Diferencia entre revisiones de «Verónica (leyenda urbana)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.0.104.162 a la última edición de Al59
Línea 1: Línea 1:
El fantasma del espejo es una historia sobre un espíritu que aparece al ser pronunciado su nombre tres veces frente a un espejo. En España se conoce como Verónica y en el mundo anglosajón, Bloody Mary.
El '''fantasma del espejo''' es una historia sobre un espíritu que aparece al ser pronunciado su nombre tres veces frente a un espejo. En [[España]] se conoce como '''Verónica''' y en el mundo anglosajón, '''Bloody Mary'''. Suele formar parte de juegos infantiles.


== Descripción ==
Historia
La historia se presenta en diversas configuraciones, implicando el uso de objetos cotidianos, sobre todo un espejo y a veces un libro a menudo, la Biblia, o unas tijeras en memoria de las que causaron la muerte a Verónica . Verónica mata a quien la ha invocado, normalmente con un arma blanca que se encuentre en las cercanías cuchillos de cocina, navajas, tijeras..., que sale disparada y se clava en el corazón o el cuello de la víctima . El tema central del rito suelen ser consultas relacionadas con el primer amor o la muerte.
El [[juego]] se presenta en diversas configuraciones, implicando el uso de objetos cotidianos, sobre todo un [[espejo]] y a veces un libro (a menudo, la [[Biblia]]) o unas tijeras (en memoria de las que causaron la muerte a Verónica (Pedrosa 2004: 88-89, 92). Verónica mata a quien la ha invocado, normalmente con un arma blanca que se encuentre en las cercanías (cuchillos de cocina, navajas, tijeras...), que sale disparada y se clava en el corazón o el cuello de la víctima (Pedrosa 2004: 89-90 y 92). El tema central del rito suelen ser consultas relacionadas con el primer amor o la muerte (Pedrosa 2004: 88-90, 94).


La parte más común de la leyenda explica que se trata de una muchacha muerta durante la pubertad a menudo, durante una sesión de ouija y cuyo espíritu ha quedado atrapado entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Sin embargo, algunas personas la consideran hija de Satanás.
La versión más común de la leyenda explica que se trata de una muchacha muerta durante la pubertad (a menudo, durante una sesión de [[ouija]]) y cuyo espíritu ha quedado atrapado entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Sin embargo, algunas versiones la consideran hija de [[Satanás]] (Pedrosa y Moratalla 2002: 175 y 179; Pedrosa 2004: 91 y 94).


Verónica cambia con frecuencia de nombre encontramos variantes como Carolina y Micaela o se multiplica, normalmente bajo la forma de dos hermanas o amigas.
El personaje cambia con frecuencia de nombre (encontramos variantes como Carolina —Pedrosa 2004: 94— y Micaela —Pedrosa 2004: 95—) o se multiplica, normalmente bajo la forma de dos hermanas o amigas (así, en Pedrosa y Moratalla 2002: 184).


En EE.UU. hay una leyenda análoga protagonizada por Bloody Mary,María la Sangrienta o Mary Worth, que ha servido de inspiración al relato de Clive Barker ¨Lo Prohibido¨, llevado al cine con el título Candyman.
En EE.UU. hay una [[leyenda]] análoga protagonizada por ''[[:en:Bloody Mary (folklore)|Bloody Mary]]'' ("María la Sangrienta") o Mary Worth, que ha servido de inspiración al relato de [[Clive Barker]] ¨Lo Prohibido¨, llevado al cine con el título ''Candyman''.


No resulta fácil establecer el origen de la figura, ligada a la creencia, común en muchos lugares, de que las almas de los muertos se manifiestan en ocasiones en los espejos. Algunos han querido vincularla con santa Verónica.
No resulta fácil establecer el origen de la figura, ligada a la creencia, común en muchos lugares, de que las almas de los muertos se manifiestan en ocasiones en los [[espejo]]s. Algunos han querido vincularla con [[santa Verónica]] (Pedrosa y Moratalla 2002: 98).

