Diferencia entre revisiones de «Rol en vivo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Fety412 (discusión · contribs.)
JViejo (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 28659280 de Fety412 (disc.)
Línea 141: Línea 141:


* [[Juego de rol]]
* [[Juego de rol]]
* [http://www.enclavederol.com En clave de Rol]


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 11:07 6 ago 2009

Jugadores de rol en vivo posando para mostrar sus disfraces.

El rol en vivo es una modalidad de juego de rol en la que la representación de los personajes por parte de los jugadores se realiza en tiempo real y de forma escenificada, a veces incluso con el atuendo apropiado, como disfraces y reproducciones inofensivas de espadas u otro tipo de armas. En contraste, en los juegos de rol tradicionales (comúnmente llamados «juegos de rol de mesa») los jugadores se sientan alrededor de una mesa e interpretan sus personajes únicamente de forma oral.

Descripción general

El rol en vivo comparte con los juegos de rol de mesa la interpretación de personajes pero, a diferencia de estos, los jugadores deben llevar a cabo sus acciones en vez de declararlas. Los jugadores de rol en vivo actúan, se mueven, hablan y representan su personaje como un actor sobre un escenario. Mientras en el rol de mesa la acción transcurre en la imaginación de los jugadores, en el rol en vivo la acción se representa físicamente.[1]​ Por esta razón, la interpretación de los papeles prima sobre la narración de la historia, lo que sitúa al rol en vivo más cerca del teatro que del aspecto «cuentacuentos» del rol de mesa.

En el rol en vivo no hay público, todos forman parte de la representación.[2]​ En una partida pueden participar entre unos pocos y varios miles de jugadores,[3]​ y puede desarrollarse tanto en espacios públicos como privados, interiores o exteriores.[4]​ Asimismo puede durar desde unas pocas horas hasta varios días,[4]​ en los cuales el juego se suele interrumpir para comer, dormir o descansar.

Preparación

La fórmula narrativa

Null
A: La investigación de un crimen por periodistas independientes (red aleatoria). B: Trama de corte (red libre de escala).
periodista
diplomático
rey

Llevar a cabo una partida de rol en vivo puede ser sumamente complejo. Incluso cuando intervienen pocos jugadores, la infinidad de posibilidades que resultan de su interacción puede dejar el curso del juego en manos del azar. Estas interacciones se ajustan bien a los modelos de redes complejas por tres motivos: cada personaje puede relacionarse con muchos otros, los personajes se agrupan en torno a líderes o cabezas de grupo, y las tramas pueden resolverse por varios caminos.

La solidez de una historia depende de la solidez de la red. En una intriga de corte, donde los personajes están jerarquizados, un rumor se propaga rápidamente gracias a que no tarda en llegar a un nodo principal (personaje con muchos contactos, p. ej. el rey, el diplomático), y desde este se extiende fácilmente a cualquier grupo de juego. Es el caso de una red libre de escala. Esta red es vulnerable a la eliminación de dichos nodos, lo que resulta en un cambio drástico en la red y, por tanto, en el devenir de la partida. Si en la historia no hay jerarquías, como en la investigación de un crimen por periodistas independientes, un rumor tarda mucho en propagarse porque tiene que atravesar los distintos nodos (periodistas) uno por uno. Sin embargo, esta red soporta bien la eliminación de personajes al azar. Es el modelo de red aleatoria.[5]

La ambientación

Combate en un evento de Lorien trust.

La creación de una ambientación o atmósfera cobra gran importancia en el rol en vivo. Mientras que en el rol de mesa no importa si se juega en una cafetería o en el suelo de una habitación, el rol en vivo necesita un entorno acondicionado. Si la historia se desarrolla en el mundo real, bastarán unos pocos elementos de escenografía. Si la historia se desarrolla en un mundo de fantasía o de otra época, se pueden buscar localizaciones especiales o incluso construir grandes estructuras para simular el escenario.[6][7]​ La interacción con el mundo real se enriquece mucho con la escenografía, no solo para ambientar sino como parte integrante del juego: representando objetos que se pueden intercambiar o lugares de juego con una función específica, como las puertas de una fortaleza, el Santo Grial, etc.

No hay límite en cuanto al realismo de una ambientación, salvo el generalmente aceptado de no molestar a aquellos que no participan y evitar decorados, escenografía o conductas peligrosas.[8]​ Las ambientaciones más elaboradas son más propias de la recreación histórica.[9]

Aunque la mayoría de juegos de rol distinguen entre escenarios reales y ficticios, algunos denominados invasivos mezclan ambos tipos de forma similar a los juegos de realidad alternativa.[10][11]​ En este caso son preferibles aquellos en los que los personajes tengan buenas razones para que el resto de la humanidad no sepa qué se traen entre manos: espías, vampiros, extraterrestres haciéndose pasar por seres humanos, etc.

