Diferencia entre revisiones de «Ferrocarril en Paraguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.217.60.164 a la última edición de CommonsDelinker
Línea 22: Línea 22:
En el Paraguay las iniciativas del primer ferrocarril datan de 1856, aunque recién 5 años después el primer tren hizo su aparición. El 14 de junio de 1861 se hizo el primer paseo en el ramal urbano desde la estación hasta el puerto, por lo que puede considerarse al tren paraguayo como uno de los primeros en funcionar en el continente sudamericano.
En el Paraguay las iniciativas del primer ferrocarril datan de 1856, aunque recién 5 años después el primer tren hizo su aparición. El 14 de junio de 1861 se hizo el primer paseo en el ramal urbano desde la estación hasta el puerto, por lo que puede considerarse al tren paraguayo como uno de los primeros en funcionar en el continente sudamericano.


== Un proyecto sobre rieles ==
'''
----
Texto en negrita'''== Un proyecto sobre rieles ==


Las iniciativas de construcción de una línea ferroviaria en el [[Paraguay]] se dieron en 1854, en ese entonces el presidente de la República, [[Carlos Antonio López]], contrató a unos ingenieros ingleses que tuvieron a su cargo la realización de unos estudios para la habilitación de la primera línea ferroviaria desde Asunción hasta Paraguari.
Las iniciativas de construcción de una línea ferroviaria en el [[Paraguay]] se dieron en 1854, en ese entonces el presidente de la República, [[Carlos Antonio López]], contrató a unos ingenieros ingleses que tuvieron a su cargo la realización de unos estudios para la habilitación de la primera línea ferroviaria desde Asunción hasta Paraguari.

Revisión del 23:42 6 ago 2009

En 1856 se iniciaron los estudios para la extensión de una línea ferroviaria desde Asunción hasta Paraguarí. Ese fue el primer trayecto. Con la concesión de la empresa a manos inglesas, al servicio se extendió hasta Encarnación.

Antecedentes: el tren en América

Los inicios del ferrocarril en América se remontan al año 1831, cuando en el pequeño pueblo estadounidense de Albania hizo su aparición el primer servicio de trenes de vapor. El 9 de agosto de ese año, con una primitiva máquina denominada “Bull”, traída de Inglaterra, se realizó el primer recorrido de esta locomotora, que solo conducía tres pequeños carros con capacidad para seis pasajeros cada uno. Recién 36 años después, el 23 de octubre de 1867, se efectuaría la inauguración del gran ferrocarril de San Francisco a Nueva York, conocido con el nombre de "Unión Pacific Road".

Después, fue Cuba el segundo país en este continente en tener un ferrocarril. En 1834, se abrieron los trabajos de construcción de una línea que uniera las ciudades de La Habana- Guines (o Unión) en una extensión de 88 millas, que figura inaugurada 4 años después, en 1838.

El primer tren de pasajeros y carga en Sudamérica resulta ser el que corrió de Lima al puerto del Callao, en el Perú, que ingresó atravesando una puerta especial de la vieja muralla colonial de Lima, el 17 de mayo de 1851, después que había ya servido por tramos con meses de antelación después del inicio de las obras. Se adelantó en siete meses al de Chile que corrió de Calera a Copiapó por vez primera el 25 de diciembre de 1851. La locomotora Callao hizo su entrada inaugural, el 5 de abril de 1851, fecha que se inicia el servicio comercial efectivo, en la estación de San Juan de Dios en la ciudad de Lima. Era la “Callao” una de las tres máquinas fabricadas en Inglaterra por encargo del Perú, en los talleres de los Stephenson, del modelo 2-4-0.

El tercer lugar correspondió a Chile con la línea férrea de Caldera a Copiapó, cuya construcción estuvo dirigida por el ingeniero norteamericanos William Wheelwright.

Wheelwright entró a Valparaíso el 15 de octubre de 1840 conduciendo los vapores “Chile” y “Perú”, que fueron de los primeros en llegar al Pacífico, y a comienzos de 1842 explotaba por primera vez la mina de carbón de piedra de Talcahuano.

En Argentina, se inauguró el 30 de agosto de 1857 la línea inicial del ferrocarril del oeste, que fue la primera extensión ferroviaria que conoció este país.

