Diferencia entre revisiones de «Atlas (cartografía)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Josebalh (discusión · contribs.)
Matdrodes (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28584651 de Josebalh (disc.)
Línea 63: Línea 63:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commons|Atlas}}
{{commons|Atlas}}
*[http://www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelterritorio/atlashistorico/index.html Atlas de la Historia del Territorio en Andalucía]


[[Categoría:Cartografía]]
[[Categoría:Cartografía]]

Revisión del 06:15 7 ago 2009

Mapamundi del primer atlas moderno por Ortelius - Theatrum Orbis Terrarum (1570)

Un Atlas es una colección sistemática de mapas de diversa índole que contiene una capitulación de distintos temas de conocimiento como la geografía física, la situación socioeconómica, religiosa y política de un territorio concreto.

El término atlas proviene de la mitología griega en la que Atlas o Atlante (en griego antiguo ‘el portador’) era un joven titán al que Zeus condenó a cargar sobre sus hombros los pilares que mantenían la tierra separada de los cielos.

Los atlas se pueden clasificar de acuerdo a determinadas características:

Según su extensión:

  • Universales (Mundiales)
  • Nacionales
  • Regionales
  • Comarcales
  • Locales

Según el tipo de información:

  • Geográficos
  • Temáticos

Según el soporte en que se presentan:

  • Impreso sobre papel.
  • Sobre soportes electrónicos o en Web


Un Atlas Nacional constituye una síntesis de la realidad física, social y económica de un país, por lo que reúne toda la información geográfica necesaria para una adecuada toma de decisiones, tanto públicas como particulares. Sin embargo, es mucho más que eso: es un compendio del conocimiento sobre el territorio, sobre las modificaciones que la actividad humana ha producido en él y sobre las relaciones entre la inteligencia, la voluntad y la naturaleza. En todo caso, es una exposición rigurosa y objetiva que describe con criterio científico el relieve, el clima, las ciudades y sus habitantes, y la distribución de los recursos; en definitiva es un espejo del país. Un ejemplo de atlas nacional es el Atlas Nacional de España, encomendado al Instituto Geógrafico Nacional (IGN) por acuerdo del Consejo de Ministros de 1986.[1]


Atlas importantes a lo largo de la historia

Siglo XVI
Siglo XVII
Siglo XVIII
Siglo XIX
Siglo XX

Véase también

Enlaces externos