Diferencia entre revisiones de «Alcoba de los Montes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 82.159.74.94 a la última edición de Drinibot
Línea 17: Línea 17:
| densidad =
| densidad =
| gentilicio =
| gentilicio =
| alcalde = Francisco Luis Salgado Fernández le paso las respuestas del examen al perdigon, que le dieron el trabajo.
| alcalde = Francisco Luis Salgado Fernández
| alcalde_año = 2007
| alcalde_año = 2007
| web =
| web =

Revisión del 15:48 8 ago 2009

Alcoba
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Ciudad Real
Ubicación 39°15′39″N 4°28′36″O / 39.260833333333, -4.4766666666667
• Altitud 638 metros
Superficie 307,10 km²
Población 551 hab. (2023)
• Densidad 2,36 hab./km²
Código postal 13116
Alcalde (2007) Francisco Luis Salgado Fernández

Alcoba de los Montes es un municipio de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España.

Población

Tiene una área de 307,10 km² con una población de 753 habitantes y una densidad de 2,45 hab/km².

Plantilla:Demography 7col

Festividades

  • Enero: el día 19 de enero es San Sebastián y se celebra “el leño”. Esta celebración consiste en una gran hoguera que hacen los “quintos” del pueblo según les va llegando la edad. Los “quintos” son aquellos chicos que van a cumplir los 18 años, edad en la que antiguamente tenían que ir a la mili.
  • Carnaval: esta celebración también es destacable en el pueblo de Alcoba pues en ella los vecinos del pueblo participan en varios desfiles donde van pasando las distintas “estudiantinas” (comparsas de carnaval) que presentan al público asistente su disfraz y además cantan una canción en la que comentan aquellos hechos característicos que se han dado en el pueblo a lo largo de todo el año. También se celebra un desfile de carrozas.

A lo largo del carnaval se lleva a cabo una tradición donde las chicas jóvenes del pueblo que forman una “estudiantina” van con un cuerno de grandes dimensiones con el que tienen que tocar a todos los hombres (jóvenes y no tan jóvenes) que se crucen en su camino a lo largo de estas fiestas. Esto conlleva que las chicas tengan que “mantear” a los hombres para después pinchar en sus partes con el cuerno y así cumplir con la tradición (el significado del cuerno es para que el hombre no se apolille y potenciar así su fertilidad).

  • Mayo: para estas fiestas los niños del Colegio elaboran unos panecillos denominados “sobaos” y éstos se cuecen en la panadería unos días antes de las fiestas, para después repartirlos entre todos los vecinos del pueblo, una vez que han sido bendecidos en la iglesia. El día 21 se hace una ofrenda floral a la virgen por ser la época de primavera.

El día 22 es el día de la patrona “Santa Quiteria”, se celebra una procesión en su honor. A la hora de meter otra vez a la virgen en la iglesia se hace un tipo de subasta donde los asistentes pujan para meter las “andas” de a la santa (que son los brazos de madera que sostienen el trono de la virgen). Esta subasta se hace por medio de “celemines” que era una medida de grano antigua y en la actualidad puede equivaler a un Euro aproximadamente. También se subastan las “Aigas” que son parecidas a los “sobaos” pero más elaboradas (éstas las hacen los miembros de la Hermandad), todo el dinero recaudado por las subastas va a parar a la Hermandad de la iglesia, la cual ofrece un aperitivo y la típica bebida de “limoná” al finalizar el evento. Este mismo día también son repartidos los “sobaos” que se hacen en la escuela, para todos los vecinos de la localidad. El día 23 es el día de “Santa Rita” y también se celebra una procesión donde sale la santa y después, a la hora de volver a entrar en la iglesia se realiza la misma subasta que el día anterior con “Santa Quiteria”.

  • Septiembre: estas fiestas se celebran en honor al Cristo de la Vera Cruz que es el patrón del pueblo y en su honor se celebran varias misas y una procesión. Las fiestas suelen durar entre cuatro o cinco días y cada uno de ellos ofrece distintas actividades dependiendo de el programa que elabore para cada año. Algunas de estas celebraciones son: uno de los días se celebra una comida en el campo, por cortesía del Ayuntamiento, para todos los vecinos del pueblo y aquellos que quieran asistir de otras zonas. Otro de los días hay una corrida de toros y además se sueltan unas vaquillas para que los asistentes salten al ruedo, otro de los días se hace una misa en honor al patrón y después “el baile del vermut”, el día 14 que es el día del patrón sale una procesión en su honor, además a lo largo de todas las fiestas se van organizando distintas competiciones y actividades para todos los vecinos del pueblo (petanca, tiro al plato, etc.).

