Diferencia entre revisiones de «Villavieja (Castellón)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.37.231.79 a la última edición de Millars
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Villamerda
| nombre = Villavieja
| nombre_oficial = La Vilavella
| nombre_oficial = La Vilavella
| bandera =
| bandera =
| escudo =
| escudo =
| imagen = [[Imagen:Localització de la Vilavella respecte del País Valencià.png|95px|Localización de La Vilavella respecto a la Comunidad de vecinos Valenciana]][[Imagen:Villamerda-Mapa de la Plana Baixa Qué no té traducció borregos.svg|160px|Localización de La Vilavella respecto a la comarca de la Plana Baixa]]
| imagen = [[Imagen:Localització de la Vilavella respecte del País Valencià.png|95px|Localización de La Vilavella respecto a la Comunidad Valenciana]][[Imagen:Villavieja-Mapa de la Plana Baja.svg|160px|Localización de La Vilavella respecto a la comarca de la Plana Baixa]]
| cod_provincia = 12
| cod_provincia = 12
| comarca = [[Plana Baja]]
| comarca = [[Plana Baja]]
| partido = [[Partidos judiciales de la Comunidad de vecinos Valenciana|Nules]]
| partido = [[Partidos judiciales de la Comunidad Valenciana|Nules]]
| coor = {{coord|39|51|N|0|11|O|type:city|display=inline,title}}
| coor = {{coord|39|51|N|0|11|O|type:city|display=inline,title}}
| altitud = 38
| altitud = 38
Línea 17: Línea 17:
| población = 3418
| población = 3418
| ine_año = 2008
| ine_año = 2008
| gentilicio = Vilavellero/a?? en valencià oficial vilavellenc/a
| gentilicio = Vilavellero/a
| predoling = [[Valenciano]]
| predoling = [[Valenciano]]
| cp = 12526
| cp = 12526
| alcalde = [[José Luis FARY Jarque Almela]]
| alcalde = [[José Luis Jarque Almela]]
| web = [http://www.lavilavella.es/ Web Oficial de La Vilavella]
| web = [http://www.lavilavella.es/ Web Oficial de La Vilavella]
}}
}}
{{otros usos|Villavieja}}
{{otros usos|Villavieja}}


'''Villamerda''' (oficialmente en [[valenciano]] ''La Vilavella'', históricamente? (serà en un llibre o dos en castellano "Villavieja de Nules") es un [[municipio]] de la [[provincia de Castellón]] en la [[Comunidad de vecinos Valenciana]], [[España]]. Perteneciente a la [[comarca]] de la [[Plana Baixa]]. Cuenta con 3.418 habitantes (INE 2008)
'''Villavieja''' (oficialmente y en [[valenciano]] ''La Vilavella'', históricamente "Villavieja de Nules") es un [[municipio]] de la [[provincia de Castellón]] en la [[Comunidad Valenciana]], [[España]]. Perteneciente a la [[comarca]] de la [[Plana Baja]]. Cuenta con 3.418 habitantes (INE 2008)


== Geografía ==
== Geografía ==
La localidad se halla situada en el sector suroriental de la [[provincia de Castellón]], al pie de una estribación de la [[Serra d'Espadà]], cuyas elevaciones últimas aparecen como internadas en la Plana, la cual presenta aquí su anchura mínima. La distancia a la costa es aproximadamente de siete kilómetros.
La localidad se halla situada en el sector suroriental de la [[provincia de Castellón]], al pie de una estribación de la [[Sierra de Espadán]], cuyas elevaciones últimas aparecen como internadas en la Plana, la cual presenta aquí su anchura mínima. La distancia a la costa es aproximadamente de siete kilómetros.


Resalta el contraste tan acentuado que ofrecen sus dos sectores: la zona perteneciente a la Plana y la parte montañosa, que se eleva bruscamente a las espaldas del pueblo, abarcando buena parte de su término, y que se halla por completo cubierta de matorral, con escasas formaciones arbóreas.
Resalta el contraste tan acentuado que ofrecen sus dos sectores: la zona perteneciente a la Plana y la parte montañosa, que se eleva bruscamente a las espaldas del pueblo, abarcando buena parte de su término, y que se halla por completo cubierta de matorral, con escasas formaciones arbóreas.
Línea 39: Línea 39:
=== Localidades limítrofes ===
=== Localidades limítrofes ===


El término municipal de Villamerda del Bous está rodeado por completo por el término municipal de [[Nules]].
El término municipal de Villavieja está rodeado por completo por el término municipal de [[Nules]].


