Diferencia entre revisiones de «San Pablo (Bolívar)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AGGUOL (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de AGGUOL a la última edición de BOT-Superzerocool
Línea 1: Línea 1:
{{contextualizar|3|agosto}}
{{contextualizar|3|agosto}}


Municipio de [[Colombia]] que se encuentra ubicado en el extremo Sur del Departamento de [[Bolívar]] a 576 kilómetros de la Capital de la República, sobre la margen izquierda del [[Río Magdalena]] en su recorrido medio. Territorialmente ocupa hacia el occidente un alto porcentaje de la Serranía de San Lucas. principal sistema orográfico de la región de [[Bolívar]]. Su posición geográfica es la 7° 09' 00" de Latitud Norte y 75° 56' 00" de longitud
El Municipio de San Pablo, se encuentra ubicado en el extremo Sur del Departamento de [[Bolívar]] a 576 kilómetros de la Capital de la República, sobre la margen izquierda del [[Río Magdalena]] en su recorrido medio. Territorialmente ocupa hacia el occidente un alto porcentaje de la Serranía de San Lucas. principal sistema orográfico de la región de [[Bolívar]]. Su posición geográfica es la 7° 09' 00" de Latitud Norte y 75° 56' 00" de longitud


San Pablo, limita por el Norte con el Municipio de [[Simití]], al Sur con el Municipio de [[Cantagallo]], al Oeste con el Municipio de [[Santa Rosa]] y al Este con el Municipio de [[Puerto Wilches]]
San Pablo, limita por el Norte con el Municipio de [[Simití]], al Sur con el Municipio de [[Cantagallo]], al Oeste con el Municipio de [[Santa Rosa]] y al Este con el Municipio de [[Puerto Wilches]]


== Historia ==

Antes de la llegada de los [[españoles]] el territorio que hoy ocupa el municipio de San Pablo, fue habitada por grupos étnicos Karib, de las guyanas y de la Amazonía, grupos que habitaron toda la región del hoy Magdalena Medio. Sobre estas tierras cálidas, cercanas a grandes ríos, desarrollaron el cultivo del máiz, la yuca y la ahuyama; también se destacaron en la caza y la pesca.

Estos grupos comerciaban e intercambiaban productos con grupos del altiplano y del occidente, en un sitio hoy llamado La Tora- [[Barrancabermeja]], aquí hacian trueque de productos tales como carnes, pescados secos, esmeraldas, sal, vasijas, artes de caza, y piezas de algodón. Estas relaciones entre grupos se dieron utlizando el camino del Opón y la convergencia de ríos provenientes del occidente sobre el eje del Yuma, hoy [[río Magdalena]].

Respecto a la historia fundacional de San Pablo existen dos versiones de su fundación, la primera dice que san Pablo fue fundado por iniciativa de [[ALONSO RAMIREZ AURELLANO]], conquistador español que vino procedente de [[Venezuela]], inicialmente se trasladó a un caserio indigena actual [[Simití]] y aquí expresó la idea de construir un puerto sobre el Gran Río, fundación que no fue nada fácil pues la primera vez fueron rechazados por los indios que habitaban esta parte de la ribera del río. En su segunda vez de incursión sometieron a los indios y se adueñaron de otro caserío indígena, al tomar posesión de éste un sacerdote le puso el nombre de EL PUERTO FUERTE DE SAN PABLO en honor del Apóstol San Pablo, al parecer esto sucedió en 1542.

La segunda versión da cuenta de que el caserio fue fundado en el siglo XVIII, en al año de 1770, debido a que en este año fueron abandonadas algunas minas en Guamocó, donde los trabajadores de esas minas emigraron por la selva hasta llegar a un sitio llamado Manila, desde allí salían sus habitantes por el [[Río Cimitarra]] hasta el [[Río Magdalena]], fue entonces cuando fundaron a San Pablo.