Contexto geográfico

El encuadre geomorfológico donde se encuentra Alcoba de los Montes es a 638 metros de altitud, en la cuenca cinclinal de Alcoba-Porzuna pero muy próximo a la “Umbría del Cerro Rodrigo” y junto al río “Alcobilla” que es un afluente del río Bullaque.

Servicios

En el pueblo existen distintas entidades o servicios como: Centro de Salud comarcal, cuartel de la Guardia Civil, biblioteca municipal, ludoteca, centro de Internet, residencia de ancianos, escuela pública “Don Rodrigo”, Centro de Recursos y Profesores, Iglesia “Nuestra Señora de la Consolación”, Museo Etnográfico de Alcoba de los Montes y el Campamento Juvenil “La Fuente” (gestionado por la Junta de Comunidades).

Además en el pueblo también hay servicios de Hostal, Restaurante, y Casas Rurales (por ejemplo, “La Fuente”), gasolinera, tiendas, estanco, farmacia, cajas de ahorro, etc., donde los visitantes pueden cubrir sus necesidades y descansar.

Flora y fauna

La vegetación del entorno se caracteriza por: el monte alto se compone de encina, alcornoque, quejigo. El monte bajo está formado por jara pringosa, brezo, tomillo, romero y madroño.

La fauna más característica en el pueblo de Alcoba es:

  • Aves: perdiz común, rabilargo, paloma torcal, garza real, cigüeña negra y cigüeña blanca.
  • Rapaces: águila real, águila imperial, buitre negro y búho real.
  • Mamíferos: jabalí, ciervo, corzo, zorro, liebre y nutria.

Parque Nacional de Cabañeros

Los parajes de interés en Alcoba: el pueblo posee unas 18.000 hectáreas, aproximadamente, dentro del Parque Nacional de Cabañeros. Además en los alrededores del pueblo se pueden visitar distintos parajes de interés como: “puerto rubio”, la laguna grande, “medio camino”, el encinar de la fuente, el Puntal del Rostro (donde se puede ver un posadero de Águila Imperial que pertenece al término del Parque Nacional de Cabañeros pero se puede ver desde un camino que pertenece al término del pueblo) y el “Morro Rodrigo” desde donde se puede contemplar una excelente vista panorámica del pueblo de Alcoba y también alcanza a ver “la raña” del Parque Nacional. La “raña” se trata de una llanura pedregosa adosada a los pies de los relieves montañosos, antes había sido de monte pero ha sido transformada por el hombre, en ella se puede ver mucha fauna debido al paisaje tan despejado de monte que ofrece.

Patrimonio cultural

Un elemento característico del pueblo y con una larga tradición a sus espaldas es el típico chozo o cabaña. Se trata de un tipo de vivienda perteneciente a la “edad de bronce” que era utilizado por los carboneros en los meses de septiembre y octubre, cuando tenían que hacer carbón vegetal de encina en la finca de Cabañeros (el Parque de Cabañeros, antes de ser considerado como Parque Nacional, fue una finca privada perteneciente a la familia Aznar, naturales del País Vasco). El “chozo” o cabaña se compone de piedras, vigas de pino, jara y junco. También era utilizado como vivienda para todo el año, en el pueblo hubo un tiempo que existían calles enteras con este tipo de vivienda que fue utilizado por las personas que emigraron de Extremadura en la época de la Guerra Civil. De aquí viene el nombre del Parque Nacional de Cabañeros, actualmente existen tres “chozos” o cabañas reconstruidos que se pueden visitar: el primero en el Museo Etnográfico de Alcoba, el segundo en el museo de Interpretación “Casa Palillos” (pertenece al Parque Nacional) y el tercero dentro del término del Parque Nacional de Cabañeros.

Economía local

Posee una actividad económica centrada en la agricultura y la ganadería.