== Historia ==
== Historia ==
Línea 45: Línea 45:
Villavieja es de origen '''romano''', que le dieron el nombre de ''Noulas'' (Nules), de esta época romana se conoce un santuario hispano-romano, excavado en [[1979]], emplazado en la cima de la montaña de Santa Bárbara. No obstante, los orígenes de la actual población hay que situarlos en la época de ocupación musulmana, cuando se construyó un castillo que sirvió para aglutinar la población dispersa.
Villavieja es de origen '''romano''', que le dieron el nombre de ''Noulas'' (Nules), de esta época romana se conoce un santuario hispano-romano, excavado en [[1979]], emplazado en la cima de la montaña de Santa Bárbara. No obstante, los orígenes de la actual población hay que situarlos en la época de ocupación musulmana, cuando se construyó un castillo que sirvió para aglutinar la población dispersa.


La primera carta de naturaleza de Villamerda viene dada por la población musulmana que se asentó en el castillo que se rindió al rey [[Jaime I de Aragón]] en la primavera de [[1238]]. A principios del [[siglo XIII]] se fundó la Puebla Nueva de Nules, origen de la ciudad de [[Nules]], cuyo actual término municipal corresponde al del antiguo castillo árabe, permaneciendo el núcleo antiguo con el nombre de Vilavella de Nules. El castillo, antiguo castillo medieval de Nules, era cabeza de una Baronía que comprendía además de la actual Villamerda, las alquerías de Aigües Vives, Mesquita, Rápita o Moncófa, Beniezma, Mascarell, la Pobla, la Seyt, Benicató y l'Alcúdia, esta Baronía fue donada por Jaume I a Guillem de Montcada en [[1251]]. Una vez extinguido el señorío de los Montcada, en [[1314]] el feudo pasa a Gilabert de [[Centelles]], será por estas fechas cuando se funda la población de la actual [[Nules]], quedando en el núcleo de Villamerda de Nules la población morisca hasta su [[expulsión de los moriscos|expulsión]] en [[1609]]. Dos años después Cristóbal de Centelles, marqués de Nules, repobló la Villa merda de Nules con 29 cabezas boueras de familia.
La primera carta de naturaleza de Villavieja viene dada por la población musulmana que se asentó en el castillo que se rindió al rey [[Jaime I de Aragón]] en la primavera de [[1238]]. A principios del [[siglo XIII]] se fundó la Puebla Nueva de Nules, origen de la ciudad de [[Nules]], cuyo actual término municipal corresponde al del antiguo castillo árabe, permaneciendo el núcleo antiguo con el nombre de Vilavella de Nules. El castillo, antiguo castillo medieval de Nules, era cabeza de una Baronía que comprendía además de la actual Villavieja, las alquerías de Aigües Vives, Mezquita, Rápita o Moncófar, Beniezma, Mascarell, la Pobla, la Seyt, Benicató y la Alcudia, esta Baronía fue donada por Jaime I a Guillem de Montcada en [[1251]]. Una vez extinguido el señorío de los Montcada, en [[1314]] el feudo pasa a Gilabert de [[Centelles]], será por estas fechas cuando se funda la población de la actual [[Nules]], quedando en el núcleo de Villavieja de Nules la población morisca hasta su [[expulsión de los moriscos|expulsión]] en [[1609]]. Dos años después Cristóbal de Centelles, marqués de Nules, repobló la Villa Vieja de Nules con 29 cabezas de familia.


