Diferencia entre revisiones de «La Axarquía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.1.115.249 (disc.) a la última edición de 77.226.211.172
Línea 23: Línea 23:


Medios comarcales: Televisiónes Axarquía 24, VTV Axarquía, Electrovideo Vélez, Velevisa, Telemar (Torre del Mar) y Telenerja. Las emisoras de radio SER Axarquía, Radio Victoria, TDM Radio o Cadena Energía. En cuanto a medios escritos, El "Diario La Axarquía" y el semanario "El Avance". Cuenta también con las revistas El Eco Deportivo, que engloba todo el deporte comarcal; y SOHO, magazine de cultura y ocio de la Costa del Sol Axarquía.
Medios comarcales: Televisiónes Axarquía 24, VTV Axarquía, Electrovideo Vélez, Velevisa, Telemar (Torre del Mar) y Telenerja. Las emisoras de radio SER Axarquía, Radio Victoria, TDM Radio o Cadena Energía. En cuanto a medios escritos, El "Diario La Axarquía" y el semanario "El Avance". Cuenta también con las revistas El Eco Deportivo, que engloba todo el deporte comarcal; y SOHO, magazine de cultura y ocio de la Costa del Sol Axarquía.

Con la finalidad de potenciar el Turismo de la Costa del Sol-Axarquía se ha consituido con fecha del 28 de Abril del 2009 el [Centro de Iniciativas Turísticas de los Municipios Costeros de la Costa del Sol-Axarquía], que aglutina a los colectivos empresariales y Ayuntamientos de la zona. Siendo sus principales fines:

a.- Promover la información, promoción, desarrollo y defensa de los intereses turísticos de los Municipios de ámbito de actuación, en evitación de actuaciones lesivas para los legítimos intereses del turismo en dicho ámbito geográfico.

b.- Contribuir y atender a la conservación y defensa del paisaje y de las arquitecturas locales, a la pureza, salubridad y belleza del medio ambiente, procurando la exaltación de los particulares valores de cada zona, sector o lugar turístico.

c.- Interesar y estimular el cumplimiento de las normas urbanísticas y por el respeto y conservación de los estilos arquitectónicos y conjuntos monumentales correspondientes
a cada época y lugar, creando un clima de opinión para que las nuevas construcciones guarden la armonía adecuada con el marco natural y arquitectónico en que se encuadren.

d.- Fomentar la conciencia, interés y respeto, tanto de los ciudadanos como de las instituciones, por la actividad turística y su importancia en nuestra sociedad.

e.- Promover toda clase de atracciones y actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas, de acuerdo con las peculiaridades de cada zona y las características de la población turística, que permita el crecimiento de la distracción y disfrute del tiempo libre de los visitantes.

f.- Ser cauce de toda clase de iniciativas privadas para la expansión y mejora de los servicios turísticos del área de acción del colectivo.

g.- Promover y efectuar una adecuada labor de propaganda con el fin de dar a conocer los atractivos turísticos de la demarcación de la Asociación, mediante la edición de publicaciones y otros medios propagandísticos y la instalación de oficinas de información turística.

h.- Mejorar los niveles de formación de los recursos humanos encargados de gestionar y explotar los establecimientos turísticos. Estableciendo para ello los medios y recursos necesarios para su impartición.

i.- Mejorar la sistematización de la información y comercialización de la oferta, utilizando para ello las nuevas tecnologías.

j.- Velar por el mantenimiento de los niveles de calidad e imagen con el fin de que se adapten a la calidad y necesidades de los visitantes.

k.- Definir las necesidades turísticas más convenientes para el desarrollo turístico sostenible.

l.- Intervenir activa y eficazmente en el mercado turístico nacional e internacional para propiciar la demanda turística hacia nuestra zona de actuación.

m.- Efectuar y promover estudios y análisis turísticos que den a conocer las fortalezas y debilidades que tenemos, con la finalidad de potenciar las fortalezas y corregir las debilidades.

n.- Coordinar los esfuerzos individuales y colectivos del turismo, invitando a las iniciativas públicas y privadas del sector a participar conjuntamente en la elaboración de planes y acciones concertadas.