== Referencias ==
* Dundes, Alan (2002): ''Bloody Mary in the Mirror. Essays in Pyschoanalytic Folkloristics'', Jackson: University Press of Mississippi (pp. 76 a 94; interpreta la leyenda como un «reflejo ritual de la anxiedad pre-adolescente»).
* Ortí, Antonio y Josep Sampere (2000): ''Leyendas urbanas en España'', Barcelona: Martínez Roca, p. 230.
* Pedrosa, José Manuel y Sebastián Moratalla (2002): ''La ciudad oral. Literatura tradicional urbana del sur de Madrid. Teoría, métodos, textos'', Madrid: Consejería de Educación. En las pp. 97-98 Pedrosa ofrece su interpretación de la leyenda. En las pp. 175-184 se recogen 33 versiones madrileñas de la misma.
* Pedrosa, José Manuel (2004): ''La autoestopista fantasma y otras leyendas urbanas españolas'', Madrid: Páginas de Espuma (recoge 33 versiones de la leyenda: pp. 87-98).

== Véase también ==
*[[Portal:Leyendas Urbanas]]

[[Categoría:Leyendas urbanas]]
[[Categoría:Fantasmas]]

[[arz:مارى الدمويه]]
[[en:Bloody Mary (folklore)]]
[[id:Bloody Mary (cerita rakyat)]]
[[it:Bloody Mary (folklore)]]
[[pt:Maria Sangrenta]]
[[ro:Bloody Mary (folclor)]]
[[ta:ரத்த மரியாள் (புனைகதை)]]

Revisión del 15:58 8 ago 2009

El fantasma del espejo es una historia sobre un espíritu que aparece al ser pronunciado su nombre tres veces frente a un espejo. En España se conoce como Verónica y en el mundo anglosajón, Bloody Mary. Suele formar parte de juegos infantiles.

Descripción

El juego se presenta en diversas configuraciones, implicando el uso de objetos cotidianos, sobre todo un espejo y a veces un libro (a menudo, la Biblia) o unas tijeras (en memoria de las que causaron la muerte a Verónica (Pedrosa 2004: 88-89, 92). Verónica mata a quien la ha invocado, normalmente con un arma blanca que se encuentre en las cercanías (cuchillos de cocina, navajas, tijeras...), que sale disparada y se clava en el corazón o el cuello de la víctima (Pedrosa 2004: 89-90 y 92). El tema central del rito suelen ser consultas relacionadas con el primer amor o la muerte (Pedrosa 2004: 88-90, 94).

La versión más común de la leyenda explica que se trata de una muchacha muerta durante la pubertad (a menudo, durante una sesión de ouija) y cuyo espíritu ha quedado atrapado entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Sin embargo, algunas versiones la consideran hija de Satanás (Pedrosa y Moratalla 2002: 175 y 179; Pedrosa 2004: 91 y 94).

El personaje cambia con frecuencia de nombre (encontramos variantes como Carolina —Pedrosa 2004: 94— y Micaela —Pedrosa 2004: 95—) o se multiplica, normalmente bajo la forma de dos hermanas o amigas (así, en Pedrosa y Moratalla 2002: 184).

En EE.UU. hay una leyenda análoga protagonizada por Bloody Mary ("María la Sangrienta") o Mary Worth, que ha servido de inspiración al relato de Clive Barker ¨Lo Prohibido¨, llevado al cine con el título Candyman.

No resulta fácil establecer el origen de la figura, ligada a la creencia, común en muchos lugares, de que las almas de los muertos se manifiestan en ocasiones en los espejos. Algunos han querido vincularla con santa Verónica (Pedrosa y Moratalla 2002: 98).

Referencias

  • Dundes, Alan (2002): Bloody Mary in the Mirror. Essays in Pyschoanalytic Folkloristics, Jackson: University Press of Mississippi (pp. 76 a 94; interpreta la leyenda como un «reflejo ritual de la anxiedad pre-adolescente»).
  • Ortí, Antonio y Josep Sampere (2000): Leyendas urbanas en España, Barcelona: Martínez Roca, p. 230.
  • Pedrosa, José Manuel y Sebastián Moratalla (2002): La ciudad oral. Literatura tradicional urbana del sur de Madrid. Teoría, métodos, textos, Madrid: Consejería de Educación. En las pp. 97-98 Pedrosa ofrece su interpretación de la leyenda. En las pp. 175-184 se recogen 33 versiones madrileñas de la misma.
  • Pedrosa, José Manuel (2004): La autoestopista fantasma y otras leyendas urbanas españolas, Madrid: Páginas de Espuma (recoge 33 versiones de la leyenda: pp. 87-98).

Véase también