal) y come en grandes números cuando está migrando en lagos salinos como el lago Mono en California y el Gran Lago Salado de Utah, con frecuencia con el Phalaropus lobatus.

Cuando come, nada en pequeños y rápidos círculos, formando pequeños remolinos. Con esa conducta se ayuda levantando comida del fondo de aguas superficiales. Y con su pico logra alzarse con insectos o crustáceos.

Los típicos roles avícolas sexuales están invertidos en las tres especies de falaropes. Las hembras son más grandes y más brillantes. Las hembras conquistan machos, compiten por cubrir territorio de anidamiento, y agresivamente defienden sus nidos y sus machos elegidos. Una vez que ponen sus huevos, comienzan su migración sureña, dejando a los machos el rol de incubar los tres o cuatro huevos, en un nido en tierra cerca de agua.

Aunque muy común, esta población puede estar declinando en algunas áreas debido a la pérdida de hábitat de praderas húmedas. Y algunas pocas áreas de estadía son de crítica importancia durante su migración.

Referencias

  1. Herrera, Néstor; Rivera, Roberto; Ibarra Portillo, Ricardo & Rodríguez, Wilfredo (2006): Nuevos registros para la avifauna de El Salvador. Boletín de la Sociedad Antioqueña de Ornitología 16(2): 1-19. PDF fulltext

Enlaces externos