En [[1715]] contaba 310 habitantes, desde aquel momento ha venido incrementado su población, aunque en las últimas décadas su crecimiento se ha estancado en torno a los 3300 habitante.
En [[1715]] contaba 310 habitantes, desde aquel momento ha venido incrementado su población, aunque en las últimas décadas su crecimiento se ha estancado en torno a los 3300 habitante.
Línea 63: Línea 63:
| Alcalde_6 = Pascual Casino Adsuara
| Alcalde_6 = Pascual Casino Adsuara
| Partido_6 = [[PP]]
| Partido_6 = [[PP]]
| Alcalde_7 = José Luis FARY Jarque Almela
| Alcalde_7 = José Luis Jarque Almela
| Partido_7 = [[PP]]
| Partido_7 = [[PP]]
| Alcalde_8 = José Luis FARY de plaques solars Jarque Almela
| Alcalde_8 = José Luis Jarque Almela
| Partido_8 = [[PP]]
| Partido_8 = [[PP]]
}}
}}
Línea 81: Línea 81:
== Economía ==
== Economía ==


La economía local, está basada fundamentalmente en la agricultura con claro predominio del cultivo de [[cítricos]], pero en estos momentos hay un porcentaje alto de la población que está trabajando en la cerámica, en los distintos polígonos industriales de [[Nules]], [[Villarreal]] o [[Vall d'Uixò]].
La economía local, está basada fundamentalmente en la agricultura con claro predominio del cultivo de [[cítricos]], pero en estos momentos hay un porcentaje alto de la población que está trabajando en la cerámica, en los distintos polígonos industriales de [[Nules]], [[Villarreal]] o [[Vall de Uxó]].


Hay en la localidad una Cooperativa Citrícola y un almacén de cítricos que emplean a un buen número de personas de la población en la época de la cosecha de la naranja.
Hay en la localidad una Cooperativa Citrícola y un almacén de cítricos que emplean a un buen número de personas de la población en la época de la cosecha de la naranja.
Línea 89: Línea 89:
=== Monumentos religiosos ===
=== Monumentos religiosos ===
*'''Iglesia Parroquial'''. Dedicada a la Sagrada Familia, es de estilo corintio, fue inaugurada en 1756 y restaurada en 1951.
*'''Iglesia Parroquial'''. Dedicada a la Sagrada Familia, es de estilo corintio, fue inaugurada en 1756 y restaurada en 1951.
*'''Ermita de San Sebastiá'''. Se sitúa junto al casco urbano del municipio y data de 1934. A pocos metros de la mencionada ermita se encuentra la gruta de Nuestra Señora de Lourdes, reproducción de la gruta de la localidad francesa del mismo nombre.
*'''Ermita de San Sebastián'''. Se sitúa junto al casco urbano del municipio y data de 1934. A pocos metros de la mencionada ermita se encuentra la gruta de Nuestra Señora de Lourdes, reproducción de la gruta de la localidad francesa del mismo nombre.
=== Monumentos civiles ===
=== Monumentos civiles ===
[[Imagen:Castillo La Vilavella.jpg|thumb|left|160px|Castillo]]
[[Imagen:Castillo Vilavella.jpg|thumb|left|160px|Castillo]]
*'''Antiguo Castillo de Nules'''. Construido por los árabes en el [[siglo X]]. Conquistado en el [[1238]] por el rey Jaume I, pasando en el año 1250 a manos de la familia Montcada y posteriormente a los Centelles. En estado ruinoso conserva una interesante cisterna de la época árabe y un pavimento de azulejos de Manises de la capilla de San Jaume (Siglo XV).
*'''Antiguo Castillo de Nules'''. Construido por los árabes en el [[siglo X]]. Conquistado en el [[1238]] por el rey Jaime I, pasando en el año 1250 a manos de la familia Montcada y posteriormente a los Centelles. En estado ruinoso conserva una interesante cisterna de la época árabe y un pavimento de azulejos de Manises de la capilla de San Jaime (Siglo XV).


