Diferencia entre revisiones de «Conrado Nalé Roxlo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.220.138.189 (disc.) a la última edición de 190.192.162.33
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:ConradoNaleRoxlo.JPG|thumb|200 px|Conrado Nalé Roxlo]]
Para traspasar las hojas,
'''Conrado Nalé Roxlo''' ([[Buenos Aires]], [[15 de febrero]] [[1898]] - ibídem, [[2 de julio]] [[1971]]), escritor, periodista, guionista y humorista [[Argentina|argentino]].
la luz se pone de lado.
Se despereza el aroma
y hay un sopor que, despacio,
deshilachan las zumbonas
avispas del emparrado.
La paz del jardín se esparce
por el brillo del acanto
y la tarde se inaugura
al regarse el empedrado.


De formación autodidacta, su primer libro de versos, ''El grillo'', fue premiado en 1923. El segundo, ''Claro desvelo'', fue publicado por la editorial Sur en 1937 y reimpreso por Losada en 1942. Muchos de sus poemas fueron traducidos al inglés, francés e italiano. ''De otro cielo'', (1952) constituye su tercer acercamiento a la lírica. En 1967 apareció su ''Poesía completa''.
Hay rincones invisibles
con amores encalados
y persianas donde crece
la penumbra del verano.
El mirador se remira
en los reflejos más altos.
Alguna risa que llega
por el silencio rampando
y el agua, dueña y señora
por fuentes y por regatos.


En 1941 representó en Buenos Aires su primera obra teatral, ''La cola de la sirena'', que fue premiada e impresa tres veces. También alcanzó un premio su farsa ''Una viuda difícil'', estrenada en 1944. ''El pacto de Cristina'', otra pieza teatral, también fue galardonada. Otras piezas dramáticas suyas son ''El neblí'', ''Reeencuentro'' y ''Holofernes y las rosas''.
El aire tiene un desgaire
de mimbre desangelado.
El arrayán cuadricula
la dicha de estar mirando.
Desde los poyetes, rastras
en macetas de geráneos
cuelgan hasta el arriate
buscando su olor mojado.
El silencio se despierta
picoteado de pájaros.


Escribió además un hilarante libro de [[pastiche]]s literarios en prosa y verso de escritores españoles, americanos y europeos, ''Antología apócrifa'' (1943). Con los seudónimos de ''Chamico'' y ''Alguien'', publicó en diarios y revistas regularmente cuentos humorísticos por espacio de veinte años, que reunió en colecciones: ''Cuentos de Chamico'' (1941), ''El muerto profesional'' (1943), ''Cuentos de cabecera'' (1946), ''La medicina vista de reojo'', ''Mi pueblo'' (1953), ''Sumarios policiales''. Ha escrito guiones cinematográficos, como ''Historia de una carta'' (1957), ''Loco lindo'' (1936), ''Madame Sans Gene'' (1945) ''Una novia en apuros'' (1942) ''Una viuda difícil'' (1957) y ''¡Delirio!'' (1941).
Las glicinias se retuercen

sobre sus pomos morados
Fue también conferenciante y dirigió el semanario humorístico ''Don Goyo'' y el semanario satírico para médicos ''Esculapión''. ''Las puertas del purgatorio'' fue Premio Nacional de 1955 y ''El cuervo del arca'' fue Premio Nacional de Teatro de 1945. También es autor de la novela ''Extraño accidente'' (1960). Cultivó la literatura infantil, donde logró obras maestras como ''La escuela de las hadas''. También dirigió el suplemento literario del diario ''Crítica''. Junto con M. Mármol escribió las biografías de ''Amadeo Villar'' (1963) y ''Alfonsina Storni'' (1965). Perteneció a la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Escritores.
y son de azulejo y frío
los zócalos y los bancos.
'''El Grillo''' (Poema)
El chirrido del portón

anuncia el rito diario.
Música porque sí, música vana,<br />
Las sillas, de recia anea.
Como la vana música del grillo,<br />
El vino, de mano en mano.
Mi corazón eglógico y sencillo<br />
La amistad, como beberse
Se ha despertado grillo esta mañana.<br />
la tarde de un solo trago.

¿Es este cielo azul de porcelana?<br />
¿Es una copa de oro el espinillo?<br />
¿O es que en mi nueva condición de grillo<br />
Veo todo a lo grillo esta mañana?<br />

¡Qué bien suena la flauta de la rana!<br />
Pero no es son de flauta: en un platillo<br />
De vibrante cristal de a dos desgrana<br />

Gotas de agua sonora. ¡Qué sencillo<br />
Es a quien tiene el corazón de grillo<br />
Interpretar la vida esta mañana!<br />

----

'''Epitafio para un Poeta''' (Poema)

"Epitafio para un Poeta:<br />
No le faltaron excusas,<br />
para ser pobre y valiente:<br />
Supo vivir claramente.<br />
Amo a su amor, y a las musas.<br />
Yace aquí, como ha vivido,<br />
en soledad decorosa.<br />
Su gloria cabe en la Rosa,<br />
que ninguno le ha traído"<br />

Y como si por fin Argentina respetara la voluntad de sus genios, yace en la oscura galería de nichos 19, del [[Cementerio de la Recoleta]], en la [[Ciudad de Buenos Aires]]; a pesar que unas ventanas que dan a la calle Azcuenaga dejan colar un poco de luz natural. No hay placa que lo recuerde.

