Diferencia entre revisiones de «Rock urbano (México)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 28272530 de 189.138.101.27 (disc.)
Línea 5: Línea 5:
El rock urbano se caracteriza por conservar y reinterpretar [[rock and roll]], blues, y [[rhythm and blues]] de los años sesenta y setenta practicamente sin cambios, usando estructuras y [[acordes]] sencillos en sus canciones. Las letras del rock urbano son explícitas y carentes de [[abstracción]] o [[metáfora]]s y tienen la finalidad de describir y cantar las vivencias de sus seguidores. [[Amor]], [[desamor]], [[emigración]], [[delincuencia]], [[drogadicción]], [[muerte]], riñas colectivas, [[prostitución]] y [[abandono]] son las temáticas más recurrentes del rock urbano.
El rock urbano se caracteriza por conservar y reinterpretar [[rock and roll]], blues, y [[rhythm and blues]] de los años sesenta y setenta practicamente sin cambios, usando estructuras y [[acordes]] sencillos en sus canciones. Las letras del rock urbano son explícitas y carentes de [[abstracción]] o [[metáfora]]s y tienen la finalidad de describir y cantar las vivencias de sus seguidores. [[Amor]], [[desamor]], [[emigración]], [[delincuencia]], [[drogadicción]], [[muerte]], riñas colectivas, [[prostitución]] y [[abandono]] son las temáticas más recurrentes del rock urbano.


Los grupos más representativos son: [[El Tri (banda)|El Tri]], [[Luis_Álvarez_(musico)|El Haragán]], Heavy Nopal, Interpuesto, [[Banda Bostik]], Tex Tex y [[Liran´Roll]]
Los grupos más representativos son: [[El Tri (banda)|El Tri]], [[Luis_Álvarez_(musico)|El Haragán]], Heavy Nopal, Interpuesto, [[Banda Bostik]], Tex Tex y [[Liran´Roll]].

en particular el tri es un grupo bastante importante en la historia del rock urbano pero el rock mexicano o urbano fue mejorado por la banda liran'roll ya que combina la musica clasica con una buena musica moderna y una maravillosa vocalisacion por parte de antonio lira quien ya fu considerado el rey del rock mexicano junto con toda su banda aunque aun asi toda su asaña de la banda liran' roll, en parte crecio con los grupos classicos de rock mexicano como el hargan y el tri.


== Conciertos ==
== Conciertos ==

Revisión del 23:25 8 ago 2009

El denominado rock urbano es una forma de música rock hecha principalmente en las zonas conurbadas y marginadas de la Ciudad de México, aunque dichas bandas con su estilo y atuendo han influido en la formación de otras en el resto de México e incluso el sur de Estados Unidos. Se caracterizan por crear canciones con una base musical y lírica sencilla, recargada en aspectos citadinos y explícitamente vivenciales, la precariedad e insuficiencia de sus recursos líricos, grabaciones deficientes y lo anacrónico de sus atuendos, lo que es justificado por lo general por estas bandas y sus seguidores por su origen pobre y marginal. En muchos lugares de la República Mexicana es denominado rock urbano a todo aquello que no es estrictamente pop o comercial.

Los seguidores del estilo son denominados sencillamente urbanos por aquellos que prefieren otras variantes del rock. Estos conservan en su vestimenta el atuendo de trabajadores del barrio[cita requerida]; caracterizándose por el uso de pantalones de mezclilla, y playeras estampadas con los logotipos o fotografías de las bandas de rock urbano y mayoritariamente negras, y chamarras de mezclilla y piel clásicas ya, del punk urbano. El cabello es por lo general largo y la mayoría de las veces suelto. En los barrios y colonias del área conurbada de la Ciudad de México como Ciudad Nezahualcóyotl, Ecatepec, Tultitlán, Iztapalapa, Tlalnepantla y Naucalpan se han dado el mayor número de afectos a este estilo.

El rock urbano se caracteriza por conservar y reinterpretar rock and roll, blues, y rhythm and blues de los años sesenta y setenta practicamente sin cambios, usando estructuras y acordes sencillos en sus canciones. Las letras del rock urbano son explícitas y carentes de abstracción o metáforas y tienen la finalidad de describir y cantar las vivencias de sus seguidores. Amor, desamor, emigración, delincuencia, drogadicción, muerte, riñas colectivas, prostitución y abandono son las temáticas más recurrentes del rock urbano.

Los grupos más representativos son: El Tri, El Haragán, Heavy Nopal, Interpuesto, Banda Bostik, Tex Tex y Liran´Roll.

Conciertos

En la Ciudad de México prácticamente hay una tocada por semana con los grupos urbanos de moda lo cual demuestra que en México es donde más seguidores hay en cuanto a este tipo de ritmo musical, aunque en Estados Unidos los que mayormente acuden a los conciertos son "mojados" mexicanos (trabajadores sin papeles). Es de señalar el alto grado de gregarismo e identidad de los urbanos a sus sitios de reunión y formas organizativas. Ello en gran medida se mantiene como costumbre por la situación represiva vivida en México durante los gobiernos del PRI que prohibían este tipo de actos y los obligaba a realizarse en la clandestinidad. Otro punto importante de reunión como el de otros grupos sociales regidos por la música como los punks o los darks es el Tianguis Cultural del Chopo.

Los conciertos urbanos nacieron en la década de los ochenta bajo la represión que suponía el gobierno del PRI que prohibían cualquier tipo de evento masivo y los obligaba a realizarse en la clandestinidad.

Hoy los conciertos de rock urbano se realizan por un grupo de empresarios dedicados a ello con infraestructura de sonido profesional y repetitivamente en sitios como el Ex-Balneario Olímpico de Pantitlán en el Distrito Federal y en el Lienzo Charro de Tulpetlac, el Centro Cívico en Ecatepec, en la arena de lucha libre Adolfo López Mateos y el Centro de Convenciones de Tlalnepantla en el Estado de México así como en campos de futbol o plazas. Es singular e identificable el estilo de los carteles o afiches de estos conciertos, pegados con engrudo en bardas en muchos sitios de la Ciudad de México.

Bibliografía

  • Velasco García, Jorge, El canto de la tribu. Un ensayo sobre la historia del movimiento alternativo de música popular en México, México, Conaculta, 2004.

Enlaces externos

Referencias