== Lugares de Interés ==
== Lugares de Interés ==
[[Imagen:Termas Vilavella.jpg|thumb|right|130px|Balneario.]]
[[Imagen:Termas Vilavella.jpg|thumb|right|130px|Balneario.]]
*'''Balneario de la Vilavella'''. Ya en época romana eran utilizadas sus aguas termales. En la actualidad la población cuenta con un balneario, que aprovecha las propiedades curativas de las aguas del subsuelo. A principios del [[siglo XIX]] la población contó con 11 balnearios que eran visitados por 10.000 personas. En la actualidad, permanece la Agrupación de Balnearios de Villavieja que acoje anualmen a más de 3.000 bañistas. [http://www.balneariovillavieja.com Web del Balneario de la Vilavella]
*'''Balneario de la Vilavella'''. Ya en época romana eran utilizadas sus aguas termales. En la actualidad la población cuenta con un balneario, que aprovecha las propiedades curativas de las aguas del subsuelo. A principios del [[siglo XIX]] la población contó con 11 balnearios que eran visitados por 10.000 personas. En la actualidad, permanece la Agrupación de Balnearios de Villavieja que acoje anualmen a más de 3.000 bañistas. [http://www.balneariovillavieja.com Web del Balneario de la Vilavella]
*'''Jardín de la Glorieta'''. En este jardín se encuentran diversos elementos interesantes como: La '''Font Calda''', manantial de aguas termales que nace en el mismo lugar donde está ubicada la fuente. Las virtudes medicinales de dichas aguas eran ya conocidas por los romanos. Manan a una temperatura de 27°C. Dentro del mismo recinto está ubicado el edificio del Cervelló, donde se ubica el Museo de Historia de la Villa y un lavadero público (curioso testimonio etnológico).
*'''Jardín de la Glorieta'''. En este jardín se encuentran diversos elementos interesantes como: La '''Fuente Calda''', manantial de aguas termales que nace en el mismo lugar donde está ubicada la fuente. Las virtudes medicinales de dichas aguas eran ya conocidas por los romanos. Manan a una temperatura de 27°C. Dentro del mismo recinto está ubicado el edificio del Cervelló, donde se ubica el Museo de Historia de la Villa y un lavadero público (curioso testimonio etnológico).


== Fiestas ==
== Fiestas ==
*'''San Sebastián'''. Se celebra el 20 de enero, con una afamada feria y romería a la ermita del Santo.
*'''San Sebastián'''. Se celebra el 20 de enero, con una afamada feria y romería a la ermita del Santo.
*'''Fiesta Sants de la Pedra, [[San Roc]] y San Xotxim. Gozan de fama en la comarca las fiestas de calles de la población, en honor a estos santos, que se celebran desde finales de julio a principios de septiembre y mantienen una seria competencia entre sí por las exhibiciones de "''encierros''" de afamadas ganaderías, si o sí perque no fan res més i si no te fots.
*'''Fiesta Santos de la Piedra, [[San Roque]] y San Joaquín. Gozan de fama en la comarca las fiestas de calles de la población, en honor a estos santos, que se celebran desde finales de julio a principios de septiembre y mantienen una seria competencia entre sí por las exhibiciones de "''encierros''" de afamadas ganaderías.
*'''Fiesta de la Villa'''. Tiene lugar en el mes de septiembre, con verbenas, toros y competiciones religiosas.
*'''Fiesta de la Villa'''. Tiene lugar en el mes de septiembre, con verbenas, toros y competiciones religiosas.


== Gastronomía ==
== Gastronomía ==
De la gastronomía de Villamerda destacan:
De la gastronomía de Villavieja destacan:
*'''Olla de la Plana'''. Plato típico de la localidad con los siguientes ingredientes: cardos, nabos, alubias, chirivías, carne de cordero, algún hueso de cerdo y morcilla.
*'''Olla de la Plana'''. Plato típico de la localidad con los siguientes ingredientes: cardos, nabos, alubias, chirivías, carne de cordero, algún hueso de cerdo y morcilla.
*'''Pasteles de San Sebastián'''. Se confeccionan con confitura de boniato para las fiestas de San Sebastián en enero.
*'''Pasteles de San Sebastián'''. Se confeccionan con confitura de boniato para las fiestas de San Sebastián en enero.
Línea 112: Línea 112:
* [[Manuel Vicent]], escritor.
* [[Manuel Vicent]], escritor.
* [[Yunke]], mago.
* [[Yunke]], mago.
Pepito
Paco Calça
J.Luis FARY Jarque


== Véase también ==
== Véase también ==
*[[Museo de Historia de la Villa (Villamerda)]]
*[[Museo de Historia de la Villa (Villavieja)]]


