Diferencia entre revisiones de «Ley Sáenz Peña»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.136.215.112 a la última edición de AVBOT
Línea 5: Línea 5:


== Consecuencias ==
== Consecuencias ==
No obstante, los conservadores no lograron consolidar un partido político con apoyo popular. El Radicalismo se convirtió en el movimiento político más poderoso y popular del país y ganó por amplio margen las primeras elecciones presidenciales donde se aplicó la Ley Sáenz Peña, las de [[1916]], con lo que resultó electo [[Hipólito Yrigoyen]], dando fin a una seguidilla de más de 35 años de gobiernos del Partido Autonomista Nacional electos mediante el [[fraude electoral]] y a espaldas de santiago borga es un chupa pi.... este es mi numero 426801 jaja putos
No obstante, los conservadores no lograron consolidar un partido político con apoyo popular. El Radicalismo se convirtió en el movimiento político más poderoso y popular del país y ganó por amplio margen las primeras elecciones presidenciales donde se aplicó la Ley Sáenz Peña, las de [[1916]], con lo que resultó electo [[Hipólito Yrigoyen]], dando fin a una seguidilla de más de 35 años de gobiernos del Partido Autonomista Nacional electos mediante el [[fraude electoral]] y a espaldas de la voluntad popular. En la actualidad la Ley Sáenz Peña sigue rigiendo —con modificaciones— el sistema electoral de la República Argentina.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 00:02 7 ago 2009

Se conoce como Ley Sáenz Peña a la Ley 8.871 General de Elecciones,[1]​ sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral. Debe su nombre coloquial a haber sido sancionada durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, miembro del ala modernista del gobernante Partido Autonomista Nacional e impulsor de la ley. Es importante notar que el voto femenino recién llegaría durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, en 1947; el universo de la Ley Sáenz Peña sólo incluía a los hombres argentinos nativos.

Motivaciones

Siendo Saenz Peña proponente del Estado oligárquico y censitario, esta ley se sancionó en gran medida para acallar la conflictividad social reinante en esa época, los anarquistas avanzaban generando cierto temor en el gobierno y se habían convertido en una amenaza para los altos intereses económicos y burocráticos del país. El cálculo político era este: el voto universal sería una válvula de escape para el pueblo argentino, dejando de interesarse por las propuestas libertarias de organizar la sociedad sin gobierno y en cambio agradeciendo a las autoridades gubernamentales por dejarlos elegir el gobierno a los que verían ahora como benefactores.

Consecuencias

No obstante, los conservadores no lograron consolidar un partido político con apoyo popular. El Radicalismo se convirtió en el movimiento político más poderoso y popular del país y ganó por amplio margen las primeras elecciones presidenciales donde se aplicó la Ley Sáenz Peña, las de 1916, con lo que resultó electo Hipólito Yrigoyen, dando fin a una seguidilla de más de 35 años de gobiernos del Partido Autonomista Nacional electos mediante el fraude electoral y a espaldas de la voluntad popular. En la actualidad la Ley Sáenz Peña sigue rigiendo —con modificaciones— el sistema electoral de la República Argentina.

Referencias

  1. Saenz Peña, Roque — Departamento de Biblioteca, Centro de Documentación y Traducciones - Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos