Diferencia entre revisiones de «Pablo Ricchieri»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de M.j.baldassarri (disc.) a la última edición de TiriBOT
Línea 68: Línea 68:
[[Categoría:Santafesinos]]
[[Categoría:Santafesinos]]
[[Categoría:Ministros de Argentina]]
[[Categoría:Ministros de Argentina]]
[[Categoría:Italo-Argentinos]]

Revisión del 13:40 21 ago 2009

Pablo Ricchieri

Pablo Ricchieri (n. San Lorenzo, Santa Fe, Argentina, 8 de agosto de 1859 – † Buenos Aires, 29 de julio de 1936), militar que participó en las últimas guerras civiles argentinas y fue ministro de guerra durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca. Es especialmente recordado por la modernización y profesionalización del Ejército Argentino, y por la ley que estableció el servicio militar obligatorio.

Inicios de su carrera militar

Ingresado muy joven al Ejército, ingresó al Colegio Militar de la Nación en 1873, con el grado de teniente segundo de artillería. Sus primeras acciones militares estuvieron ligadas a la represión de la revolución de 1874. Según el mismo Ricchieri,

" Allí comenzó a forjarse en mi mente y en mis sentimientos el culto y el respeto por la Constitución Nacional y por las instituciones democráticas."[1]

Egresó del Colegio Militar en 1879. En 1883 realizó un viaje de estudio a Europa. Su primer destino fue en Bruselas, como agregado militar en la embajada argentina en Bélgica. En 1890 fue enviado a Alemania, para encargarse de la compra de armamento; fue particularmente notable la influencia de la organización militar alemana en su formación. A partir de la Revolución del Parque, en la que el Ejército tuvo actuación en los dos bandos contendientes, terminó de desarrollar su idea de modernizar y profesionalizar al Ejército, alejándolo de los intereses políticos.

En los últimos años del siglo XIX fue jefe del Estado Mayor del Ejército.

Ministerio de Guerra

Obtuvo sucesivos ascensos en el escalafón militar hasta que, en septiembre de 1900, fue llamado por el presidente Julio Argentino Roca a ocupar el Ministerio de Guerra, reemplazando en el cargo al general Luis María Campos. El reemplazo de este oficial formado esencialmente en los campos de batalla por el profesional Ricchieri marcó el punto de partida para la organización profesional del Ejército Argentino, que duraría hasta pasada la mitad del siglo XX.

La profesionalización del Ejército se basó en la modernización del armamento, del Colegio Militar de la Nación y de la Escuela Superior de Guerra.

Además, se adquirieron la mayor parte de las bases militares del Ejército, más alejadas del centro de las ciudades que las anteriores; el objetivo era evitar que un ejército con los cuarteles dentro de la ciudad fuera instrumento para revoluciones militares.[2]​ Entre los terrenos adquiridos por Ricchieri se cuentan Campo de Mayo, al norte de Buenos Aires, Campo Gral. Belgrano, en Salta; Campo General Paz, en Córdoba; Campo Los Andes, en Mendoza, y Paracao, en Entre Ríos.

Organizó el ejército, dividiéndolo en siete regiones militares, con organizaciones internas propias. Reorganizó también el Ministerio de Guerra. Refundó el Regimiento de Granaderos a Caballo que había creado el general San Martín, para funcionar como escolta del presidente de la Nación.

Definió claramente la misión de las Fuerzas Armadas del país, afirmando que su única función era defensiva, y de ninguna manera debían ser utilizadas para mezclarlas en contiendas políticas. De todos modos, también introdujo la idea de que parte de su misión era "el mantenimiento del orden y el respeto a la ley", línea argumentativa que sería utilizada para justificar los sucesivos golpes de estado a que se vería sometido el país durante medio siglo.