El disfraz

Así como ocurre en el teatro, el disfraz marca la diferencia entre el jugador real y el personaje que interpreta. Así, un joven de veinte años puede interpretar a un anciano con unos toques de lápiz negro simulando las arrugas y talco en el pelo para fingir las canas. El objetivo de tales disfraces es que alguien pueda, de un simple vistazo, identificar al personaje que un jugador está interpretando. Incluso en aquellas partidas que se juegan en entornos públicos y cuyos jugadores tratan de pasar desapercibidos pueden existir elementos de disfraz que permitan a los jugadores identificarse mutuamente, especialmente para evitar molestar a gente ajena a la partida en curso.

Representación

El papel de los jugadores

Jugadores de rol en vivo en una habitación en la que se han dispuesto algunos elementos de decorado.

El reparto en una partida de rol en vivo está fuertemente limitado por las capacidades de los jugadores. Mientras que en el rol de mesa los hombres pueden interpretar personajes femeninos y viceversa, jugadores de trece años a ancianos, o el jugador más torpe a un ágil juglar capaz de hacer malabares con cuchillos, esto supone una traba cuando hay que llevar a cabo la acción.

Por supuesto, una caracterización adecuada puede suavizar algo estas restricciones, pero cualquier habilidad que tenga un personaje que no tenga el jugador que lo interpreta (y viceversa), debe representarse lo bastante claramente en su disfraz como para que sea evidente para todo el mundo. Otra diferencia es que en el rol en vivo el personaje tiene mucho menos poder que en el rol de mesa: no puede haber magos capaces de volar, ni vampiros todopoderosos, dada la imposibilidad de representar estas acciones.

El papel del director de juego

Si el papel de los jugadores no cambia mucho, el de los directores de juego sí sufre cambios críticos. Para empezar, en el rol en vivo no se tiene el mismo nivel de control de la acción y de los jugadores que en una partida de rol de mesa. Mientras que este último la interacción más común se lleva a cabo entre personajes jugadores (PJ) y personajes no jugadores (PNJ, controlados por el director de juego), en el rol en vivo la mayor parte del tiempo los jugadores interactúan unos con otros.[12]

Este control y atención personales disminuirán mucho en función del número de directores de juego que haya así como de su proporción con el número de jugadores. En general en las partidas constituidas por numerosos jugadores se siente mucho más dicha falta de control.[13]

En el rol en vivo los jugadores no poseen extras infinitos que puedan aparecer en el juego únicamente porque la autoridad del director de juego lo permita. Además, puesto que en el rol de mesa la acción está mucho más ligada al plano narrativo, cualquier interrupción proveniente del mundo real interrumpe la historia, dejándola en suspensión hasta que el director de juego y los jugadores puedan retomar el curso normal de la partida. En el rol en vivo el director de juego es mucho menos narrador y más organizador y árbitro de conflictos.

El combate

Esta es una de las partes que en un rol en vivo reciben más atención, puesto que es una de las más problemáticas. Algunas ambientaciones o partidas son directamente combativas (un torneo medieval, por ejemplo). Otras no tanto, pero aun así puede darse una situación en la que dos personajes lleguen a simular un combate (desde un duelo de honor en el siglo XIX a una pelea a puñetazos entre aguerridos vikingos). Modelizar estos enfrentamientos de una forma segura para los participantes ha llevado a los jugadores de rol en vivo a desarrollar diferentes sistemas, desde los más abstractos («enfrentamientos» mediante el juego «piedra-papel-tijera», pulsos...) a los más realistas (algunas organizaciones en Canadá y en Rusia realizan combates medievales con espadas sin filo y armaduras completas de metal. Se ha dado incluso el caso de torneos a caballo).

Simulación de un combate con espadas de espuma

En España el combate con armas más o menos realistas queda relegado a los grupos recreacionistas de esgrima medieval o de airsoft. Lo más utilizado actualmente en las partidas en entorno público son variantes del juego «piedra-papel-tijera». En partidas en recinto privado, el combate con armas blancas utilizado en ambientaciones medievales se realiza habitualmente con variantes de soft-combat, espadas de sparring realizadas con gomaespuma alrededor de un alma ligera. No hay un consenso entre las organizaciones con ambientaciones más actuales para representar las armas de fuego o los explosivos. Fulminantes, pistolas de agua, pelotitas de papel con las que hay que acertar al adversario, acierto inmediato con un daño limitado... son algunos de los sistemas empleados.

De algunos tipos de combate que se originaron en juegos de rol en vivo surgieron deportes nuevos, como es el caso del jugger y del pompfball, siendo los dos mezclas de juegos de pelota tradicionales y juegos de lucha. El jugger, por ejemplo, puede ser descrito como una mezcla entre rugby y esgrima, mientras que el pompfball es una mezcla entre hockey y esgrima.

