Diferencia entre revisiones de «Televisora Nacional (Panamá)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.218.82.54 a la última edición de 190.32.37.235
Línea 90: Línea 90:
Actualmente están al aire los siguientes programas:
Actualmente están al aire los siguientes programas:



* Muevelo ( COmpetencia de Baile Intercolegial)
* [[Vive la Música]] (reality show/su cuarta versión se emitirá desde septiembre de 2009)
* [[Vive la Música]] (reality show/su cuarta versión se emitirá desde septiembre de 2009)
* [[La Cáscara]] (desde 1995/humor)
* [[La Cáscara]] (desde 1995/humor)

Revisión del 02:54 6 ago 2009

Nombre Publicitario TVN
Primera Transmisión 23 de abril de 1961
Programación Producción Nacional, Noticias, Telenovelas, Variedades y Películas
Sitio Web http://www.tvn-2.com
Cobertura Panamá
Frecuencias a Nivel Nacional Canal 2
TV Cable Cable Onda Panamá
Logo
Eslogan Es Tuyo, es Mejor


Televisora Nacional Canal 2 es una estación televisiva que opera en la Ciudad de Panamá. Su señal se puede apreciar en todo el territorio panameño y en la zona sur de Costa Rica.

TVN, como se le conoce a la estación, es operada por la empresa Grupo Televisora Nacional S.A., que opera también la estación TVMax Canal 9.

Historia

Con la participación y apoyo de la empresa norteamericana Metromedia, la familia Chiari funda TELEVISORA NACIONAL, S. A. De esta forma se rompe el monopolio que hasta ese año había mantenido a RPC Canal 4. Sale al aire por primera vez el 23 de abril de 1961.

En 1967 se adquiere la primera unidad móvil. Con esta adquisición se logran transmitir gran cantidad de programas en vivo como: "El Show del Mediodía", "La Lotería" y "Las Carreras de Caballo".

Un momento importante de su historia es en el año 1969 cuando en el país se inician las transmisiones vía satélite siendo una de las primeras transmisiones el alunizaje del Apolo XI.

1972 fue un año muy especial, ya que en ese año TVN se convirtió en el primer canal panameño en transmitir imágenes a colores.

Luego de varios años de éxitos, en 1983 la compañía Teleinversiones S.A., liderada por el señor Carlos Duque compra Televisora Nacional.

A mediados de 1988, TVN entra en un período de crisis financiera lo que conlleva a la primera gran reducción de personal. Para ese tiempo el estado se apodera de la estación, siendo ésta controlada en su contenido por la dictadura del general Manuel Antonio Noriega.

En 1990 con el comienzo de la democracia y luego de una gran inestabilidad política y financiera, un grupo de jóvenes inversionistas fundan Península Inc y adquieren el canal.

La década de los '90 trajo grandes cambios en la imagen y programación del canal.

En 1993 se transmite por primera vez el Campeonato Nacional de Baseball Mayor, convirtiendose así en un compromiso anual de la televisora con el deporte. Ese mismo año entra como gerente general el Sr. Pedro Díaz, siendo este el pilar y promotor de la nueva imagen.

Para 1994 TVN se convierte en s el primer canal panameño en ofrecer la tecnología SAP y Sonido Estéreo en Panamá. Ese mismo se crea el departamento de Producción Nacional cuyo objetivo principal era el de ofrecer programas que se identificaran con la forma de ser de los panameños.

Ya en 1995 la programación de TVN le ofrecia al público más de 40 horas de producción nacional a la semana, entre las cuales se incluían las noticias y los deportes. La estación mantenía una variada oferta televisiva contra programando las demás estaciones. Mientras en el prime time los demás canales trasmitían telenovelas TVN programaba series, películas, deportes y producción local.

En 1997 se crea una de la campañas más recordadas y duraderas: "Tú Tienes que Estar en TVN " y "Qué Bueno es Estar en TVN". Estas campañas son recordadas con mucho cariño por la mayoría de los panameños. Fue tan exitosa la acogida del público que se utilizaron hasta el 2005.

Para 1998 la meta principal de TVN se había cumplido: "Ser el canal predilecto de su público meta: los jóvenes de 18 a 35 años". Eran el canal con más contenido local. Se inicia el año con 14 programas locales, y se termina con 22. El '98 también se convertiría en un año muy recordado por el público, ya que la transmisión de TVN del Mundial Francia '98 rompió ratings de audiencia y le ganó a su rival RPC Canal 4. Las exitosas campañas "Los fanáticos del football estarán en TVN" y "TVN Estará Mundial" se ganaron a la audiencia.