Ricchieri y el ministro del Interior, Joaquín V. González, protagonizaron un curioso escándalo en 1902: al ser exhumados los restos del general Manuel Belgrano, los restos fueron hallados en sorprendente buen estado. Los dos ministros, que presenciaban la ceremonia, hallaron algunos dientes sueltos, de los que se apoderaron sin dar cuenta a nadie. El clamor de la prensa ante tamaña profanación los obligó a devolverlos unos días más tarde.[3]

El servicio militar obligatorio

Pero, sobre todo, en la organización del servicio militar obligatorio, que fue establecida originalmente a través de la Ley Ricchieri, que fue aprobada por el Congreso el 11 de diciembre de 1901, tras un duro debate que duró seis meses. Lleva el número 4.301 entre las leyes argentinas.[4]

El servicio militar obligatorio prestó otros útiles servicios al desarrollo de la todavía joven Nación, al difundir la idea de ciudadanía y de igualdad ante la ley. Por otro lado, las listas y libretas de enrolamiento fueron rápidamente utilizadas como documentos de identidad, tanto para identificación de las personas, como para la confección de padrones electorales. De esta manera, fue un paso previo a la futura sanción de la Ley Sáenz Peña en el camino a la pureza del sufragio y la representatividad de los gobiernos surgidos de los mismos.

Por otro lado, en los cuarteles se instalaron escuelas para los conscriptos, que colaboraron en la lucha contra el analfabetismo y la integración de los hijos de inmigrantes.

El gran acontecimiento que marcó el inicio de servicio militar obligatorio fue la concentración de una enorme cantidad de conscriptos a principios de 1904, en la sierra de Curamalal, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Al ser trasladados los conscriptos a Buenos Aires para el juramento a la Bandera, el pueblo ovacionó largamente al presidente Roca y al ministro Ricchieri. Cuatro días más tarde, el 19 de mayo, Ricchieri fue ascendido al grado de general.

Carrera posterior

Archivo:Recoleta 121.jpg
Pablo Riccheri, monumento fúnebre en el cementerio de la Recoleta

Tras su paso por el Ministerio, siguió ejerciendo como jefe de Estado Mayor, y posteriormente como comandante en jefe del mismo. Fue ascendido a general de división en 1910, y pasó a retiro en 1922, como teniente general, por decisión del presidente Hipólito Yrigoyen. En 1934 fue reivindicado por el presidente Justo, ascendiéndolo al grado de General de Ejército, creado especialmente para él.

Falleció en Buenos Aires en 1936 y fue enterrado en el Cementerio de la Recoleta, con los más altos honores militares.

Homenajes

Lleva el nombre del general Ricchieri la autopista que une la ciudad de Buenos Aires con el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, lo mismo que una calle del barrio de Núñez y una plaza, ambas en la capital de la República.

También lleva su nombre una estación de ferrocarril del partido de General Sarmiento, inmediata a Campo de Mayo. Igualmente, existen calles que llevan su nombre en las principales ciudades del país.

Fuentes

Referencias

  1. Citado por Felipe Pigna en [1]
  2. No obstante, ya en 1930, esta toma de distancia no sería suficiente, ante la mecanización de las tropas, al punto que el avance de las fuerzas de José Félix Uriburu desde Campo de Mayo hasta la capital duró apenas unas horas. Véase Béjar, María Dolores, Uriburu y Justo: el auge conservador, Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1983. ISBN 950-25-0032-6
  3. Véase una nota al respecto en el sitio Minuto Uno: [2]
  4. Frontera, Carlos Ricardo, La cuestión de constitucionalidad en el debate de la Ley Ricchieri, ‘’Revista de Historia del Derecho’’, Nro. 28, Bs. As., 2000.

Enlaces externos

Bibliografía

  • Cutolo, Vicente, Nuevo diccionario biográfico argentino, 7 volúmenes, Ed. Elche, Bs. As., 1968-1985.
  • Wright, Ione S. y Nekhom, Lisa M., Diccionario histórico argentino, Ed. Emecé, Bs. As., 1994. ISBN 950-04-0938-0
  • Canido Borges, Jorge Oscar, Buenos Aires, esa desconocida; sus calles, plazas y monumentos, Ed. Corregidor, Bs. As., 2003. ISBN 950-05-1493-1