Rol en vivo en España

Véase también

Referencias

  1. (Tychsen et al. 2006:255) "LARPs can be viewed as forming a distinct category of RPG because of two unique features: (a) The players physically embody their characters, and (b) the game takes place in a physical frame. Embodiment means that the physical actions of the player are regarded as those of the character. Whereas in a RPG played by a group sitting around a table, players describe the actions of their characters (e.g., "I run to stand beside my friend"); in an equivalent situation in a LARP, a player would physically run to the appropriate point within the game space."
  2. (Falk & Davenport 2004:128) "...live role-playing games are devoid of the audience concept."
  3. (Tychsen et al. 2006:258) "Games range in size from a handful to more than 4,000 players"
  4. a b Salen, Katie; Zimmerman, Eric (2003). Rules of Play: Game Design Fundamentals. The MIT Press. ISBN 0262240459. «Live-Action Role-Playing Games can take place in indoor or outdoor settings, in private or public spaces.» 
  5. J. Bruun, M. Elf, M. Enghoff & J. Heebøll (2007). «Larp as complex networks: measurable quantities of larp and their uses» (PDF). En Jesper Donnis, Morten Gade & Line Thorup, ed. Lifelike (en inglés) (Primera edición). Copenague: Projektgruppen KP07. pp. 111-119. ISBN 978-87-989377-1-5. Consultado el 4 de abril de 2009. 
  6. (Tychsen et al. 2006:261) "The world setting or framework for the fictional world in which the game takes place varies greatly in LARPs. Generally, these can be divided into either real-world settings or fictional settings."
  7. (Falk & Davenport 2004:131) "The LRP player, like a stage actor, is a person who under-goes a transformation into a character. The character’s costume and accessories, or kit, aids this transformation ... Physical structures may be used as game locations, and sometimes even purposely constructed to enhance the game world ... Players frequently use physical artifacts as props and tools in their role-play, primarily to back up their character roles."
  8. Por ejemplo, el sistema de Mind's Eye Theatre (de White Wolf) prohíbe las armas realistas y el contacto. De la sección de "Reglas básicas" (traducción del inglés): "#1 - Sin contacto. Esto quiere decir de ninguna manera, incluso con consentimiento ... #2 - Sin armas accesorias ... las armas reales o cualesquiera que parezcan reales ... son un ni-hablar." (Dansky 1996:136). De la misma forma, el sistema de Reglas Bajo las que Vivir prohíbe ciertos tipos de acción física, y desaconseja armas realistas: "Un participante nunca tendrá que correr, trepar, o saltar sobre algo... Los participantes no deberían nunca, jamás usar armas reales, ni siquiera como accesorios. Deberían ser extremadamente cautos sobre cualquier cosa que parezca un arma de verdad - la policía se pone nerviosa." (Kilgallon et al. 2001:2)
  9. Waade, Anne Marit; Kjetil Sandvik (2007). «’I play roles, therefore I am’: Placing larp in a broader cultural perspective» (PDF). En Jesper Donnis, Morten Gade & Line Thorup, ed. Lifelike (en inglés) (Primera edición). Copenague: Projektgruppen KP07. p. 239. ISBN 978-87-989377-1-5. Consultado el 4 de abril de 2009. «There is a certain interest within the role-playing community in making historical role-playing, - so-called reenactments, where historical authenticity in costumes, weaponry, and role-characterization play an important role, and where role-players are part of so-called living museums (e.g. Viking markets) and stage historical events.» 
  10. Markus, Montola; Jaakko Stenros (2008). «Introduction». En Markus Montola, Jaakko Stenros, ed. Playground Worlds. Ropecon ry. ISBN 978-952-92-3579-7. «The third and youngest design ideal is pervasive larp. These pervasive LARPs blur the line between larp and life as the game spills onto the streets. The whole world becomes a playground...» 
  11. Montola, Markus (24 de septiembre de 2007). «Tangible Pleasures of Pervasive Role-Playing». En The University of Tokyo, ed. Proceedings of DiGRA 2007 Situated Play conference. pp. 178-185. Consultado el 3 de abril de 2009. «Alternate reality gaming is the most widely established subgenre of pervasive gaming, but others are evolving as well.» 
  12. (Tychsen et al. 2005:218) "[As a result of having many players interacting in various locations in unpredictable ways the GM is] forced to let go of the game and let it take on a life of its own outside his or her control. While based on similar principles, the requirements [are] therefore very different in practice from GMs in PnP RPGs... The GM is generally, unless the LARP is small in terms of number of participants, not responsible for keeping the narrative flow. The GM can however oversee the progress of the game and help or influence where needed... Establishing a hierarchy of GMs and NPCs to monitor the game and ensure everyone is entertained and activated within the shared game space is a typical way of controlling large fantasy LARPS. This structure is usually established before the game commences."
  13. (Tychsen et al. 2006:255) "...a LARP can be very similar to improvisational theater, with only a few guidelines for rules and a very low-powered GM."
  14. JACKSON Steve, Killer, juego de rol en vivo, Joc Internacional, Barcelona, junio de 1991, título original: Killer: The Game of Assassination, ISBN 84-7831-052-5
  15. RUIZ LACASA Aitor y RUIZ LACASA Unai, Espada y Brujería, Juego de rol en vivo, Yggdrasil Jocs, Barcelona, diciembre de 1995, ISBN 84-605-4531-8