Diferencia entre revisiones de «San José del Guaviare»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.146.162.212 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
Para otros usos de este término, véase Guaviare.
Guaviare
Departamento de Colombia
Bandera Escudo
Lema: Hoy busco libertad para ti
Himno: himno de Guaviare
ISO: CO-GUV P. telefónico: +8
Capital San José del Guaviare
Creación 1977 (Comisaría)
1991 (Departamento)
Gobernador Oscar de Jesus López Cadavid
Superficie
• Total Puesto 8º de 33
52.957 km²
Población
• Total
• Densidad Censo 2005
95.551[1]
n/d
IDH
Gentilicio Guaviarense
Guaviare es uno de los 32 departamentos de Colombia. Fue creado el 4 de julio de 1991 por la nueva Constitución Política de Colombia. Hasta ese día era un territorio nacional con carácter de Comisaría, la cual había sido segregada de la entonces también Comisaría del Vaupés, el 23 de diciembre de 1977.


{{Municipio colombiano|{{PAGENAME}}
Contenido [ocultar]
|depto=[[Imagen:Guaviare, Colombia (bandera).png|21px]] [[Guaviare (departamento)|Guaviare]]
1 Geografía
|bandera=San_José_de_Guaviare.PNG
1.1 Clima
|escudo=Sanjose.gif
1.2 Hidrografía
|latitud= 02°34'Norte
2 Historia
|longitud= 72°38 Oeste
2.1 Conflicto armado
|superficie= 16.654
3 Gobierno
|altura= 175
3.1 División Administrativa
|temperatura= 28
4 Demografía
|habitantes= 45.573
4.1 Etnografía
|densidad= 1,07
5 Economía
|gentilicio= San José Guaviarenses
6 Referencias
|Salida del Sol: 5:51 AM GMT -5
7 Enlaces externos
|Puesta de Sol: 5:59 PM GMT -5
|sitio_web= http://sanjosedelguaviare-guaviare.gov.co
}}


[[Imagen:SAN JOSE DEL GUAVIARE 06.jpg|thumb|right|300px|Panorámica de la ciudad desde el aire]]
'''San José del Guaviare''' ''(Capital de la esperanza colombiana)'' es la capital del departamento de [[Guaviare]] en [[Colombia]]. Comenzó a formarse en 1960, vinculada a las actividades colonizadoras de la región selvática y como núcleo de apoyo a las mismas. En 1976 recibió el estatus de municipio y su crecimiento demográfico, desde entonces, se ha proyectado rápidamente.


== Geografía ==
Geografía [editar]El departamento del Guaviare limita por el norte con los ríos Guayabero y Guaviare que lo separan de los departamentos de Meta y Vichada; por el oriente con los departamentos de Guainía y Vaupés; por el sur con los departamentos de Vaupés y Caquetá y por el occidente con los departamentos de Caquetá y Meta, abarcando una superficie de 52.927 km cuadrados. Otras fuentes oficiales ofrecen 55.391 km2 de extensión.
San José del Guaviare, la capital del departamento del [[Guaviare]], está localizada en la parte norte de esta división político administrativa, en una extensión de 42.327 Km<sup>2</sup>. La cabecera municipal está a 175 [[msnm]] aproximadamente a 400 Km al sur de la ciudad de [[Bogotá]], con coordenadas {{coord|2|34|15|N|72|38|25|W}}


Sus territorios son principalmente planos, correspondientes a la transición entre la [[Orinoquía]] y la [[Amazonía]], y son regados por numerosas corrientes de agua, entre las que se destacan las de los ríos [[río Guaviare|Guaviare]] y Guayabero, que adicionalmente le sirven para comunicarse con las poblaciones cercanas, dentro y fuera del departamento. El [[río Inírida]] sirve como límite sureste al municipio.
Predominan las tierras planas o ligeramente onduladas, que en su mayoría corresponden a la llanura Amazónica, salvo una franja al norte, que hacen parte de los Llanos Orientales, en cual se destaca la Sabana de la Fuga. Los suelos son bastante arenosos. Algunos sistemas montañosos sobresalen y entre ellos están las sierras rocosas de Chibiriquete, La Lindosa, San José y Tunahí y los cerros de la Cerbatana, Santa Ana, Paloma, Campana y Otare, con alturas cercanas a los 800 msnm.