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commons|La Vilavella|Villamerda}}
{{commons|La Vilavella|Villavieja}}
*[http://www.smaralavall.webgarden.es Web del Sahara Smara La Vall]
*[http://www.smaralavall.webgarden.es Web del Sahara Smara La Vall]
*[http://www.filibertoflors.com Web de Filiberto Flors S.L.]
*[http://www.filibertoflors.com Web de Filiberto Flors S.L.]
*[http://www.lavilavela.es Web del Ayuntamiento de Villamerda]
*[http://www.lavilavela.es Web del Ayuntamiento de Villavieja]
*[http://www.fvmp.es/fvmp3/guia Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística] De donde se ha extraído información con su consentimiento. [http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Autorizaci%C3%B3n_de_copia_de_web/Federaci%C3%B3n_Valenciana_de_Municipios_y_Provincias]
*[http://www.fvmp.es/fvmp3/guia Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística] De donde se ha extraído información con su consentimiento. [http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Autorizaci%C3%B3n_de_copia_de_web/Federaci%C3%B3n_Valenciana_de_Municipios_y_Provincias]
*[http://www.valencia.edu/~fjglez/pais/inici.htm País Valenciano, pueblo a pueblo, comarca a comarca], de Paco González Ramírez, de donde se extraído información con su consentimiento.
*[http://www.valencia.edu/~fjglez/pais/inici.htm País Valenciano, pueblo a pueblo, comarca a comarca], de Paco González Ramírez, de donde se extraído información con su consentimiento.

Revisión del 10:32 8 ago 2009

Villavieja
La Vilavella
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana


Bandera

Escudo

Localización de La Vilavella respecto a la Comunidad ValencianaLocalización de La Vilavella respecto a la comarca de la Plana Baixa
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Plana Baja
• Partido judicial Nules
Ubicación 39°51′32″N 0°11′01″O / 39.8588, -0.1834768
• Altitud 38 m
Superficie 6,2 km²
Población 3074 hab. (2023)
• Densidad 551,29 hab./km²
Gentilicio Vilavellero/a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 12526
Alcalde José Luis Jarque Almela
Patrón Sebastián de Milán
Sitio web Web Oficial de La Vilavella

Villavieja (oficialmente y en valenciano La Vilavella, históricamente "Villavieja de Nules") es un municipio de la provincia de Castellón en la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la comarca de la Plana Baja. Cuenta con 3.418 habitantes (INE 2008)

Geografía

La localidad se halla situada en el sector suroriental de la provincia de Castellón, al pie de una estribación de la Sierra de Espadán, cuyas elevaciones últimas aparecen como internadas en la Plana, la cual presenta aquí su anchura mínima. La distancia a la costa es aproximadamente de siete kilómetros.

Resalta el contraste tan acentuado que ofrecen sus dos sectores: la zona perteneciente a la Plana y la parte montañosa, que se eleva bruscamente a las espaldas del pueblo, abarcando buena parte de su término, y que se halla por completo cubierta de matorral, con escasas formaciones arbóreas.

La localidad va ganando altura desde el llano hasta la zona más antiguo, que se empina en la misma falda del cerro del Castillo.

Su clima es mediterráneo. Se accede a esta villa desde Castellón de la Plana tomando la CV-10 y luego la CV-223.

Localidades limítrofes

El término municipal de Villavieja está rodeado por completo por el término municipal de Nules.

Historia

Vista general.

Villavieja es de origen romano, que le dieron el nombre de Noulas (Nules), de esta época romana se conoce un santuario hispano-romano, excavado en 1979, emplazado en la cima de la montaña de Santa Bárbara. No obstante, los orígenes de la actual población hay que situarlos en la época de ocupación musulmana, cuando se construyó un castillo que sirvió para aglutinar la población dispersa.

La primera carta de naturaleza de Villavieja viene dada por la población musulmana que se asentó en el castillo que se rindió al rey Jaime I de Aragón en la primavera de 1238. A principios del siglo XIII se fundó la Puebla Nueva de Nules, origen de la ciudad de Nules, cuyo actual término municipal corresponde al del antiguo castillo árabe, permaneciendo el núcleo antiguo con el nombre de Vilavella de Nules. El castillo, antiguo castillo medieval de Nules, era cabeza de una Baronía que comprendía además de la actual Villavieja, las alquerías de Aigües Vives, Mezquita, Rápita o Moncófar, Beniezma, Mascarell, la Pobla, la Seyt, Benicató y la Alcudia, esta Baronía fue donada por Jaime I a Guillem de Montcada en 1251. Una vez extinguido el señorío de los Montcada, en 1314 el feudo pasa a Gilabert de Centelles, será por estas fechas cuando se funda la población de la actual Nules, quedando en el núcleo de Villavieja de Nules la población morisca hasta su expulsión en 1609. Dos años después Cristóbal de Centelles, marqués de Nules, repobló la Villa Vieja de Nules con 29 cabezas de familia.

