Diferencia entre revisiones de «Economía de Panamá»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Travieso94 (disc.) a la última edición de Kiam-shim
Deshecha la edición 28631309 de Ensada (disc.)
Línea 10: Línea 10:


La evolución de la economía de Panamá en la década actual mostró un dinamismo mucho más marcado que el experimentado en la década de los noventa. El crecimiento económico fue de 7.5%, 8.2%, 8.5%, 11.5% y 9.2% durante los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente. Los sectores de mayor crecimiento fueron aquellos que tradicionalmente han sido los motores del crecimiento económico, debido al aprovechamiento de las ventajas derivadas de la posición geográfica de Panamá: transporte, puertos y comercio en zonas francas. A raíz de la reversión del Canal de Panamá y sus áreas aledañas, la dinámica y estructura de estos sectores cambió radicalmente para dar lugar a la consolidación de un cluster de actividades de logística de transporte alrededor del Canal (puertos de trasbordo de contenedores, ferrocarril, zonas francas, centros logísticos de distribución regional, servicios financieros, etc.), fortalecido éste por su eventual expansión. La tasa de desempleo ha descendido considerablemente a 6.4% y 5.2% en los años 2007 y 2008 respectivamente, después haber alcanzado más de 13% a principios de la presente década. Como resultado del crecimiento económico extraordinario, la deuda pública como porcentaje del PIB pudo reducirse de forma importante. También contribuyó el hecho de que se pasara de una situción de déficit fiscales recurentes a superávit. No obstante, como resultado de los incrementos exorbitantes del precio del petróleo en la segunda mitad de la actual década, la inflación se disparó 8.7% en el 2008, un nivel no visto desde la década de los setenta durante las crisis del petróleo. En el 2009 la inflación ha bajado sustancialemente, sin embargo, ésta continúa siendo una amenaza latente dado el probable repunte de los precios internacionales del petróleo en el futuro.
La evolución de la economía de Panamá en la década actual mostró un dinamismo mucho más marcado que el experimentado en la década de los noventa. El crecimiento económico fue de 7.5%, 8.2%, 8.5%, 11.5% y 9.2% durante los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente. Los sectores de mayor crecimiento fueron aquellos que tradicionalmente han sido los motores del crecimiento económico, debido al aprovechamiento de las ventajas derivadas de la posición geográfica de Panamá: transporte, puertos y comercio en zonas francas. A raíz de la reversión del Canal de Panamá y sus áreas aledañas, la dinámica y estructura de estos sectores cambió radicalmente para dar lugar a la consolidación de un cluster de actividades de logística de transporte alrededor del Canal (puertos de trasbordo de contenedores, ferrocarril, zonas francas, centros logísticos de distribución regional, servicios financieros, etc.), fortalecido éste por su eventual expansión. La tasa de desempleo ha descendido considerablemente a 6.4% y 5.2% en los años 2007 y 2008 respectivamente, después haber alcanzado más de 13% a principios de la presente década. Como resultado del crecimiento económico extraordinario, la deuda pública como porcentaje del PIB pudo reducirse de forma importante. También contribuyó el hecho de que se pasara de una situción de déficit fiscales recurentes a superávit. No obstante, como resultado de los incrementos exorbitantes del precio del petróleo en la segunda mitad de la actual década, la inflación se disparó 8.7% en el 2008, un nivel no visto desde la década de los setenta durante las crisis del petróleo. En el 2009 la inflación ha bajado sustancialemente, sin embargo, ésta continúa siendo una amenaza latente dado el probable repunte de los precios internacionales del petróleo en el futuro.
[[Archivo:EconomíaDePanamá-MEF.jpg]]

[[Archivo:EconomíaDePanamá90's-MEF.jpg]]
[[Archivo:EconomíaDePanamá00's.jpg]]
== Indicadores de la evolución de la economía de Panamá ==
== Indicadores de la evolución de la economía de Panamá ==



Revisión del 00:53 7 ago 2009

Estructura económica

La economía está dolarizada desde principios del siglo XIX, lo cual le ha dado mucha estabilidad de precios, con una historia de inflación muy baja, excepto durante los años de incrementos exagerados de los precios internacionales del petróleo.


La industria manufacturera y la agricultura representan menos de una cuarta parte del Producto Interno Bruto y están básicamente orientadas hacia la satisfacción de la demanda doméstica de alimentos. Panamá depende sobre todo de su conglomerado de servicios de transporte y logística orientados hacia el comercio mundial, cuyo epicentro es el Canal de Panamá. Alrededor del Canal de Panamá se aglutinan puertos de trasbordo de contenedores, zonas francas de comercio, ferrecorril y el más grande hub aéreo de pasajeros de Latinoamérica. También cuenta con el centro financiero más grande de Latinoamérica. La economía de Panamá es una de las más capitalistas y más globalizadas de la región. La gama de servicios que ofrece están muy bien conectados con el mercado mundial e interconectados entre sí. Estos servicios explican alrededor de tres cuarta partes de su Producto Interno Bruto. En los últimos años la construcción de rascacielos en la Ciudad de Panamá ha crecido vertiginosamente como resultado del baby boomer estadounidense. El turismo también ha estado en auge como resultado de la aparición y expansión del hub aéreo de la región que ha sido capaz de mover pasajeros desde cualquier origen de Latinoamérica hacia Panamá y desde Panamá hacia cualquier destino de la región. El Canal de Panamá, la zona franca de comercio, los puertos de trasbordo de contenedores y el centro financiero han abaratado los costos de importación de mercancías desde cualquier parte del mundo, lo que al combinarse con la capacidad del hub aéreo para mover pasajeros desde cualquier lugar de Latinoamérica, han dando origen a un crecimiento extraordinario de turistas, cuyos motivos principales de viajes son las compras, lo cual ha impulsado el crecimiento de enormes centros comerciales donde se venden mercancías al por menor.