La mayoría del territorio está consituido por [[selva]]s húmedas tropicales y [[Bosque galería|bosques de galería]], aunque en la parte norte se encuentran sabanas naturales. En las áreas de influencia de las carreteras y trochas que parten de la cabecera municipal y en diversos puntos de colonización existen terrenos intervenidos donde los bosques han sido sustituidos por diversos cultivos o por pastos.


Comparte con el departamento del [[Meta (departamento)|Meta]], el parque nacional natural [[Serranía de la Macarena]]; con el departamento de [[Caquetá (departamento)|Caquetá]], el parque nacional natural de Chiribiquete; y con el municiio de El Retorno, la reserva natural Nukak. El resguardo de los [[nukak]] cubre más del 20 por ciento de la extensión del municipio. Cuenta además con varios resguardos de los indígenas [[Guayabero (etnia)|guayabero]], [[sikuani]], [[Lenguas tukano|tucano]], desano, piratapuyo y kurripako.
Clima [editar]Por su conformación topográfica, los terrenos en su mayoría presentan el piso térmico cálido y su clima es de transición entre el de la sabana periódicamente húmedo de la Orinoquía y el súper húmedo de la selva ecuatorial del Amazonas, encontrándose una época seca en los meses de diciembre a febrero, y otra lluviosa en el resto del año (especialmente abril-julio y octubre-noviembre). La precipitación anual oscila entre los 2.000 y los 3.500 mm. La temperatura en el día alcanza 25° a 30 ºC, bajando en las noches inclusive a los 12 °C entre julio y agosto.


Existen en la región atractivos paisajes de singular belleza, como la serranía de Chiribiquete, declarada parque nacional natural, la cual tiene paredes casi verticales de aspecto espectacular, y numerosos ríos con sus raudales rodeados de espesa selva; se destacan como atractivos turísticos, las serranías de San José y la Lindosa con sus pinturas rupestres, los afloramientos rocosos de la "Ciudad de Piedra", Puentes Naturales y Los Túneles, los ríos Inírida y Espejo, el raudal de Tomachipán, las sabanas de la Fuga, la Cascada del Amor y Las Delicias, el Rincón de los Toros y los balnerarios de los pozos naturales, Agua Bonita, y Villan Luz.


== Historia ==
Hidrografía [editar]Sus suelos son bañados por numerosos ríos y una red de caños, divididos principalmente en dos cuencas:
Especialmente sobre las orillas de los ríos de la región, habitaban pueblos [[indígena]]s de las familias lingüísticas [[Lenguas guahibanas| Guahibo]] (como los [[Guayabero (etnia)|guayaberos]] y [[sikuani]]) y [[Lenguas tukano|tucano]], así como los [[tinigua]], carijonas, cubeos, kurripakos, los que vivían de la [[caza]], [[pesca]] y horticultura. El interior de la selva está poblado desde hace siglos por los [[nukak]] o macús.


