Diferencia entre revisiones de «Carta colectiva de los obispos españoles con motivo de la guerra en España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.226.218 a la última edición de 91.156.167.9
Línea 1: Línea 1:
La '''Carta Colectiva del Episcopado español a los obispos del mundo entero''' fue un documento de los obispos españoles, cuyo objetivo era informar a los católicos de fuera de [[España]] de la postura que había tomado la [[Iglesia]] en la [[Guerra Civil]]. Fue publicada el día 9 de julio de 1937.
La '''Carta Colectiva del Episcopado español a los obispos del mundo entero''' fue un documento de los obispos españoles, cuyo objetivo era informar a los católicos de fuera de [[España]] de la postura que había tomado la [[Iglesia]] en la [[Guerra Civil]]. Fue publicada el día 9 de julio de 1937.



== bnbbjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggghhhhhhhhhhhhhhhhhh<nowiki>g--~~~~hgf--~~~~ffh--
----

----

----

----

----

----

----
<math>[[Media:Escribe aquí una fórmula]][[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]][[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]][[[http://www.ejemplo.com Título del enlace]]'''''Texto en cursiva''''']]]]]</math></nowiki> ==
== Contenido ==
== Contenido ==



Revisión del 20:02 7 ago 2009

La Carta Colectiva del Episcopado español a los obispos del mundo entero fue un documento de los obispos españoles, cuyo objetivo era informar a los católicos de fuera de España de la postura que había tomado la Iglesia en la Guerra Civil. Fue publicada el día 9 de julio de 1937.

Contenido

La extensión de la carta es de unas 45 páginas, con la siguiente estructura :

  • Razón de este documento.
  • Naturaleza de la carta.
  • Nuestra posición ante la guerra.
  • El quinquenio que precedió a la guerra.
  • El alzamiento militar y la revolución comunista.
  • Características de la revolución comunista.
  • El movimiento nacional: sus caracteres.
  • Se responde a unos reparos.
  • Conclusión.

En la carta, los obispos niegan que la Iglesia hubiese instigado la guerra, que esta fuese una lucha social, que la causa del conflicto fuese que la Iglesia se hubiese aliado con los ricos, o que la Iglesia apoyase una dictadura. También describe las persecuciones sufridas : "20.000 iglesias y capillas destruidas o totalmente saqueadas. Los sacerdotes asesinados, contando un promedio del 40 por 100 en las diócesis devastadas -en algunas llega al 80 por 100- sumarán, sólo el clero secular, unos 6.000."

Historia

El 12 de diciembre de 1936, el cardenal Isidro Gomá y Tomás fue recibido por el papa Pío XI. Tras su regreso a España, se entrevistó con Franco que le aseguró que respetaría a la Iglesia, tras lo cual, el cardenal envió a los obispos de la zona nacional una carta en la que comentaba la buena impresión que le había transmitido Franco en la entrevista. Ya en marzo de 1937, Pío XI encargó a Gomá la redacción de una carta colectiva. El Junio, el cardenal redacta el borrador y tras comunicarlo a Roma, lo envía a todos los obispos en Junio.

Firmantes

Todos los obispos españoles firmaron la carta, salvo :

  • Francesc Vidal i Barraquer (quién tuvó que huir de España, tras ser salvado de ser asesinado por miembros de la F.A.I. por Lluís Companys) opinaba que que la carta podía ser inoportuna y aumentar la represión contra la Iglesia.
  • Mateo Múgica Urrestarazu (que había abandonado España en octubre de 1936, para refugiarse en Roma, tras ser acusado por la Junta de Defensa de tolerar propaganda separatista en el seminario y de proteger a sacerdotes enemigos del Movimiento), le dijo a Gomá que no le parecía oportuno firmar estando fuera de sus diócesis y que no quería firmar un documento de exaltación de los nacionales (que habían asesinado a 14 sacerdotes vascos, acusándoles de separatismo). Aunque anteriormente a la toma de la diócesis de Vitoria por los nacionales, la carta le parecía conveniente.
  • Bartolomé Pascual Marroig, confinado en su diócesis por los republicanos.
  • Javier Irastorza Loinaz, nombrado un administrador apostólico y por tanto sin jurisdicción diocesana.
  • El doctor Juan Ponce Pozo, que habia sido asesinado.
  • El cardenal Pedro Segura y Sáenz, que estaba exiliado en Roma y sin cargo en España.

Enlaces