Actualmente, el Canal de Panamá lo están ampliando para que puedan transitar a través de éste buques con capacidad de hasta 12,000 TEU's. Esto implicará un mayor movimiento del comercio a través de esta ruta, así como la mayor expansión portuaria de la región. El conglomerado de servicios de logística y transporte se expandirá más aún e incrementará enormente sus ventajas competitivas en la región por las economías de escala que esto implica. La ampliación del Canal estará terminada en el 2014 y se habrá gastado en ésta 5,250 millones de dólares. Otros 2 mil millones de dólares se habrán invertido en expansión portuaria antes de finalizada la ampliación del Canal.


La evolución de la economía de Panamá en la década actual mostró un dinamismo mucho más marcado que el experimentado en la década de los noventa. El crecimiento económico fue de 7.5%, 8.2%, 8.5%, 11.5% y 9.2% durante los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente. Los sectores de mayor crecimiento fueron aquellos que tradicionalmente han sido los motores del crecimiento económico, debido al aprovechamiento de las ventajas derivadas de la posición geográfica de Panamá: transporte, puertos y comercio en zonas francas. A raíz de la reversión del Canal de Panamá y sus áreas aledañas, la dinámica y estructura de estos sectores cambió radicalmente para dar lugar a la consolidación de un cluster de actividades de logística de transporte alrededor del Canal (puertos de trasbordo de contenedores, ferrocarril, zonas francas, centros logísticos de distribución regional, servicios financieros, etc.), fortalecido éste por su eventual expansión. La tasa de desempleo ha descendido considerablemente a 6.4% y 5.2% en los años 2007 y 2008 respectivamente, después haber alcanzado más de 13% a principios de la presente década. Como resultado del crecimiento económico extraordinario, la deuda pública como porcentaje del PIB pudo reducirse de forma importante. También contribuyó el hecho de que se pasara de una situción de déficit fiscales recurentes a superávit. No obstante, como resultado de los incrementos exorbitantes del precio del petróleo en la segunda mitad de la actual década, la inflación se disparó 8.7% en el 2008, un nivel no visto desde la década de los setenta durante las crisis del petróleo. En el 2009 la inflación ha bajado sustancialemente, sin embargo, ésta continúa siendo una amenaza latente dado el probable repunte de los precios internacionales del petróleo en el futuro. Archivo:EconomíaDePanamá-MEF.jpg Archivo:EconomíaDePanamá90's-MEF.jpg Archivo:EconomíaDePanamá00's.jpg

Indicadores de la evolución de la economía de Panamá

Indicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Crecimiento económico (%) 4.7 0.6 3.2 4.2 7.5 8.2 8.5 11.5 9.2
Tasa de inflación (%) 1.5 0.3 1.0 1.4 0.4 2.8 2.5 4.2 8.7
Tasa de desempleo (%) 13.3 13.7 14.1 13.0 11.8 9.8 8.7 6.4 5.2
Tasa de intérés (%) 10.3 10.4 8.7 9.3 8.4 8.0 8.1 8.3 8.6
Superávit o déficit fiscal (% del PIB) 3.5 -0.7 -2.0 -4.8 0.1 0.2 1.5 3.7 2.9
Deuda pública total (% del PIB) 66.5 71.2 69.8 67.2 70.2 60.1 59.1 45.0 42.0

Otros datos

Otros Datos
2008
2009
PIB per capita(US$) $12.503 [1][2]
Pib ppa (US$) $42.446.000.000[3][4]
Deuda Pública Total (US$ millones) 10.231 est.
Índice de Pobreza (%)
16,6
Exportaciones (US$ millones)
10.662
Importaciones (US$ millones)
12.900
Emisiones de CO2 por habitante (toneladas)
4
Habitantes por autos
3,9
Presupuesto Gubernamental (US$ millones)
8.322[5]
9.763[6]

Pronóstico de la economía de Panamá en el 2009

El desempeño de la economía panameña en el primer trimestre de 2009, medido a través del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), mostró un incremento de 2.5 por ciento, respecto al periodo similar del año anterior[7]​. A mediados de julio de 2009 la Contraloría General de la República de Panamápublicó la evolución de los indicadores económicos hasta mayo del presente año, mostrando un decrecimiento de las actividades clave de la economía de Panamá. Los indicadores revelaron la contracción del Canal de Panamá, los puertos, la Zona Libre de Colón, la banca, los permisos de construcción residenciales, la producción de concreto premezclado e incluso el turismo y el movimiento de pasajeros. Por otra parte, el sitio Web local Panama Economy Insightpronostica que la economía de Panamá se contraerá en -1% en el 2009 y sólo crecerá 1.7% en el 2010, luego de haber crecido 11.5% y 9.2% en los años 2007 y 2008. Era de esperarse que la crisis financiera internacional afectara a la economía de Panamá de este modo, dado que es una de las más globalizadas de la región.