A comienzos del siglo XX, varios colonos penetraron a la región por el [[río Guaviare]] y construyeron sus ranchos sobre su margen derecha. Hasta éste punto, posteriormente fueron llegando los caucheros en su paso hacia Calamar y poco a poco se fue formando el pueblo-origen de la actual capital departamental; aquello sucedía en 1910. Los señores Homero Benjumea, Dionisio Rodríguez, Pablo Espitia, Felix Restrepo, Carlos Durán y Nepomuceno González, que llegaron al caserío el 19 de marzo de ese año, lo bautizaron con el nombre del santo, San José, y le agregaron el nombre del río. Al fundarse Mitú en 1931, por Miguel Cuervo Araoz, comisario del Vaupés, y ser trasladada a ella la capital de la comisaría, Calamar, que era el pueblo donde funcionaba, casi desaparece, pero en cambio, San José del Guaviare experimentó un gran surgimiento. En los viajes que se realizaban entre San José del Guaviare y Calamar, tuvieron su origen varias poblaciones, entre las que está la del actual municipio de [[El Retorno (Guaviare)|El Retorno]].
Cuenca del río Orinoco, al norte, que desagua a través del río Guaviare, con ríos que nacen en la cordillera en los que predominan las aguas "amarillas", ricas en nutrientes minerales y en pesca, destacándose al respecto el río Guayabero que con el Ariari forma el Guaviare. Hay también en esta cuenca ríos y caños "negros", siendo el más importante el Inírida y sus afluentes, el río Caparroal (en el límite con el departamento del Guainía) y el río Papunaua, que corre en los límites con el departamento del Vaupes.
Cuenca del río Amazonas, naciente en las selvas, con ríos en los que predominan las aguas "negras" o "cristalinas", con bajo contenido de nutrientes minerales y poca pesca. En esta cuenca sobresalen los ríos Apaporis, Tunía o Macayá, y los dos que forman las fuentes del río Vaupés: el río Itilla y el río Unilla.


En 1943 se le dio impulso al comercio con la creación del primer granero y en 1950 se inauguraron las primeras iglesia y escuela. En la violencia de 1952, las casas fueron incendiadas y sus habitantes se dispersaron para volver al poco tiempo, debiendo reconstruir el pueblo casi en su totalidad; en 1958, se creó la primera empresa pesquera.
Historia [editar]En los tiempos de la conquista, colonia y primeros años de la república, el Guaviare formó parte de la provincia de Popayán; entre 1821 y 1830, durante la Gran Colombia, perteneció al departamento de Boyacá; luego, hasta 1857, formó parte del territorio nacional del Caquetá y posteriormente, dentro de éste, pasó a pertenecer al Estado Federal (posterior departamento) del Cauca; en 1910, se creó la comisaría especial del Vaupés y dentro de lla quedaron comprendidos los territorios del Guaviare, e incluso, el pueblo de Calamar, fue su primera capital; la ley 55 del 23 de diciembre de 1977, segregó de la jurisdicción de la comisaría del Vaupés el territorio que creó la comisaría del Guaviare, con capital en San José del Guaviare; y por último, el 4 de julio de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente, elevó la sección a la categoría de departamento.


A partir del 7 de junio de 1976, cuando San José fue erigido municipio, empezó una época de progreso y crecimiento continuo. El 5 de julio de 1991, la nueva Constitución Política de [[Colombia]] erigió a la categoría de departamento a la comisaría del [[Guaviare]], con lo que San José se covirtió en capital departamental.
La explotación de los suelos del actual departamento del Guaviare ha estado siempre ligada a procesos de colonización desde finales del siglo XIX, con diferentes motivos, todos encaminados a encontrar una rápida y "fácil" riqueza: primero fue la balata; luego, el caucho, después, el comercio de pieles de animales salvajes; más adelante, la venta de plantas parásitas originarias de la región y de peces ornamentales; y por último, el cultivo ilícito de la coca.[2]


== Economía ==
Económicamente el municipio de San José del Guaviare depende principalmente del sector agropecuario y pesquero y de las actividades propias de la prestación de servicios.
[[Imagen:panoramica 1DSC00027.JPG|thumb|right|250px|San José del Guaviare]]


La economía del [[Guaviare]] se fundamenta principalmente en la [[agricultura]]: [[plátano]], [[yuca]], [[cacao]], caña miel y [[caucho]]. La pesca y la [[ganadería]] constituyen otro de los renglones fundamentales en la economía del departamento. Los principales productos artesanales son escobas y cepillos fabricados con fibra de palma de chiquichiqui y otras artesanías elaborados en su mayor parte por los indígenas.
Conflicto armado [editar]El 3 de julio de 2008, el Ejército Nacional de Colombia llevó a cabo la Operación Jaque en la cual se rescató a la política colombo-francesa Íngrid Betancourt, tres norteamericanos y once militares y policías colombianos secuestrados por las FARC para presionar el acuerdo humanitario.


