Diferencia entre revisiones de «Gonzalo Córdova»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Chien (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.155.83.8 a la última edición de Muro Bot con monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
1.-Administración.- Período Constitucional: Del 1 de septiembre de 1924 al 9 de julio de 1925.

2.-Biografía.- Nació en Cuenca el 15 de julio de 1863, murió en Valparaíso – Chile el 13 de abril de 1928.
El Dr. Gonzalo Segundo Córdova Rivera, sobresalió como un Excelente escritor, periodista, profesor, literato, diputado, senador, Presidente de Municipios , Gobernador, Subsecretario de Cancillería, Ministro de Cortes, Canciller Plenipotenciario, Consejero, etc. Hombre de talento poderoso, afable, vivaz nunca fue soberbio, muy bondadoso. Bajó del solio sin deshonor ninguno.

El 1 de septiembre iniciaba la presidencia de la República, luego de una famosa ceremonia de transmisión de mando. La legitimidad de triunfo de Córdova empezó a discutirse en el Congreso, hubieron muertes a causa de protestas, empezó la conspiración, primero fue la conservadora capitaneada por Jacinto Jijón y Caamaño, con su dinero compró armas y adiestró compañías de insurgentes, atacó desde el norte del país, y en José del Ambi se libró una de esas batallas, siendo derrotadas las tropas conservadoras por las del ejército.

El Dr. Córdova estaba enfermo, de mal incurable.

3.-DATOS.- FACULTADES EXTRAORDINARIAS.- El Dr. Córdova tuvo que mantenerse con las facultades extraordinarias durante ocho meses de los nueve que duró en su gobierno. No tenía fuerza para gobernar, ni siquiera para dar una orden, sus ministros renunciaban a cada momento; los militares estaban descontentos; en tales circunstancias se encargó del poder el Dr. Alberto Guerrero Martínez, Presidente del Senado.

HECHOS.- El Chachán se desbordó destruyendo siete kilómetros de línea férrea. Se puso mordaza a la prensa de oposición y se encarcelaron a muchos periodistas: Jacinto Jijón y Caamaño y Juan Manuel Lasso fueron derrotados. Fue repudiada por la ciudadanía la firma en Washington del Acta Tripartita por los Plenipotenciarios del Perú, Colombia y Brasil, que se aseguraba la aprobación del Tratado Salomón-Lozano, lesivo para los intereses territoriales del Ecuador.

En lo económico, el país experimentaba una crisis aterradora por la devaluación d la moneda, consecuencia de las emisiones sin respaldo y de la inconvertivilidad de los billetes. Existía mucha especulación, la importación en grande escala de artículos de lujo que los bancos favorecían. Por unos días también ocupó la poltrona el Vicepresidente Temístocles Terán.

La nacionalización del ferrocarril del Sur, en términos ventajosos para el país fue un acierto. El Ministro de Hacienda son Miguel Albornoz desplegó gran actividad para el arreglo y equilibrio de la Hacienda Pública. Ibarra tuvo agua potable, se inauguró la carretera Loja-Portoviejo, en Riobamba una nueva estación ferroviaria, en Santa Rosa el Hospital. Hasta tanto el presidente Córdova que se encontraba en Guayaquil por el estado de salud y prescripción médica, a fines de mayo de 1925 se encontraba en Quito.

REVOLUCION JULIANA.- En la noche del 9 de julio de 1925, el mayor Carlos A. Guerrero acompañado por ocho oficiales y cincuenta soldados del Batallon Pichincha se presentaron en la sala donde se encontraba reunido el Consejo de Gabinete, e intimó prisión a todos los ministros, sin resistencia cedieron a la intimación y se inicio Junta Militar provicional que desterró al presidente, esta estaba compuesta de oficiales del ejercito y fue liderada por el Coronel Luis Telmo Paz y Miño. La junta militar le da paso a dos juntas de gobierno manejada por civiles.También hubo el arresto de Leonidas Plaza Gutiérrez y el banquero Francisco Urbina Jado que como Gerente del Banco Agrícola mandaba y desmandaba en los cargos como Diputados y Senadores.

'''Gonzalo Segundo Córdova y Rivera''' ([[Cuenca (Ecuador)|Cuenca]] [[15 de julio]] de [[1863]] - [[Valparaíso]] [[13 de abril]] [[1928]]) fue [[Presidente del Ecuador]] en [[1924]]-[[1925]]. Como sus inmediatos predecesores en el Partido Liberal, fue considerado títere de "La Argolla", de la [[plutocracia]] costeña, de los intereses de la agricultura y la banca representada en el Banco Comercial y Agrícola de [[Guayaquil]] conducido por Francisco Urbina Jado.
'''Gonzalo Segundo Córdova y Rivera''' ([[Cuenca (Ecuador)|Cuenca]] [[15 de julio]] de [[1863]] - [[Valparaíso]] [[13 de abril]] [[1928]]) fue [[Presidente del Ecuador]] en [[1924]]-[[1925]]. Como sus inmediatos predecesores en el Partido Liberal, fue considerado títere de "La Argolla", de la [[plutocracia]] costeña, de los intereses de la agricultura y la banca representada en el Banco Comercial y Agrícola de [[Guayaquil]] conducido por Francisco Urbina Jado.



Revisión del 19:13 7 ago 2009

Gonzalo Segundo Córdova y Rivera (Cuenca 15 de julio de 1863 - Valparaíso 13 de abril 1928) fue Presidente del Ecuador en 1924-1925. Como sus inmediatos predecesores en el Partido Liberal, fue considerado títere de "La Argolla", de la plutocracia costeña, de los intereses de la agricultura y la banca representada en el Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil conducido por Francisco Urbina Jado.

Disturbios populares, junto con una economía inestable y un presidente con poca salud, dejaron la situación del país para un golpe de estado contra Córdova en julio de 1925 llamado la Revolución Juliana. Como en otros golpes de estado, el golpe de 1925, fue hecho en nombre del interés colectivo por un grupo de oficiales jóvenes del Ejército.

Enlaces externos