Diferencia entre revisiones de «Conductismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 28610878 de 88.6.68.203 (disc.)
Línea 7: Línea 7:
En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la [[neurología]], la [[lógica]], la [[sociología]] o el [[procesamiento de información]]).
En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la [[neurología]], la [[lógica]], la [[sociología]] o el [[procesamiento de información]]).


== Bibliografía ==
==

*Campos, L.F. (1973). ''Diccionario de psicología del aprendizaje''. México: Editorial Ciencia de la Conducta.
*Kantor, J.R. (1963/1991). ''La evolución científica de la psicología''. México: Trillas.
*Skinner, B.F. (1974/1977). ''Sobre el conductismo''. Barcelona: Fontanella.
*Watson, J.B. (1924/1961). ''El conductismo''. Buenos Aires: Paidós.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 00:01 6 ago 2009

Este concepto surge a partir del trabajo del Psicólogo J. B. Watson (1924/1961), quien propone que el conductismo o psicología objetiva es una ciencia natural abocada al campo de las diversas adaptaciones humanas.

Desde el punto de vista del fundador del análisis experimental del comportamiento, B. F. Skinner (1974/1977, p. 13), conductismo viene a ser la filosofía de la ciencia de la conducta, ocupada de esclarecer problemas tales como: ¿Es posible tal ciencia? ¿Puede explicar cualquier aspecto del comportamiento humano? ¿Qué métodos puede emplear? ¿Cuán válidas pueden ser sus leyes comparadas con las de otras ciencias "duras"? ¿Generará tecnología? y ¿Cuál será su papel en los asuntos humanos?

Otro reconocido líder de esta corriente en su modalidad interconductual, J. R. Kantor (1963/1990), define el conductismo como "una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia", para ocuparse del "estudio de los organismos en interacción con sus ambientes" (p. 573). En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia" (Kantor 1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del comportamiento". Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de los objetos y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicologìa estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.

En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información).

Bibliografía

  • Campos, L.F. (1973). Diccionario de psicología del aprendizaje. México: Editorial Ciencia de la Conducta.
  • Kantor, J.R. (1963/1991). La evolución científica de la psicología. México: Trillas.
  • Skinner, B.F. (1974/1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.
  • Watson, J.B. (1924/1961). El conductismo. Buenos Aires: Paidós.

Véase también

Enlaces externos