El pequeño caserío de San Pablo tomaría cierta importancia con el surgimiento del sistema de Navegación a vapor, puesto que por su ubicación geográfica era la única población existente entre Badillo y [[Barrancabermeja]]. Además era sitio de transbordo obligado por que en esta parte del río se acumulaban muchos troncos y palos por ser poco profundo y dificultaba el transporte.

Otra importancia para el caserío fue el surgimiento de la explotación de madera como combustible para alimentar las calderas de los buques a vapor que zarpaban en el río. Este combustible fue utilizado desde 1.823 a 1.930.

En los años 40 se dió inicio a proyectos de explotación y extracción petrolera con las compañías Socony, Rechmond y la Shell, esto dio un rumbo de progreso a la economía de la región y trajo consigo cientos de personas de variadas regiones del país atraidas por el oro negro, las cuales tomaron asiento en la población de San Pablo; aprovechando la infraestructura de trochas petroleras, se dió asiento a fincas y a un apropiación masiva de tierras, que inició una lucha de colonos y campesinos, bajo la influencia de grupos de izquierda, agentes del gobierno y terratenientes, en una lucha por el dominio de la región, que no termina y que involucra nuevos actores.

Entre 1965 y 1966 se crea la Junta Pro- Municipio, a raíz del abandono administrativo en que Simití, mantenía mantenía a los pobladores de este corregimiento, el cual no recibía recursos financieros para educación, salud y vías de comunicación.

Finalmente San Pablo, fue creado como municipio el 23 de octubre de 1968 con la Ordenanza No. 02 de Octubre 23 de 1968, con los corregimientos de Cantagallo, Canaletal, Socorro y Santo Domingo.

Para esta fecha el auge agropecuario era el sector productivo en toda la población destacándose el cultivo del arroz,. Maíz y yuca, como principales productos, la ganadería tomó gran impulso en la región ya que instituciones como el Fondo Gandero, Ecopetrol facilitaban el manejo de semovientes en la zona rural; en mineria, la explotación petrolifera en el Corregimiento de [[Cantagallo]] generaba fuertes ingresos por concepto de regalías.

Al mismo tiempo otro evento significativo para la zona fue el ingreso del cultivo de marihuana hacia los años 70 y posteriormente los cultivos de hoja de coca desde la década de los 80, hecho que modificó el comportamiento de la economía local hasta nuestros días. Sinembargo el municipio de San Pablo adquiere un crecimiento de buenas proporciones, adelantando obras en beneficio de la comunidad.

El poblamiento donde actualmente se ubica el municipio San Pablo se realizó en diferentes corrientes migratorias desde la época de la colonia hasta nuestros días, cuando a partir de la crisis del oro, sus pobladores en su mayoría negros, mulatos y mestizos se trasladaron a las orillas de los ríos para dedicarse a la pesca y agricultura de subsistencia, esta población se ve acrecentada con el comercio de tabaco que se hacía por el [[río Magdalena]] y que adicionalmente generan migraciones desde [[Mompóx]] para su cultivo.
Los ribereños se adecuaron de acuerdo con los períodos de inundación y sequía del río y por tal motivo en épocas de inundación, se debían desplazar hacia zonas más altas, este hecho no permitió que entre ellos se generara el sentido de propiedad de la tierra, así como lo hicieron los colonos de la serranía.
A comienzos del siglo XX se presenta otra migración como consecuencia de la Guerra de los Mil días procedente de Córdoba, Sucre y Bajo Magdalena la cual se ubicó en los llanos selváticos de las tierras que eran baldías y se dedicó a la caza, pesca y agricultura de subsistencia.
La violencia ocurrida durante los años 50 y 60 produjo la llegada de inmigrantes de otros lugares, principalmente de los departamentos de Santander, Norte de Santander y Boyacá; a partir de entonces, se inicia un proceso de colonización que se acelera durante los años 70 y merma durante la década de los 90 a raíz del conflicto entre grupos armados por el dominio de las áreas cocaleras con fines económicos.
El municipio de san Pablo es un claro ejemplo del mestizaje (europeo, negro e indígena), el cual ha permitido la conformación de un grupo humano poliracial y policultural, dando origen al biotiopo medio magdaleniense. Sin embargo aunque las procedencias sean muy variadas, el tipo actual se asimila en costumbres a la población de la Costa Atlántica, estos rasgos son predominantes en en el casco urbano y en el sector ribereño, aunque es importante la presencia de grupos de descendencia paisa y santandereana. En el sector occidental se asimila más al antioqueño y al santandereano.