Sin embargo, para los años siguientes Panama Economy Insight ve un futuro optimista; pronostica que la economía de Panamá se recuperará rápidamente luego de este frenazo abrupto, con un crecimiento de 9.2% y 9.3% en los años 2011 y 2012 respectivamente, impulsada en parte por la ampliación del Canal de Panamá y la recuperación de la economía de los Estados Unidos y los países de Latinoamérica.


La mayor preocupación ahora mismo, según este sitio Web, es el aumento del desempleo, según el cual se elevaría de una tasa de 5.6% en agosto de 2008 a 8.3% en agosto de 2009. La oferta de crédito se ha contraído, lo cual provocará un aumento de la tasa de interés de 8.6% en el 2008 a 10.5% en el 2009, lo cual, en conjunto con otras restricciones crediciticas, darán fin al boom que había estado experimentando el consumo y la inversión privada en los últimos años, señala el sitio Web de Panamá Economy Insight. Por otra parte, señala que los menores precios del petróleo y la contracción económica conducirán una inflación promedio anual de 3.1%, no obstante, ésta se elevaría de forma importante en los años siguientes como resultado de un aumento futuro del precio del petróleo. El sitio Web también enfatiza que el gobierno elaboró el presupuesto del año 2009 con base en un crecimiento económico de 7%, pero como éste será de -1% entonces el Sector Público no Financiero (SPNF) experimentará un déficit de 2.8%. Pronostica que la deuda pública total como porcentaje del PIB aumentará de 45% en el 2008 a 50.1% en el 2009 como resultado del déficit que experimentará el SPNF, así como también debido al aumento de deuda de un programa para contrarrestar la caída de la oferta de crédito, llamado "Programa de Estímulo Financiero" (PEF).


Por otra parte, The Economist predice para el 2009 un crecimiento de 1.4%, luego de haber pronosticado -1.3 hace algunos meses. JP Morgantiene un pronóstico aún positivo pero bastante bajo, siendo éste de apenas 1.5%. El Fondo Monetario Internacional, Indesa, Delloite y Standard & Poor tienen un pronóstico positivo y moderado de 3%, 2.8%, 3.5% y 3.5% respectivamente. La Comisión Económica para la América Latinase mantenía muy optimista y predicía que Panamá crecería 4%, pero el 15 de julio bajó su pronóstico a 2.5%.


PRONÓSTICOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE PANAMÁ EN EL 2009

(% de cambio anual del Producto Interno Bruto)

Nombre de la Empresa u Organización Pronóstico
The Economist 1.4
Panama Economy Insight -1.0
JP Morgan 1.5
Fondo Monetario Internacional 3.0
Indesa 2.8
Deloitte 3.5
Standar & Poor 2.5
CEPAL 2.5

Actualizado el 23 de julio de 2009.

Clasificaciones internacionales

La clasificación se muestra en el orden de la posición del índice de Panamá con respecto la clasificación de los países evaluados en cada categoría. El año mostrado junto con el indicador refleja la fecha de los datos utilizados en la evaluación según lo reporta cada fuente, y no necesariamente corresponde al año de publicación. Índice (Año) Autor / Fuente Año publicación Países Posición Mundial Posición A.L.

Desempeño Ambiental (2008) Universidad de Yale 2008 149 32º 5º Libertad de prensa mundial (2007) Reporteros sin fronteras 2007 169 57º 5º Grado de Democracia (2006) The Economist 2007 167 44º 5º Paz Global (2008) The Economist 2008 140 48º 4º Calidad de vida (2005) The Economist 2007 111 47º 6º Índice de Prosperidad (2008) Instituto Legatum 2008 104 51° 6º Competitividad Turística (2009) Foro Económico Mundial 2009 133 55º 4º Percepción de la corrupción (2008) Transparencia Internacional50 2008 180 85º 9º Libertad económica (2008) The Wall Street Journal 2008 162 55º 7º Desarrollo humano (2006) Naciones Unidas (PNUD) 2008 179 55º 6º Competitividad Global (2008) Foro Económico Mundial 2008-09 134 58º 3º Índice de Satisfacción de Vida (2006-2007) Banco Interamericano de Desarrollo 2008 24 N/A 2º

Referencias

Pronóstico del crecimiento económico, desempleo, inflación, déficit fiscal y deuda pública

Estadísticas económicas oficiales del gobierno de Panamá

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pm.html

Plantillas