El 22 de febrero de 1862 se iniciaron los trabajos para una conexión férrea entre Buenos Aires y la Ensenada, cuyo contratista fue asimismo el ingeniero Wheelwright, quien personalmente dio los primeros golpes de azada.

Fue el mismo ingeniero quien dirigió la construcción del ferrocarril Central Argentino destinado a unir Rosario con Córdoba, cuyos trabajos inaugurales fueron solemnizados con grandes festividades el 20 de abril de 1863.

En el Paraguay las iniciativas del primer ferrocarril datan de 1856, aunque recién 5 años después el primer tren hizo su aparición. El 14 de junio de 1861 se hizo el primer paseo en el ramal urbano desde la estación hasta el puerto, por lo que puede considerarse al tren paraguayo como uno de los primeros en funcionar en el continente sudamericano.

Un proyecto sobre rieles

Las iniciativas de construcción de una línea ferroviaria en el Paraguay se dieron en 1854, en ese entonces el presidente de la República, Carlos Antonio López, contrató a unos ingenieros ingleses que tuvieron a su cargo la realización de unos estudios para la habilitación de la primera línea ferroviaria desde Asunción hasta Paraguari.

En 1856, mientras aquí los soldados del Ejército realizaban los trabajos para el tendido de vías, desmonte, terraplenado y obras de arte, en Inglaterra, la firma BLYTH procedía a cumplir los primeros pedidos del gobierno paraguayo, locomotoras, vagones, rieles, planchas de acero, asientos, etc.

Los trabajos iniciales para la construcción del tramo Asunción-Paraguarí estuvieron a cargo de George Paddison, un ingeniero inglés contratado por el gobierno.

Sobre la base de los modelos incorporados y materiales locales, el arsenal procedía al mismo tiempo a construir coches, vagones y material accesorio para las estaciones.

Entre 1857 y 1859 se incorporaron los ingenieros Jorge Thompson, Enrique Valpi y Percy Burrel, lo que permitió adelantar evidentemente los trabajos.

El primer tren local comenzó a funcionar en junio de 1861 recorriendo un corto trecho desde la estación central de Asunción hasta Trinidad.

Seis meses después ya se inauguraba además una extensión de las líneas del ferrocarril hasta la ciudad de Luque.

La extensión fue inaugurada el 25 de diciembre y, según una crónica de El Semanario, constituyó un motivo de festejo. “Las locomotivas han estado funcionando desde las cinco de la mañana hasta las doce de la noche, habiendo habido precisión de enganchar trenes extraordinarios para poder conducir la muchedumbre que acudía no solamente a Luque sino al punto intermedio de Trinidad. En Luque hubo juego de sortija, baila y mascaradas, y Trinidad una gran corrida de toros”, el periódico se refería en sus páginas.

Al promediar 1862, las vías se extendieron hasta la población de Areguá.

Trascendencia

Cuando Francisco Solano López inauguró el ferrocarril paraguayo, el paraguayo no hace más que integrarse a la nueva tecnología comunicaciones que ya había hecho su impacto en otros países de Sudamérica. El transporte por vía férrea, tanto en términos de costos como de tiempo, constituía toda un revolución económica, y sobre su expansión habría de consolidar naciones e imperios, pero el Paraguay había resultado derrotado y desolado por la Guerra contra la Triple Alianza y en los primeros años de post guerra el ferrocarril central, que llegaba hasta Paraguarí, pasó alternativamente de manos estatales a manos privadas. Durante la guerra, la estación fue habilitada como hospital de sangre.

La estación San Francisco

De los edificios públicos que se terminaron antes de la guerra del 70, los más notables son el Palacio de Gobierno y estación de ferrocarril, que siguen siendo hasta ahora verdaderos ornatos de la ciudad de Asunción.

La denominación original de estación central fue “Estación San Francisco”, aunque también era conocida en sus primeras épocas como: “Plaza San Francisco”.

Si en la actualidad el edificio llama la atención por sus proporciones arquitectónicas y las bellezas de sus líneas, con mayor razón tenían que destacarse en el tiempo en que fue edificada. Su construcción se debe al arquitecto inglés Alonso Taylor, apodado “Picapedrero”, el mismo que junto al arquitecto Raviza comandaron la construcción del palacio de Gobierno. Taylor llegó directamente de Europa en el vapor nacional Río Blanco el 6 de mayo de 1859.