[[Archivo:Galería de NIchos 19.JPG]]

Datos extraídos de "Las mil y una curiosidades del Cementerio de la Recoleta", de Diego M. Zigiotto. Pag. 163
----

==Enlaces externos ==

[http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=213810 Artículo de María Esther Vázquez publicado en La Nación al cumplirse los 100 años del nacimiento de Nalé Roxlo]

{{ORDENAR:Nale Roxlo, Conrado}}

[[Categoría:Nacidos en 1898]]
[[Categoría:Fallecidos en 1971]]
[[Categoría:Dramaturgos de Argentina]]
[[Categoría:Escritores de Argentina]]
[[Categoría:Escritores en español]]
[[Categoría:Humoristas de Argentina]]
[[Categoría:Periodistas de Argentina]]
[[Categoría:Poetas de Argentina]]
[[Categoría:Porteños]]

[[en:Conrado Nalé Roxlo]]

Revisión del 14:07 8 ago 2009

Archivo:ConradoNaleRoxlo.JPG
Conrado Nalé Roxlo

Conrado Nalé Roxlo (Buenos Aires, 15 de febrero 1898 - ibídem, 2 de julio 1971), escritor, periodista, guionista y humorista argentino.

De formación autodidacta, su primer libro de versos, El grillo, fue premiado en 1923. El segundo, Claro desvelo, fue publicado por la editorial Sur en 1937 y reimpreso por Losada en 1942. Muchos de sus poemas fueron traducidos al inglés, francés e italiano. De otro cielo, (1952) constituye su tercer acercamiento a la lírica. En 1967 apareció su Poesía completa.

En 1941 representó en Buenos Aires su primera obra teatral, La cola de la sirena, que fue premiada e impresa tres veces. También alcanzó un premio su farsa Una viuda difícil, estrenada en 1944. El pacto de Cristina, otra pieza teatral, también fue galardonada. Otras piezas dramáticas suyas son El neblí, Reeencuentro y Holofernes y las rosas.

Escribió además un hilarante libro de pastiches literarios en prosa y verso de escritores españoles, americanos y europeos, Antología apócrifa (1943). Con los seudónimos de Chamico y Alguien, publicó en diarios y revistas regularmente cuentos humorísticos por espacio de veinte años, que reunió en colecciones: Cuentos de Chamico (1941), El muerto profesional (1943), Cuentos de cabecera (1946), La medicina vista de reojo, Mi pueblo (1953), Sumarios policiales. Ha escrito guiones cinematográficos, como Historia de una carta (1957), Loco lindo (1936), Madame Sans Gene (1945) Una novia en apuros (1942) Una viuda difícil (1957) y ¡Delirio! (1941).

Fue también conferenciante y dirigió el semanario humorístico Don Goyo y el semanario satírico para médicos Esculapión. Las puertas del purgatorio fue Premio Nacional de 1955 y El cuervo del arca fue Premio Nacional de Teatro de 1945. También es autor de la novela Extraño accidente (1960). Cultivó la literatura infantil, donde logró obras maestras como La escuela de las hadas. También dirigió el suplemento literario del diario Crítica. Junto con M. Mármol escribió las biografías de Amadeo Villar (1963) y Alfonsina Storni (1965). Perteneció a la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Escritores.

El Grillo (Poema)

Música porque sí, música vana,
Como la vana música del grillo,
Mi corazón eglógico y sencillo
Se ha despertado grillo esta mañana.

¿Es este cielo azul de porcelana?
¿Es una copa de oro el espinillo?
¿O es que en mi nueva condición de grillo
Veo todo a lo grillo esta mañana?

¡Qué bien suena la flauta de la rana!
Pero no es son de flauta: en un platillo
De vibrante cristal de a dos desgrana

Gotas de agua sonora. ¡Qué sencillo
Es a quien tiene el corazón de grillo
Interpretar la vida esta mañana!


Epitafio para un Poeta (Poema)

"Epitafio para un Poeta:
No le faltaron excusas,
para ser pobre y valiente:
Supo vivir claramente.
Amo a su amor, y a las musas.
Yace aquí, como ha vivido,
en soledad decorosa.
Su gloria cabe en la Rosa,
que ninguno le ha traído"

Y como si por fin Argentina respetara la voluntad de sus genios, yace en la oscura galería de nichos 19, del Cementerio de la Recoleta, en la Ciudad de Buenos Aires; a pesar que unas ventanas que dan a la calle Azcuenaga dejan colar un poco de luz natural. No hay placa que lo recuerde.

Datos extraídos de "Las mil y una curiosidades del Cementerio de la Recoleta", de Diego M. Zigiotto. Pag. 163


Enlaces externos

Artículo de María Esther Vázquez publicado en La Nación al cumplirse los 100 años del nacimiento de Nalé Roxlo