Diferencia entre revisiones de «Cisma de Oriente»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.27.171.151 a la última edición de AVBOT
Línea 4: Línea 4:
{{AP|Cláusula filioque}}
{{AP|Cláusula filioque}}


En el año [[589]], durante el [[III Concilio de Toledo|Tercer Concilio de Toledo]], donde tuvo lugar la solemne conversión de los [[visigodos]] al catolicismo, se produjo la añadidura del término filioque, por lo que el Credo pasaba a declarar que el Espíritu Santo procede no exclusivamente ''del Padre a través del Hijo'' como decía el credo [[Símbolo Niceno|Niceno]], sino ''del Padre y del Hijo'' al decir:


:''Credo in Spiritu Sancto qui ex Patre Filioque procedit''.
== mauricio tiene POPO ==
'''con dearrea'''[[y lo deja tapado]]
[http://www.mauricioconpopo.com
== mmmm ==
[[Archivo:jjjk[[Media:jnnhj<math>ggghghh+--~~~~--~~~~
----
</math>]]]]


En el año 1009 el nombre del Papa fue retirado de los dícticos del patriarcado de Constantinopla. Se discute todavía entre los historiadores cuál haya sido el motivo de este cambio. Una causa pudo ser el hecho de que el Papa [[Sergio IV]] había enviado al patriarca de Constantinopla una profesión de fe que contenía el ''filioque'' y eso habría provocado la ira del patriarca Sergio II.
mauricio tiene

== '''Texto de titular'''POPO ==
En [[1014]] con motivo de su coronación como emperador de [[Sacro Imperio]], [[Enrique II del Sacro Imperio Romano Germánico|Enrique II]] solicitó al papa [[Benedicto VIII]] la recitación del Credo con la inclusión del filioque. El papa, necesitado del apoyo militar del emperador, accedió a su petición con lo que por primera vez en la historia el filioque se usó en Roma.

Según cuenta un historiador del tiempo, [[Rodolfo Glabro]], la iglesia griega quería en aquellos primeros años del milenio encontrar una especie de entendimiento con la iglesia latina de manera que «con el consenso del romano pontífice la Iglesia de Constantinopla fuese declarada y considerada universal en su propia esfera, así como Roma en el mundo entero».<ref>Texto latino de la fuente: «cum consensu Romani pontificis, liceret ecclesiam Constantinopolitanam in suo orbe, sicuti Roma in universo, universalem dici et haberi» RAOUL GLABER, ''Les cinq livres de ses Histoires (900-1044)'', M. PROU (ed), Paris 1886, lib. IV, cap. I, p. 92).</ref> Esto implicaba una doble forma de ser una sola Iglesia católica. El Papa Juan XIX pareció vacilante ante la propuesta de la iglesia griega lo cual le supuso recibir la recriminación de algunos monasterios que estaban por la reforma eclesial.<ref>Véase, por ejemplo, la carta que Guillermo di Volpiano envió al Papa invitándolo a defender la unidad del poder espiritual de Pedro, cf. R. GLABER, ibidem. pág. 93.</ref>


== Cisma ==
== Cisma ==

Revisión del 01:10 14 ago 2009

El Gran Cisma de Oriente y Occidente, también conocido como Gran Cisma (aunque a veces también se aplica este término al Cisma de Occidente) es el nombre dado al evento de mutua excomunión que separó al Papa y a la cristiandad de Occidente, de los patriarcas y cristiandad de Oriente, especialmente del principal de ellos, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla.

Controversia filioque

En el año 589, durante el Tercer Concilio de Toledo, donde tuvo lugar la solemne conversión de los visigodos al catolicismo, se produjo la añadidura del término filioque, por lo que el Credo pasaba a declarar que el Espíritu Santo procede no exclusivamente del Padre a través del Hijo como decía el credo Niceno, sino del Padre y del Hijo al decir:

Credo in Spiritu Sancto qui ex Patre Filioque procedit.

En el año 1009 el nombre del Papa fue retirado de los dícticos del patriarcado de Constantinopla. Se discute todavía entre los historiadores cuál haya sido el motivo de este cambio. Una causa pudo ser el hecho de que el Papa Sergio IV había enviado al patriarca de Constantinopla una profesión de fe que contenía el filioque y eso habría provocado la ira del patriarca Sergio II.

En 1014 con motivo de su coronación como emperador de Sacro Imperio, Enrique II solicitó al papa Benedicto VIII la recitación del Credo con la inclusión del filioque. El papa, necesitado del apoyo militar del emperador, accedió a su petición con lo que por primera vez en la historia el filioque se usó en Roma.

Según cuenta un historiador del tiempo, Rodolfo Glabro, la iglesia griega quería en aquellos primeros años del milenio encontrar una especie de entendimiento con la iglesia latina de manera que «con el consenso del romano pontífice la Iglesia de Constantinopla fuese declarada y considerada universal en su propia esfera, así como Roma en el mundo entero».[1]​ Esto implicaba una doble forma de ser una sola Iglesia católica. El Papa Juan XIX pareció vacilante ante la propuesta de la iglesia griega lo cual le supuso recibir la recriminación de algunos monasterios que estaban por la reforma eclesial.[2]

Cisma

Origen del cisma de Oriente En 857 el emperador griego Miguel, llamado el beodo, y su ministro Bardas, expulsaron de su sede de Constantinopla a San Ignacio, que reprendía sus crápulas. Le reemplazaron por Focio, quien en seis días recibió todas las órdenes de la Iglesia. Focio se sublevó contra el Papa y se declaró patriarca universal. Fue descripto como "el hombre más artero y sagaz de su época: hablaba como un santo y obraba como un demonio". Su tentativa fracasó. Fue encerrado en un monasterio, donde murió en 886.