En 1999 TVN ya erá el segundo canal de preferencia. Ese año se vuelve a demostrar que el público lo que quiere es programación del patio y se añaden más espacios de producción nacional, entre los que destacan el primer sitcom panameño "Solteras", la serie de terror "Cuentos de la Tulivieja", el programa de concursos "Lo tomas o lo dejas" y el exitoso programa de ayuda social "Qué tal si te digo" que se mantuvo al aire hasta mediados de 2009, cuando su presentador Guillermo Ferrufinno es nombrado por el nuevo gobierno como Ministro de Desarrollo Social.

El año 2001 cambiaria para siempre la historia del canal. El departamento de producción nacional lanza al aire la primera telenovela panameña titulada: "Linda Labé". Aunque la propuesta no le llego a ganar a las telenovelas extranjeras de la competencia si rindio importantes frutos, y conllevó a que en el año 2002 se produjera otra historia netamente panameña: "¿Cómo casar a Chente?". Esta segunda historia contó con la dirección del reconocido director colombiano Pépe Sánchez.

Debido al éxito de "Chente", que en su capítulo final alcanza los 30 puntos de rating, los directivos del canal piensan que es momento de darle un giro nuevamente a la imagen y programación del canal. Percatándose de lo exitosas que son las telenovelas se transmite la primera telenovela extranjera del canal en prime time: "Juana La Virgen". Para dar este salto se trató de seleccionar una historia fresca, divertida y amena que atrajera a todo tipo de público, incluyendo a los jóvenes y hombres que hasta entonces eran el público meta del canal. Debido al éxito de la primera novela extranjera, se abren más espacios para transmisión de novelas tanto en la mañana como en la tarde. Ese mismo año debido a diferencias creativas con los dueños el Sr. Pedro Díaz renuncia a la gerencia del canal, ocupando su puesto el Sr. Agustín de la Guardia.

En el año 2003 en conmemoración del Centenario de la República se producen programas especiales que de manera dramatizada narraban la historia del país. Entre los más recordados por su gran calidad tanto de producción como en actuación están las miniseries: "El Caudillo", "Llegó Matea" y "Con Ardientes Fulgores de Gloria".

Como parte de las celebraciones del Centenario se crea también el primer reality show folclórico de la televisión panameña: "El Reto de Trovadores", en el cual representantes de cada provincia del país compitieron en transformarse en el nuevo rey de la décima cantada triunfando así la joven Damaris González oriunda de la provincia de Veragüas. Fue tan grande la acogida de este proyecto que para el 2009 se espera una 7a edición.

En 2003 también se firma un contrato de exclusividad con la distribuidora RCTV Internacional, que entre su catálogo se pueden destacar las telenovelas producidas por RCTV de Venezuela y las teleseries del Canal 13 de Chile.

Estos primeros años de TVN como canal de novelas no fueron muy exitosos. A pesar de que su producción nacional contaba con el respaldo del público la mayoría de sus novelas extranjeras no recibian mucha audiencia.

En 2004 historias como "La Invasora" de RCTV y "Machos" de Canal 13 de Chile fueron editadas por no llenar las expectativas.

Pero en 2004 no todo fue malo: se transmiten dos largometrajes 100% producidos por el departamento de producción nacional: "Tras las huellas de Roberto Durán" y "Tras las Huellas del Tigre de la Candelaria". Este último narraba la vida del difunto acordeonista panameño Victorio Vergara.

Sale al aire también el sitcom "El taxista" que narraba la vida de un joven de 24 años que recién graduado de la universidad es despedido de su trabajo y no le quedó más remedio que manejar taxi.

También, en 2004, gracias a la alianza con la cadena NBC y sus filiales Telemundo y Bravo se transmiten más de 150 horas de los juegos Olímpicos de Atenas.

A finales del año se firmó una alianza de exclusividad con la cadena Telemundo de Estados Unidos, siendo ellos el único canal panameño que puede pasar programas de la mencionada cadena.

Gracias a esta alianza, TVN comienza a dominar en el mercado telenovelero. Después de varias batallas perdidas TVN, las telenovelas de Telemundo transforman a TVN en el canal más visto de las noches en Panamá.

