Diferencia entre revisiones de «Ciudad Libre de Dánzig»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 28700449 de 190.174.11.173 (disc.)
Línea 23: Línea 23:
|mapa = Location Free City of Danzig 1923.png
|mapa = Location Free City of Danzig 1923.png
|aclaración_mapa = Mapa de la bahía de Dánzig.
|aclaración_mapa = Mapa de la bahía de Dánzig.
[[Archivo:Wmgdansk.jpg|200px|center|thumb|Ciudad Libre de Dánzig/Gdańsk 1920-1939]]

|capital = [[Gdańsk|Dánzig]]
|capital = [[Gdańsk|Dánzig]]
|latd=54|latm=21|latNS=S|longd=18|longm=40|longEW=W
|latd=54|latm=21|latNS=S|longd=18|longm=40|longEW=W

Revisión del 23:01 7 ago 2009

Freie Stadt Danzig
Wolne Miasto Gdańsk
Ciudad Libre de Dánzig

Mandato de la Sociedad de Naciones


1920-1939


Escudo
Bandera Escudo
Lema nacional: En latín: "Nec Temere, Nec Timidi"
«Ni temerario, ni temeroso»
Himno nacional: Für Danzig
Ubicación de Dánzig
Ubicación de Dánzig
Mapa de la bahía de Dánzig.
Ciudad Libre de Dánzig/Gdańsk 1920-1939
Capital Dánzig
54°21′S 18°40′O / -54.350, -18.667
Idioma oficial Alemán y Polaco
Gobierno República
Alto Comisionado
 • 1934 - 1936 Seán Lester
Presidente del Senado
 • 1933 - 1934 Hermann Rauschning
 • 1934 - 1939 Arthur Greiser
 • 1939 Albert Forster
Legislatura Volkstag
Período histórico Período de entreguerras
 • Establecimiento 10 de enero de 1920
 • Ocupación alemana 2 de septiembre de 1939
Superficie
 • 1923 1966 km²
Población
 • 1923 est. 366 730 
     Densidad 186,5 hab./km²
Moneda Florín de Dánzig = 100 pfennige

(En alemán, Danziger Gulden)


La Ciudad libre de Dánzig (en alemán: Freie Stadt Danzig, en polaco: Wolne Miasto Gdańsk) fue una ciudad-Estado autónoma establecida el 10 de junio de 1920 en la actual ciudad polaca de Gdansk (de 1772 a 1920 parte de Prusia), de acuerdo a la Parte III, sección IX, del Tratado de Versalles (1919). Dánzig dejaba de formar parte de Alemania y quedaba bajo la tutela de la Sociedad de Naciones, concediendo a Polonia privilegios económicos.

La ciudad perdió su condición «Ciudad libre» tras ser anexionada a la Alemania Nazi en 1939 y posteriormente a Polonia tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

Origen

La ciudad obtuvo la condición de estado semiautónomo con Napoleón I en 1807. Después del Congreso de Viena, en 1815, la ciudad volvió a ser integrada a Prusia. En 1920, tras el Tratado de Versalles, Dánzig recuperó su antigua autonomía, aunque bajo el control de Polonia y de la Sociedad de Naciones.

Establecimiento de la ciudad-Estado

Billete local.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial en (1919), la ciudad de Dánzig se había convertido en un centro de disputas territoriales. Por un lado, Alemania reclamaba el territorio por su inmensa población de origen germano; y por el otro, Polonia reclamaba la ciudad por ser su única vía de acceso al Mar Báltico.

Su origen legal se encuentra en la firma del Tratado de Versalles (artículos 100-108), en el cual se establecía lo siguiente:

  • La ciudad de Dánzig no se constituye como estado, sino como ciudad internacional libre.
  • Contaba con una Constitución elaborada en 1922, la cual estaba garantizada por la Sociedad de Naciones y la conformaban un Senado y una Dieta.
  • En lo referente a Polonia, la ciudad de Dánzig debía garantizar a los buques polacos un trato de igualdad; más adelante, el 13 de agosto de 1932 y el 18 de septiembre de 1933 se estableció una regulación para los buques de guerra polacos.
  • Dánzig y Polonia constituían una unión aduanera.
  • Los ferrocarriles de la ciudad libre estaban asegurados para el uso polaco.
  • Dánzig era una zona franca, administrada por un Consejo del Puerto, compuesto por comisarios de ambos lugares.
  • Diplomáticamente, Dánzig no poseía derecho alguno activo de legación y el representante polaco era calificado como Comisario General con residencia en Dánzig. Las relaciones diplomáticas que involucrasen a la ciudad libre estaban bajo dirección de Polonia previo acuerdo de Dánzig.
  • La Sociedad de Naciones estaba a cargo de la protección de la ciudad, la cual estaba garantizada por el artículo 10 de ésta.

Fin de la autonomía

La crisis de Dánzig precedió inmediatamente a la Segunda Guerra Mundial. Fue la última reivindicación irredentista que el Canciller alemán Adolf Hitler exige tras haber conseguido la remilitarización de Renania y la anexión de Austria y los Sudetes. La crisis comienza en abril de 1939, momento elegido por Hitler para lanzar un discurso al Reichstag (parlamento alemán) en que se exige la restitución de Dánzig, así como un ferrocarril y una carretera extraterritoriales que cruzaran el Corredor polaco (que separaba Prusia oriental del resto del territorio alemán desde el final de la Primera Guerra Mundial como consecuencia del Tratado de Versalles).

En la madrugada del 1 de septiembre de 1939, el acorazado alemán "Schleswig-Holstein" dio inicio a la Segunda Guerra Mundial bombardeando el fuerte polaco de Westerplatte en las costas del Mar Báltico.[1]​ Un día después, el gobierno de Dánzig pidió su anexión a la Alemania Nazi bajo el lema hitleriano Danzig ist eine Deutsche Stadt und will zu Deutschland (Dánzig es una ciudad alemana y quiere pertenecer a Alemania). Unos 10.000 polacos fueron asesinados en la primera semana de ocupación[cita requerida].

Hacia el final de la guerra, en 1945, un 90% la ciudad fue destruida por los combates. El ejército soviético entró en Dánzig el 30 de marzo. Para entonces, cerca del 90% de la población había huido o muerto, siendo digna de recordar la tragedia del transatlántico Wilhelm Gustloff. La ciudad fue cedida definitivamente a Polonia tras la Conferencia de Potsdam. Para 1947 126.472 alemanes habían sido expulsados de Gdańsk, y 101.873 polacos de Polonia Central, más 26.629 de Polonia Oriental, obligados a trasladarse a la ciudad por los soviéticos, que habían anexionado estos territorios a la Unión Soviética[cita requerida].

Referencias

  1. «1° de septiembre: 65 años del inicio de la II Guerra Mundial». Deutsche Welle 01.09.2004. 2004. Consultado el 27 de septiembre de 2007. 

Enlaces externos