Diferencia entre revisiones de «Park Chung-hee»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 28714227 de 58.85.143.189 (disc.)
Línea 44: Línea 44:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

*[http://www.ioc.u-tokyo.ac.jp/~worldjpn/documents/texts/JPKR/19651218.S1J.html 日韓条約批准書交換に関する朴正煕韓国大統領談話 ]


[[Categoría:Gobernantes de Corea del Sur]]
[[Categoría:Gobernantes de Corea del Sur]]

Revisión del 10:08 8 ago 2009

Park Chung-hee
박정희
Archivo:Parkchunghee resize.png

Presidente de la República de Corea Bandera de Corea del Sur
1963-26 de octubre de 1979
Predecesor Yun Bo-seon
Sucesor Choi Kyu-hah

Información personal
Nombre en coreano 박정희 Ver y modificar los datos en Wikidata
Apodo 高木 正雄 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 14 de noviembre de 1917 Ver y modificar los datos en Wikidata
Gumi (ocupación japonesa de Corea) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 26 de octubre de 1979 Ver y modificar los datos en Wikidata (61 años)
Jongno-gu (Corea del Sur) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio nacional de Seúl Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Surcoreana
Religión Budismo
Lengua materna Coreano Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Park Seong-bin Ver y modificar los datos en Wikidata
Baek Nam-ui Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Yuk Young-soo
Hijos Park Geun-hye Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político y militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército Imperial de Manchukuo y Ejército de la República de Corea Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Rango de dos estrellas Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Segunda guerra sino-japonesa, guerra de Corea y Guerra de Vietnam Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Democrático Republicano
Distinciones
Firma

Park Chung-hee (박정희) (nacido 14 de noviembre de 1917 en Seonsan - fallecido 26 de octubre de 1979 en Seúl) fue un militar y político surcoreano, y presidente de la República de Corea desde 1963 hasta su asesinato en 1979.

Biografía

Park nació en Seonsan, una pequeña localidad próxima a Daegu. Fue el octavo niño de una familia pobre de campesinos. Durante su infancia comenzó a estudiar con la intención de convertirse en profesor y en 1937 obtuvo las mejores notas de su promoción, por lo que pudo comenzar a ejercer la enseñanza. En 1939 ingresa en la escuela militar japonesa de Manchukuo, y debido a las políticas japonesas su nombre en ese territorio pasó a ser Masao Takaki (高木正雄). Tras graduarse en 1942, llega a ser de segundo teniente del Ejército japonés en 1944.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial regresa a Corea. En 1946 ingresa en la Academia Militar Coreana donde se licencia como capitán, y pasa al Cuerpo de Policía (futuras Fuerzas Armadas Coreanas). Durante la Guerra de Corea consigue ascender en el escalafón militar hasta obtener el rango de brigadier general en 1953. Tras concluir el conflicto, parte hacia Estados Unidos donde completa su formación militar, y en 1957 es nombrado en su país miembro del Estado Mayor del Ejército.[1]

Tercera República

Aprovechando la situación política tras la retirada de Syngman Rhee en 1960, Park encabezó el 16 de mayo de 1961 un golpe de Estado que derrocó la Segunda República. Para tomar el control del país organizó una Junta Militar denominada Consejo Supremo para la Reconstrucción Nacional, que asumió el poder ejecutivo y legislativo. En 1963 estableció la Tercera República por la que fue nombrado Presidente de la República de Corea, pasando a controlar los designios del país.

Entre otras medidas, y con la justificación de combatir una hipotética expansión del comunismo, se suspendió la libertad de prensa, se restringieron las libertades personales y se censuró a la oposición política. Además se creó un servicio nacional de inteligencia conocido como KCIA.

En el momento en que Park llegó al poder, la renta per capita de un surcoreano era de solo 72 dólares y Corea del Norte poseía un ejército e industria mejor desarrolladas, gracias al apoyo financiero y técnico de la Unión Soviética y otras naciones del bloque comunista. Por ello Chung-hee estrechó los lazos con Estados Unidos, favorenciendo la inversión y establecimiento de compañías norteamericanas en el país asiático. Esto provocó el cambio de modelo económico en Corea del Sur, que pasó de la agricultura a la industria. La economía de Corea del Sur superó durante esa década a la RPD de Corea. También estableció relaciones diplomáticas con Japón,[2]​ por lo que pudo conseguir que las empresas de ese país invirtieran en su territorio. Park consiguió la reelección en 1967 y 1971.

Cuarta República

Debido al creciente número de protestas por la ausencia de libertades y el aumento de su impopularidad, en 1972 Chung-hee declara la ley marcial y aprueba una nueva Constitución de carácter autoritario, conocida como Yushin, que le otorga casi todos los poderes y aumenta la represión en el país. La nueva carta magna le otorgaba reelecciones indefinidas de mandatos que duraban seis años, y en la práctica solo se permitía la presentación de un candidato a la Presidencia. Sin oposición, vence en los comicios de 1973 y 1978.

En 1974 un agente norcoreano intentó asesinarlo mientras daba un discurso. El disparo falló, pero la trayectoria de las balas alcanzaron a su mujer Yuk Young-soo, que falleció.[3]

Las mayores demostraciones de descontento contra el gobierno se produjeron durante su último año de vida. En 1979 se producen múltiples protestas contra la expulsión de un miembro opositor de la Asamblea Nacional, y los estudiantes universitarios comenzaron a liderar un movimiento para pedir el establecimiento de un sistema democrático. En ambos casos, las protestas fueron duramente reprimidas por la policía y ejército.

El 26 de octubre de 1979 Park Chung-hee fue asesinado por Kim Jae-kyu, director de la KCIA. Kim declaró que lo asesinó por un acto de patriotismo, al considerarlo un obstáculo para la democracia, y fue ejecutado en mayo de 1980.[4]

Referencias