Estando formada su Junta Directiva Provisional por:

Presidente ANTONIA RUIZ OLIVA
Vicepresidente 1º JESÚS PASTOR COLLADO
Vicepresidente 2º LEOPOLDO LÓPEZ JIMÉNEZ
Secretario JOSÉ ANTONIO VILLODRE GÓMEZ
Tesorero LEOVIGILDO MARTÍN RUIZ
Vocal GABRIEL BRONCANO RODRÍGUEZ
“ EDUADO JESÚS GARCIA SÁNCHEZ
“ FERNANDO LISBONA NOGUEROL
“ MIGUEL ARRABAL GARCÍA
“ Mª JOSÉ ROBERTO SERRANO
“ ANTONIO VILLASCLARA MARTÍN
“ MARTA MARÍN JIMÉNEZ
“ VENANCIO GÓMEZ ESCAÑO
“ ANTONIO ROBLES MEDINA





== Etimología ==
== Etimología ==

Revisión del 10:47 8 ago 2009

Plantilla:Ficha de comarca La Axarquía o La Ajarquía (pronunciado La Ajarquía o, por error, La Asharquía) es una comarca situada en la parte más oriental de la provincia de Málaga (España), en el límite con la provincia de Granada.

La comarca se extiende tanto por la costa como por el interior, y sus municipios costeros forman la Costa del Sol Oriental.

Su capital, y ciudad más importante, es Vélez-Málaga y a los residentes de la comarca se les denomina axárquicos.

Limita: al norte con la Comarca de Alhama, al este con la comarca Costa Tropical, al sur con el mar Mediterráneo, al oeste con Málaga,al noroeste con la comarcas Antequera y Nororma.

Medios comarcales: Televisiónes Axarquía 24, VTV Axarquía, Electrovideo Vélez, Velevisa, Telemar (Torre del Mar) y Telenerja. Las emisoras de radio SER Axarquía, Radio Victoria, TDM Radio o Cadena Energía. En cuanto a medios escritos, El "Diario La Axarquía" y el semanario "El Avance". Cuenta también con las revistas El Eco Deportivo, que engloba todo el deporte comarcal; y SOHO, magazine de cultura y ocio de la Costa del Sol Axarquía.

Etimología

El Diccionario de la Real Academia Española define la voz "jarquía" como "distrito o territorio sito al este de una gran ciudad y dependiente de ella", y dice que procede del árabe šarqíyya, que significa parte oriental. En la provincia de Málaga se encuentra la comarca llamada La Ajarquía, nombre árabe de los montes de Málaga, al Norte y Este de la capital. En muchos textos su nombre aparece escrito La Axarquía, con 'x' –lo que también es correcto–, pero que puede inducir al lector a que dé a dicha letra el sonido ks que es el que modernamente tiene asignado, y pronuncie erróneamente Aksarquía.

La Real Academia, en su Ortografía de la Lengua Española, edición de 1999, nos explica que: "En la Edad Media, la x representaba también el fonema fricativo palatal sordo de dixo, que a partir del siglo XVI evolucionaría hacia el fonema fricativo velar sordo de dijo. Algunos restos de esta grafía se encuentran en topónimos como México, Oaxaca, Texas y sus derivados (mexicano, oaxaqueño, texano...), y en algunos apellidos como Ximénez o Mexía. La pronunciación de esta x, en esas y otras palabras, es fricativa velar sorda, es decir, suena como j; constituye, por tanto, un error ortológico articularla como ks.