En 1715 contaba 310 habitantes, desde aquel momento ha venido incrementado su población, aunque en las últimas décadas su crecimiento se ha estancado en torno a los 3300 habitante.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Filiberto Flors Molés
1983-1987 Filiberto Flors Molés
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003 Pascual Casino Adsuara PP
2003-2007 José Luis Jarque Almela PP
2007-2011 José Luis Jarque Almela PP
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Demografía

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2007
3.495 3.443 3.442 3.413 3.401 3.366 3.366 3.360 3.363 3.368

Economía

La economía local, está basada fundamentalmente en la agricultura con claro predominio del cultivo de cítricos, pero en estos momentos hay un porcentaje alto de la población que está trabajando en la cerámica, en los distintos polígonos industriales de Nules, Villarreal o Vall de Uxó.

Hay en la localidad una Cooperativa Citrícola y un almacén de cítricos que emplean a un buen número de personas de la población en la época de la cosecha de la naranja.

Monumentos

Iglesia Parroquial.

Monumentos religiosos

  • Iglesia Parroquial. Dedicada a la Sagrada Familia, es de estilo corintio, fue inaugurada en 1756 y restaurada en 1951.
  • Ermita de San Sebastián. Se sitúa junto al casco urbano del municipio y data de 1934. A pocos metros de la mencionada ermita se encuentra la gruta de Nuestra Señora de Lourdes, reproducción de la gruta de la localidad francesa del mismo nombre.

Monumentos civiles

Castillo
  • Antiguo Castillo de Nules. Construido por los árabes en el siglo X. Conquistado en el 1238 por el rey Jaime I, pasando en el año 1250 a manos de la familia Montcada y posteriormente a los Centelles. En estado ruinoso conserva una interesante cisterna de la época árabe y un pavimento de azulejos de Manises de la capilla de San Jaime (Siglo XV).

Lugares de Interés

Balneario.
  • Balneario de la Vilavella. Ya en época romana eran utilizadas sus aguas termales. En la actualidad la población cuenta con un balneario, que aprovecha las propiedades curativas de las aguas del subsuelo. A principios del siglo XIX la población contó con 11 balnearios que eran visitados por 10.000 personas. En la actualidad, permanece la Agrupación de Balnearios de Villavieja que acoje anualmen a más de 3.000 bañistas. Web del Balneario de la Vilavella
  • Jardín de la Glorieta. En este jardín se encuentran diversos elementos interesantes como: La Fuente Calda, manantial de aguas termales que nace en el mismo lugar donde está ubicada la fuente. Las virtudes medicinales de dichas aguas eran ya conocidas por los romanos. Manan a una temperatura de 27°C. Dentro del mismo recinto está ubicado el edificio del Cervelló, donde se ubica el Museo de Historia de la Villa y un lavadero público (curioso testimonio etnológico).

Fiestas

  • San Sebastián. Se celebra el 20 de enero, con una afamada feria y romería a la ermita del Santo.
  • Fiesta Santos de la Piedra, San Roque y San Joaquín. Gozan de fama en la comarca las fiestas de calles de la población, en honor a estos santos, que se celebran desde finales de julio a principios de septiembre y mantienen una seria competencia entre sí por las exhibiciones de "encierros" de afamadas ganaderías.
  • Fiesta de la Villa. Tiene lugar en el mes de septiembre, con verbenas, toros y competiciones religiosas.

Gastronomía

De la gastronomía de Villavieja destacan:

  • Olla de la Plana. Plato típico de la localidad con los siguientes ingredientes: cardos, nabos, alubias, chirivías, carne de cordero, algún hueso de cerdo y morcilla.
  • Pasteles de San Sebastián. Se confeccionan con confitura de boniato para las fiestas de San Sebastián en enero.

Personas célebres

Véase también

Enlaces externos