== Vías de comunicación ==
El municipio está conectado a la red vial nacional por medio de una carretera que atraviesa los Llanos Orientales y llega hasta Villavicencio; esa carretera continúa hacia el sur, uniendo al municipio con los de El Retorno y Calamar.


El [[río Guaviare]] permite la navegación de embarcaciones mayores y menores; cuenta con una inspección fluvial, ubicada en San José del Guaviare. El servicio aéreo constituye uno de los principales medios de comunicación; se presta a través de dos aeródromos ubicados en los municipios de San José del Guaviare y Miraflores que los comunican entre sí, con los de la región y con la capital de la República.
Gobierno [editar]
División Administrativa [editar]Municipios:


== Enlaces externos ==
San José del Guaviare: capital del departamento, localizado al norte del departamento, aproximadamente a 400 km al sur de la ciudad de Bogotá. Su población es de 67 mil habitantes, de los cuales 44 mil viven en el área rural. El muncipio se extiende en una franja desde el extremo occidental hasta el extremo oriental del departamento entre los ríos Guaviare e Inírida, incluidos Resguardos indígenas Guayabero, Sikuani y el Resguardo indígena Nukak.
* [http://siatac.siac.net.co Información ambiental de la Amazonia colombiana]
El Retorno: Aproximadamente a 30 km al sur de San José del Guaviare.
Calamar: se encuentra localizado sobre la margen derecha del río Unilla, aproximadamente a 80 km al sur de San José del Guaviare.
Miraflores: Unos kilómetros más abajo de donde se unen las aguas de los ríos Itilla y Unilla para formar el Vaupés, aproximadamente a 150 km al sureste de la ciudad de San José del Guaviare. En territorio de este municipio, hay varios resguardos indígenas de la familia Tucano y el Carijona de Puerto Nare.
Corregimiento:


[[Categoría:Municipios del Guaviare]]
Morichal: Al oriente del departamento entre los ríos Inírida y Papunaua y los departamentos de Guainía y Vaupés. Territorio tradicional Puinave.
[[Categoría:Localidades del Guaviare]]
[[Categoría:Capitales departamentales de Colombia]]


[[de:San José del Guaviare]]
Demografía [editar]Desde la época prehispánica los territorios actuales del departamento del Guaviare, han estado ocupados por indígenas Nukak y Puinave, de la familia lingüística Puinave Makú; Guayaberos y Sikuani de la familia lingüística Guahibo; Cubeos, Piratapuyos, Desanos y Tucanos de la familia Tucano; y Carijonas, de la familia Caribe. También hay Kurripakos de la familia Arawak en estos territorios. Estos pueblos viven en la actualidad en Resguardos cuya propiedad colectiva es reconocida por el estado. En la actualidad esta población indígena supera 4 mil personas. En cambio se extinguieron los Tinigua que habitaban al noroccidente del departamento en límites con Meta y Caquetá.
[[en:San José del Guaviare]]

[[fr:San José del Guaviare]]
La región ha sido poblada por colonos en varias etapas. Tanto durante el final del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX, como está plasmado en la novela de José Eustasio Rivera, La Vorágine, como durante la II Guerra Mundial, cuando Calamar era la capital del Vaupés, se explotó el caucho en las selvas de este territorio. Pasadas estas "bonanzas", quedó una reducida población no indígena. Otra cosa distinta ocurrió cuando en la década de 1960 se promovió la colonización para establecer ganadería vacuna y plantaciones de cacao y fomentar la pesca. Este poblamiento significativo dio origen a la creación del municipio de San José en 1976 y al año siguiente de la Comisaría. La siguiente ola de poblamiento, mucho mayor fue la colonización para cultivar la coca, la cual ha signado la vida y la historia del Guaviare desde entonces. La población actual total se acerca a los 100 mil habitantes.
[[lt:San Chose del Guavjarė]]

[[nl:San José del Guaviare]]