== Economia ==
== Economia ==




Sus principales fuentes economica son la ganaderia, la pesca y la agricultura que en estos ultimos años se ha dedicado en gran parte a la siembra de palmas.
Los habitantes de esta región se dedican principalmente a la agricultura, ganadería y minería.
Los sistemas de producción agrícola corresponden en general a la economía campesina, con tecnologías locales que registran bajos volúmenes de producción y limitaciones para afrontar procesos de innovación y competitividad en los mercados regionales y nacionales (Fuente: Fondo de Inversión para la Paz).





Línea 54: Línea 20:


El carnaval de san pablo que se inicia en el mes de febrero con una duracion de 5 dias es uno de los mas esperados por los habitantes tambien con gran popularidad estan la fiestas patronales de la virgen del carmen celebrada del 26 al 29 de junio y las fiestas de san pedro y san pablo celebrada del 16 al 19 de julio.
El carnaval de san pablo que se inicia en el mes de febrero con una duracion de 5 dias es uno de los mas esperados por los habitantes tambien con gran popularidad estan la fiestas patronales de la virgen del carmen celebrada del 26 al 29 de junio y las fiestas de san pedro y san pablo celebrada del 16 al 19 de julio.

----

--[[Usuario:AGGUOL|AGGUOL]] ([[Usuario Discusión:AGGUOL|discusión]]) 17:13 7 ago 2009 (UTC) (Agustìn Güette Oliveros)

Revisión del 17:14 7 ago 2009

El Municipio de San Pablo, se encuentra ubicado en el extremo Sur del Departamento de Bolívar a 576 kilómetros de la Capital de la República, sobre la margen izquierda del Río Magdalena en su recorrido medio. Territorialmente ocupa hacia el occidente un alto porcentaje de la Serranía de San Lucas. principal sistema orográfico de la región de Bolívar. Su posición geográfica es la 7° 09' 00" de Latitud Norte y 75° 56' 00" de longitud

San Pablo, limita por el Norte con el Municipio de Simití, al Sur con el Municipio de Cantagallo, al Oeste con el Municipio de Santa Rosa y al Este con el Municipio de Puerto Wilches

Economia

Sus principales fuentes economica son la ganaderia, la pesca y la agricultura que en estos ultimos años se ha dedicado en gran parte a la siembra de palmas.


Educacion

San pablo cuenta con tres colegios en la zona urbana y uno en la zona rural, la institucion educativa tecnica agropecuaria y comercial (I.E.T.A.C), es el colegio mas antigüo del municipio, tambien esta la institucion educativa la integrada y el colegio de bachiderato nocturno, en la zona rural se encuentra el centro educativo de pozo azul. El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha traido al municipio gran variedad de cursos tecnicos y tecnologicas que han sido de gran ayuda para los habitantes del municipio, universidades como la universidad nacional de colombia y la Universidad de Pamplona han traido gran variedad de carreras profesionales a distancia.

Cultura

El carnaval de san pablo que se inicia en el mes de febrero con una duracion de 5 dias es uno de los mas esperados por los habitantes tambien con gran popularidad estan la fiestas patronales de la virgen del carmen celebrada del 26 al 29 de junio y las fiestas de san pedro y san pablo celebrada del 16 al 19 de julio.