Se puede añadir que entre esas otras palabras a que se refiere la Real Academia, sin nombrarlas explícitamente, se encuentra, sin duda, Axarquía. Francisco Lancha en su obra Conocer Málaga, guía cultural y turística de la capital y sus pueblos, inicia el capítulo dedicado a Vélez Málaga y su comarca con estas palabras: "La Axarquía (o Ajarquía) está enclavada en un ancho valle...".

Pero esta doble opción hay que entenderla en el sentido de que es correcto escribir la palabra de las dos maneras, aunque la pronunciación deba ser en ambos casos "Ajarquía".

En Málaga siempre se ha pronunciado "Asharquía" (IPA: [ɑʃɑrk'ɪɑ]).[1]

Geografía

Frigiliana
Nerja
Torre del Mar

El pico La Maroma es el punto más alto de la comarca, la atraviesan los ríos Vélez, Torrox, Algarrobo, Iznate, Seco, Huit, Higuerón, Chillar, Almáchar, de la Cueva, Benamargosa, Sábar, Alcaucín, Bermuza, Rubite, Maro, todos en la Cuenca Mediterránea Andaluza, el abastecimiento de agua se realiza a través del embalse de Viñuela. El Parque natural de Sierra Tejeda, Amijara y Alhama y el Paraje Natural Los acantilados de Maro están situados en esta comarca.

Municipios

Tanto la Diputación de Málaga, que da a la comarca el nombre de "Axarquía - Costa del Sol" como la Junta de Andalucía que simplemente da a la comarca el nombre de "La Axarquía" engloban exactamente los mismos municipios dentro de la comarca. Muestra de la alta definición de la misma como tal, y de la cohesión entre sus pueblos, que desde hace muchísimo tiempo, han compartido cultura y costumbres.

La Axarquía se compone de 31 municipios:

Y otras poblaciones sin Ayuntamiento propio, entre las que destacan:

Historia

La comarca fue conquistada a raíz de las batallas de la Axarquía en 1487, cayendo así los castillos de Zalia (cerca de Zafarraya y Alcaucín, Bentomiz, en Arenas y La Fortaleza de Vélez.

El Axarco

El Axarco es una moneda que creó Antonio Gámez en 1988 con la intención de dar cohesión y unidad a la comarca y que se acepta en algunos de sus establecimientos, aunque ha caído en desuso. La mayoría de los ejemplares de monedas y billetes han caído en manos de coleccionistas, saliendo así de circulación.

El Teniente de Alcalde de Torre del Mar Manuel Rincón propuso en junio de 2007 la creación de un "Patronato del Axarco" en el ayuntamiento de Vélez-Málaga, que se encargue de su reinserción con el fin de promocionar el turismo en la comarca.

Axárquicos de Honor

Purificación Ruiz García. Archivera y documentalista. A la vocación libresca de esta veleña de Lagos le tocó en suerte la ciclópea tarea de "salvar del histórico naufragio en que se encontraba" el Archivo Municipal veleño. En sus manos está el cuidado y custodia de la documentación veleña. Investigadora histórica por excedencia, Purificación es autora de El Marquesado de Beniel y el Mayorazgo de Vélez-Málaga (Premio de Investigación Histórica, 1994) y La Taha de Frigiliana. Sus artículos le han dado fama fuera de nuestras fronteras, especialmente "Arias de Enriquez: un personaje de Goya", en el que aporta la fecha correcta del cuadro erróneamente datado. Posee además otras obras en colaboración ,como "Historia de Algarrobo: antigua y medieval ". En su última publicación "La Axarquía, tierra de azúcar" (Asukaria Mediterránea, 2000) nos da a conocer la importante tradición del cultivo de la caña de azúcar en la comarca, demostrando que la azucarera Nuestra Señora del Carmen fue la primera fábrica industrial de azúcar que se construyó en España. Es "Ajárquica de Honor" (Riogordo 96).

Véase también

Referencias

  1. Vídeo La Axarquía de Málaga con la pronunciación "Asharquía"

Enlaces externos