En las publicaciones locales de la época se hallan frecuentes referencias a la "estación San Francisco". En 1863, El Seminario se refería así a los avances de la obra: “Sigue adelantando a gran escala la obra magna, que pronto llegará a su término y este hermoso edificio será considerado uno de los monumentos que caracterizan la época de nuestra actualidad”.

El 30 de julio de ese mismo año, el mismo periódico describe un gran baile que tuvo lugar en el salón principal de la estación, ofrecido por los jefes y oficiales del 24 de julio, en conmemoración con el cumpleaños del presidente de la República.

Cronología

Año Acontecimiento
1856 El Gobierno de Carlos A. López, hace una entrega de 200.000 pesos a los ingenieros de Londres, para la compra de materiales para la construcción de tramos ferroviarios que unirá Asunción y Paraguarí.
1858 Llega al país el Ing. inglés George Paddison, residente contratado por el Gobierno para la realización del Proyecto.
1860 El Gobierno de López envía unos 120.000 pesos a los ingenieros ingleses para la construcción de maquinarías.
1861 Se inaugura el servicio Ferroviario desde la Estación San Francisco (Central), hasta Trinidad (actual Jardín Botánico). En diciembre se inicia los viajes hasta Luque.
1862 Se inaugura la Estación en Aregua,
1864 Agosto: se habilita el servicio hasta Cerro León, hasta la estación de Pirayú
1865 Se suspende el servicio a raíz de la Guerra de la Triple Alianza.
1869 El ejército Paraguayo desmantela las vías del ferrocarril que habían quedado destruidas. Vagones y locomotoras son trasladados a Buenos Aires por el ejército Argentino.
1870 El gobierno del Brasil, reparó varios de los tramos y maquinarías del ferrocarril. Facturado en unos 20.000 dólares al gobierno Paraguayo. A partir de este momento el servicio ferroviario pudo funcionar precariamente.
1876 El gobierno autorizó la venta del ferrocarril a Luis Patri, ganadero italiano que en ese momento era uno de los capitalistas más ricos del Paraguay. El monto percibido por la venta es utilizado para pagar la deuda con Brasil por el suministro de materiales.
1886 El Gobierno de Bernardino Caballero compró nuevamente la empresa ferrocarrilera. En agosto se autoriza de la contratación de la empresa Patri para la prosecución de la obra entre Paraguari y Villarrica. Se adquieren 4 nuevas locomotoras y 91 vagones de pasajeros y carga.
1887 El gobierno de Patricio Escobar, autoriza la venta del ferrocarril a la transnacional inglesa “The Paraguay Central Railway Co.” (P.C.R.C.)

Comienza la construcción de estaciones en: Sapucai, Caballero Ybytymi, Tebicuary y Félix P. Cardozo.

1894 Finaliza la construcción de estaciones de Iturbe, Maciel, Sosa y Yegros. Se suministra material rodante, 4 locomotoras y 8 vagones.
1907 El gobierno renuncia a sus acciones, quedando la compañía inglesa como única propietaria de la empresa.
1908 Percival Farquhar, estadounidense adquiere casi la totalidad del P.C.R.C.
1910 El Gobierno Argentino suscribe acciones por valor de 220.000 libras para la prosecución de la construcción de la línea férrea desde Pira Pó hasta Pacu Cuá (Encarnación).
1914 Se inaugura el servicio entre Borja, San Salvador y Charará.
1919 Se amplia el ramal hasta Abaí.
1959 La compañía realiza un paro del servicio, y el gobierno obliga a mantenerlo, haciéndose cargo del déficit presupuestario.
1961 El gobierno paraguayo compra el ferrocarril y todos sus bienes en 200.000 libras esterlinas. El Ministerio de Obras Públicas se hace cargo de la administración de la Empresa y se inicia los trámites legales para la conformación de un ente antártico, sistema que administra hasta hoy la empresa ferrocarrilera.

Bibliografía

  • Enciclopedia Histórica del Paraguay.