Diferencia entre revisiones de «Antonio Quarracino»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de M.j.baldassarri (disc.) a la última edición de Decameron74
Línea 34: Línea 34:
[[Categoría:Muertes por complicaciones cardiovasculares]]
[[Categoría:Muertes por complicaciones cardiovasculares]]
[[Categoría:Padres Conciliares en el Concilio Vaticano II]]
[[Categoría:Padres Conciliares en el Concilio Vaticano II]]
[[Categoría:Italo-Argentinos]]


[[de:Antonio Quarracino]]
[[de:Antonio Quarracino]]

Revisión del 13:39 21 ago 2009

Antonio Quarracino (Pollica, Salerno 8 de agosto de 1923; 28 de febrero de 1998) fue un cardenal de la Iglesia Católica Romana de Argentina y Arzobispo de Buenos Aires entre 1990 a 1998. Había nacido en Italia, pero su familia emigró a Argentina cuando tenía 4 años.

Quarracino se ordenó sacerdote el 22 de diciembre de 1945, y fue profesor en el Seminario Diocesano de Mercedes. Enseñó teología en la Universidad Católica Argentina.

Fue nombrado obispo de Nueve de Julio (Buenos Aires), por el Papa Juan XXIII, el 3 de febrero de 1962, y recibe la sede episcopal el 8 de abril delmismo añor. El 3 de agosto de 1968 el Papa Pablo VI lo traslada a la diócesis de Avellaneda (cuya nueva catedral fue construida durante su mandato).

El Papa Juan Pablo II lo promueve a la Arquidiócesis de La Plata el 18 de diciembre de 1985, y luego la Arquidiócesis de Buenos Aires el 10 de julio de 1990, agregándole el Primado de Argentina. Fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Argentina en noviembre, y luego reelecto, hasta 1996. Fue elevado a Cardenal en el consistorio del 28 de junio de 1991.

Quarracino fue una figura importante en el diálogo interreligioso con el Judaísmo. En una visita a Israel en 1992 fue condecorado por instituciones judías por esta causa, y en 1997 hizo colocar un mural en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires en conmemoración de las víctimas del Holocausto, las bombas de la Embajada de Israel y la AMIA.

Quarracino tuvo inclinaciones periodísticas y, en La Plata, transformó la revista informativa de la arquidiócesis, en una publicación cultural. Como Arzobispo de Buenos Aires, sus apariciones en TV eran frecuentes y regulares; participaba en un segmento del programa religioso (Claves para un mundo mejor) en el canal estatal Canal 7.

Quarracino habló sobre temas controvertidos. Uno de los más notables fue su apoyo, en 1982, de un proyecto de ley (sic) para investigar los crímenes de la Guerra Sucia, para "contribuir a la reconciliación". Esto puede haber sido un precedente de la Ley de Punto Final, de 1986.

Quarracino se oponía a las políticas del Presidente Raúl Alfonsín (1983–1989), acusando a políticos de corrupción, en la causa de la "pobreza nacional". Sin embargo, fue amigo del Presidente Carlos Menem (1989–1999), que fue muy criticado por otros dignatarios de la iglesia (como el cardenal Raúl Francisco Primatesta). De todas formas, por amistad con el entonces presidente, o por convicción propia, manifestó "alegría" en ocasión de los decretos 2741, 2742 y 2743 de indulto.

En 1994, en su segmento de TV en ATC, Quarracino habló en contra de la homosexualidad diciendo que lesbianas y gay deberían ser "encerrados en un ghetto" y que “Los homosexuales son una sucia mancha en el rostro de la Nación”. Esto causó una acusación de discriminación, que no fue considerada por la justicia debido a que la ley antidiscriminación 23592 no cubría la orientación sexual. Quarracino volvió a discriminar tres años más tarde, cuando expresó que el término homosexualidad es "una desviación de la naturaleza humana, como la bestialidad". [1]

Quarracino fallece en 1998 a los 74, debido a un ataque cardíaco. Fue sucedido automáticamente por su coadjuntor arzobispo, jesuita Jorge Bergoglio.


Predecesor:
Juan Carlos Aramburu
Arzobispo de Buenos Aires
1990-1998
Sucesor:
Jorge Bergoglio

Referencias