[[no:San José del Guaviare]]
Etnografía [editar]Mestizos & Blancos (90,09%)
[[sv:San José del Guaviare]]
Negros o Afrocolombianos (5,86%)
[[war:San José del Guaviare]]
Amerindios o Indígenas (4,05%)
Gitanos (0,00%)

Economía [editar]La economía del departamento del Guaviare gira alrededor del sector agropecuario. Sin embargo el cultivo más importante durante los últimos 25 años ha sido la coca. Las actividades que siguen en importancia son la ganadería y la pesca y luego, los cultivos legales entre los cuales se destacan plátano, yuca, cacao, maíz, arroz, chontaduro, arazá, copoazú, uva caimarona, guaitutu o anón amazónico, cocona, seje, nuez de inchi y palma africana.

Una obra llamada a transformar la economía regional es el puente de 913,8 metros que cruza sobre el río Guaviare y une al departamento con el Meta por vía terrestre y despeja la vía de 383 kilómetros a Bogotá. Entidades internacionales y el estado colombiano han diseñado varios proyectos que buscan que el departamento del Guaviare sustituya sus plantaciones ilegales por cultivos comerciales, cuyas cosechas tendrían asegurada la venta en los mercados nacionales.

Grandes perspectivas tiene hacia el futuro la actividad turística. Se destacan como importantes sitios turísticos: los balnearios de Agua Bonita y Villa Luz; las pinturas rupestres, entre otras las del río Guayabero y del caño Dorado, con vivos colores; el imponente raudal del Guayabero; hermosos puentes naturales; la "ciudad de piedra", complejos rocosos; aguas termales, únicas en la Orinoquía y Amazonía; el río Inírida; los Parques Nacionales Naturales del Chibiriquete y Nukak; y un sinnúmero de lagos y lagunas donde abundan los delfines rosados y la pesca. La fauna y la flora que configuran una abundante biodiversidad son el gran atractivo del Guaviare.


Referencias [editar]↑ Resultados del Censo 2005
↑ Gobernación del Guaviare: historia del departamento

Enlaces externos [editar]Gobernación del Guaviare - Web oficial
Informacion ambiental de la Amazonia colombiana
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Guaviare_(departamento)"
Categoría: Departamentos de Colombia

Revisión del 13:34 19 ago 2009

Plantilla:Municipio colombiano

Panorámica de la ciudad desde el aire

San José del Guaviare (Capital de la esperanza colombiana) es la capital del departamento de Guaviare en Colombia. Comenzó a formarse en 1960, vinculada a las actividades colonizadoras de la región selvática y como núcleo de apoyo a las mismas. En 1976 recibió el estatus de municipio y su crecimiento demográfico, desde entonces, se ha proyectado rápidamente.

Geografía

San José del Guaviare, la capital del departamento del Guaviare, está localizada en la parte norte de esta división político administrativa, en una extensión de 42.327 Km2. La cabecera municipal está a 175 msnm aproximadamente a 400 Km al sur de la ciudad de Bogotá, con coordenadas 2°34′15″N 72°38′25″O / 2.57083, -72.64028

Sus territorios son principalmente planos, correspondientes a la transición entre la Orinoquía y la Amazonía, y son regados por numerosas corrientes de agua, entre las que se destacan las de los ríos Guaviare y Guayabero, que adicionalmente le sirven para comunicarse con las poblaciones cercanas, dentro y fuera del departamento. El río Inírida sirve como límite sureste al municipio.

La mayoría del territorio está consituido por selvas húmedas tropicales y bosques de galería, aunque en la parte norte se encuentran sabanas naturales. En las áreas de influencia de las carreteras y trochas que parten de la cabecera municipal y en diversos puntos de colonización existen terrenos intervenidos donde los bosques han sido sustituidos por diversos cultivos o por pastos.

Comparte con el departamento del Meta, el parque nacional natural Serranía de la Macarena; con el departamento de Caquetá, el parque nacional natural de Chiribiquete; y con el municiio de El Retorno, la reserva natural Nukak. El resguardo de los nukak cubre más del 20 por ciento de la extensión del municipio. Cuenta además con varios resguardos de los indígenas guayabero, sikuani, tucano, desano, piratapuyo y kurripako.