En el año 1054, el Papa León IX quien, amenazado por los normandos, buscaba una alianza con Bizancio, mandó una embajada a Constantinopla encabezada por su colaborador, el cardenal Humberto de Silva Candida, y formada por los arzobispos Federico de Lorena y Pedro de Amalfi. Los legados papales negaron, a su llegada a Constantinopla, el título de ecuménico al Patriarca Miguel I Cerulario y, además, pusieron en duda la legitimidad de su elevación al patriarcado. El patriarca se negó entonces a recibir a los legados. El cardenal respondió publicando su Dialogo entre un romano y un constantinopolitano, en el que se burlaba de las costumbres griegas y, tras excomulgar a Miguel I Cerulario mediante una bula que depositó el 16 de julio de 1054 sobre el altar de la Iglesia de Santa Sofía, abandonó la ciudad.

El 24 de julio de ese mismo año, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla respondió excomulgando al cardenal y a su séquito, y quemó públicamente la bula romana, con lo que se inició el Cisma, pues alegan que, en el momento de la excomunión, León IX había muerto y por lo tanto el acto del cardenal de Silva no habría tenido validez; añaden también que se excomulgaron individuos, no Iglesias.

Considerando estas críticas, se puede señalar que el Gran Cisma fue en realidad el resultado de un largo período de relaciones difíciles entre las dos partes más importantes de la Iglesia universal. Las causas primarias del cisma fueron sin duda las tensiones producidas por las pretensiones de suprema autoridad del Papa de Roma y las exigencias de autoridad del Patriarca de Constantinopla. Efectivamente, el Obispo de Roma reclamaba autoridad sobre toda la cristiandad, incluyendo a los cuatro Patriarcas más importantes de Oriente; los Patriarcas, por su lado, alegaban, segun su entendimiento e interpretacion de la Sagrada Tradición Apostólica y las Sagradas Escrituras, que el Obispo de Roma solo podía pretender ser un "primero entre sus iguales" o "Primus inter pares". Al mismo tiempo, los Papas, con base en su interpretacion de la Tradicion Apostolica y las Sagradas Escrituras, declaraban que "es necesario que cualquier Iglesia este en armonia con la Iglesia (de Roma) cuya fundación es la más garantizada -me refiero a todos los fieles de cualquier lugar-, porque en ella todos los que se encuentran en todas partes han conservado la Tradición apostólica" (San Irineo de Lyon, s. II d. C.). También tuvo gran influencia el Gran Cisma en las variaciones de las prácticas litúrgicas (calendarios y santorales distintos) y disputas sobre las jurisdicciones episcopales y patriarcales.

La Iglesia se dividía entonces a lo largo de líneas doctrinales, teológicas, políticas y lingüísticas (griego para las liturgias en Oriente, latín en las occidentales).

Reunión ecuménica

Se puede alegar que ambas iglesias se reunieron en 1274, en el Segundo Concilio de Lyon y en 1439, en el Concilio de Basilea, pero en cada uno de estos eventos, las intenciones conciliares se vieron frustradas por el mutuo repudio posterior.

En años recientes, algunas Iglesias orientales decidieron aceptar la primacía absoluta del Papa y ahora se denominan Iglesias orientales católicas.

Con todo, tanto la Iglesia Católica Ortodoxa como la Iglesia Católica Romana, que así se denominan a sí mismas, reivindican también la exclusividad de la fórmula: "Una, Santa, Católica y Apostólica" implicándose cada una como la única heredera legítima de la Iglesia primitiva o universal y atribuyendo a la otra el haber "abandonado la iglesia verdadera" durante el Gran Cisma. No obstante estas consideraciones, tras el Concilio Vaticano II (1962), la Iglesia Católica Romana inició una serie de iniciativas que han contribuido al acercamiento entre ambas iglesias, y así el Papa Pablo VI y el Patriarca Ecuménico Atenágoras I decidieron, en una declaración conjunta, el 7 de diciembre de 1965, «cancelar de la memoria de la Iglesia la sentencia de excomunión que había sido pronunciada»

Notas

  1. Texto latino de la fuente: «cum consensu Romani pontificis, liceret ecclesiam Constantinopolitanam in suo orbe, sicuti Roma in universo, universalem dici et haberi» RAOUL GLABER, Les cinq livres de ses Histoires (900-1044), M. PROU (ed), Paris 1886, lib. IV, cap. I, p. 92).
  2. Véase, por ejemplo, la carta que Guillermo di Volpiano envió al Papa invitándolo a defender la unidad del poder espiritual de Pedro, cf. R. GLABER, ibidem. pág. 93.

Enlaces externos