En el año 2005 inauguran su nuevo canal de televisión abierta: "TVMax Canal 9", enfocado a la programación deportiva, complementada con series y películas de acción. El principal objetivo de la inauguración de TVMax fue absorber la programación deportiva de TVN y dejarle espacio para transmitir más telenovelas que es uno de los géneros favoritos del panameño.


Programas de Producción Propia

Actualmente están al aire los siguientes programas:

Entre estos programas mencionados hay que destacar el programa La Cáscara que se ha mantenido en la televisión panameña por más de 11 años como el programa de humor más exitoso de la tv. Es el espacio televisivo más visto de la noche de sabatina.

Otros de los programas que vale la pena destacar son Vive la Música y Canta Conmigo. El primero es un reality show en donde se busca a la nueva estrella de la música panameña. Sus dos primeras versiones lograron uno de los ratings más altos en la historia den la televisión panameña. El segundo es idéntico a Vive la Música sólo que en versión infantil. Su segunda temporada emitida entre enero y abril de 2009 ocupa el record del programa más visto del primer semestre del año.

Programación Noticiosa

Las noticias son un pilar elemental dentro de las grandes cadenas, y en TVN no es la excepción.

Más de 42 horas semanales se dedican a este tipo de programas.

El equipo de noticias de TVN se ha ganado la credibilidad y respeto de los televidentes debido a los numerosos reportajes investigativos que han transmitido en los últimos años. Durante estos reportajes se han podido ver grandes realidades que pasan desapercibidas por la mayoría de los habitantes del país.

Podemos destacar entre los contenidos de sus reportajes investigativos la pobreza que se vive en las comarcas indígenas, entrevistas a peligrosos pandilleros y delincuentes profugos de la justicia, la vida nocturna de la ciudad y sus peligros, la trata de blancas e indocumentados, y más recientemente fue el primer canal panameño en lograr entrevistar a David Murcia Guzman, acusado de una de las estafas millonarias más grandes de la historia colombiana. En las cámaras de TVN, Murcia desencadenó uno de los escandalos políticos más grandes de las pasadas elecciones panameñas, al decir que le habia donado dinero a las campañas de Balbina Herrera para la presidencia, y a la de Roberto Velásquez para la alcaldia.

Programación Enlatada

Gran parte de la programación enlatada del canal la conforman las populares telenovelas, la mayoría producidas por la cadena Telemundo de Estados Unidos . La programación telenovelera es una de las franjas más exitosas de la estación.

Telenovelas como La mujer en el Espejo, El cuerpo del Deseo, Dame chocolate y más recientemente Victoria, Pecados Ajenos, y Doña Barbara le han dado a la estación uno de los ratings más altos en su programación nocturna.

En horas de la tarde destacan los talksows y programas de variedades. Uno de los más populares es Caso Cerrado conducido por la reconocida abogada Ana María Polo y producido por la cadena Telemundo.

A principios de 2009 sorprendieron a la teleaudiencia al anunciar que desde este año ivan a comenzar a pasar programas de la cadena mexicana TELEVISA, cuya exclusividad la tenía su más grande competidor, el grupo MEDCOM, lo que da a entender que ahora ambos grupos pueden adquirir programas de la cadena mexicana.

Las telenovelas de RCTV siguen presente en la pantalla de TVN, y en el 2008 La Trepadora y en el 2009 Toda una dama se convirtieron en dos de las telenovelas más exitosas de las mañanas.

Además transmiten grandes éxitos taquilleros de la pantalla grande. Cuentan con una alianza estratégica con las casas productoras Dreamworks y Columbia Pictures siendo ello el único canala que puede adquirir películas de los mencionados estudios.

Frecuencias

TVN opera las siguientes frecuencias a nivel nacional:

Ubicación

Sus oficinas y estudios principales están ubicadas en la Vía Simón Bolívar, mejor conocida como Transístmica de la Ciudad de Panamá.

Notas Curiosas

- Es el canal que más logo corporativos y llamativos ha tenido en la televisón panameña, su primer logo en 1962, su segunda en 1983, su tercera en 1990, su cuarta en 1992, su quinta 1993, su sexta 1994, su séptima 1998, su octava 2000 y su novena 2006.

Enlaces externos