Existen en la región atractivos paisajes de singular belleza, como la serranía de Chiribiquete, declarada parque nacional natural, la cual tiene paredes casi verticales de aspecto espectacular, y numerosos ríos con sus raudales rodeados de espesa selva; se destacan como atractivos turísticos, las serranías de San José y la Lindosa con sus pinturas rupestres, los afloramientos rocosos de la "Ciudad de Piedra", Puentes Naturales y Los Túneles, los ríos Inírida y Espejo, el raudal de Tomachipán, las sabanas de la Fuga, la Cascada del Amor y Las Delicias, el Rincón de los Toros y los balnerarios de los pozos naturales, Agua Bonita, y Villan Luz.

Historia

Especialmente sobre las orillas de los ríos de la región, habitaban pueblos indígenas de las familias lingüísticas Guahibo (como los guayaberos y sikuani) y tucano, así como los tinigua, carijonas, cubeos, kurripakos, los que vivían de la caza, pesca y horticultura. El interior de la selva está poblado desde hace siglos por los nukak o macús.

A comienzos del siglo XX, varios colonos penetraron a la región por el río Guaviare y construyeron sus ranchos sobre su margen derecha. Hasta éste punto, posteriormente fueron llegando los caucheros en su paso hacia Calamar y poco a poco se fue formando el pueblo-origen de la actual capital departamental; aquello sucedía en 1910. Los señores Homero Benjumea, Dionisio Rodríguez, Pablo Espitia, Felix Restrepo, Carlos Durán y Nepomuceno González, que llegaron al caserío el 19 de marzo de ese año, lo bautizaron con el nombre del santo, San José, y le agregaron el nombre del río. Al fundarse Mitú en 1931, por Miguel Cuervo Araoz, comisario del Vaupés, y ser trasladada a ella la capital de la comisaría, Calamar, que era el pueblo donde funcionaba, casi desaparece, pero en cambio, San José del Guaviare experimentó un gran surgimiento. En los viajes que se realizaban entre San José del Guaviare y Calamar, tuvieron su origen varias poblaciones, entre las que está la del actual municipio de El Retorno.

En 1943 se le dio impulso al comercio con la creación del primer granero y en 1950 se inauguraron las primeras iglesia y escuela. En la violencia de 1952, las casas fueron incendiadas y sus habitantes se dispersaron para volver al poco tiempo, debiendo reconstruir el pueblo casi en su totalidad; en 1958, se creó la primera empresa pesquera.

A partir del 7 de junio de 1976, cuando San José fue erigido municipio, empezó una época de progreso y crecimiento continuo. El 5 de julio de 1991, la nueva Constitución Política de Colombia erigió a la categoría de departamento a la comisaría del Guaviare, con lo que San José se covirtió en capital departamental.

Economía

Económicamente el municipio de San José del Guaviare depende principalmente del sector agropecuario y pesquero y de las actividades propias de la prestación de servicios.

San José del Guaviare

La economía del Guaviare se fundamenta principalmente en la agricultura: plátano, yuca, cacao, caña miel y caucho. La pesca y la ganadería constituyen otro de los renglones fundamentales en la economía del departamento. Los principales productos artesanales son escobas y cepillos fabricados con fibra de palma de chiquichiqui y otras artesanías elaborados en su mayor parte por los indígenas.

Vías de comunicación

El municipio está conectado a la red vial nacional por medio de una carretera que atraviesa los Llanos Orientales y llega hasta Villavicencio; esa carretera continúa hacia el sur, uniendo al municipio con los de El Retorno y Calamar.

El río Guaviare permite la navegación de embarcaciones mayores y menores; cuenta con una inspección fluvial, ubicada en San José del Guaviare. El servicio aéreo constituye uno de los principales medios de comunicación; se presta a través de dos aeródromos ubicados en los municipios de San José del Guaviare y Miraflores que los comunican entre sí, con los de la región y con la capital de la República.

Enlaces externos