Diferencia entre revisiones de «Tita Merello»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de M.j.baldassarri (disc.) a la última edición de 190.173.105.116
Línea 355: Línea 355:
[[Categoría:Nacidos en 1904]]
[[Categoría:Nacidos en 1904]]
[[Categoría:Fallecidos en 2002]]
[[Categoría:Fallecidos en 2002]]
[[Categoría:Italo-Argentinos]]


[[en:Tita Merello]]
[[en:Tita Merello]]

Revisión del 13:41 21 ago 2009

Tita Merello

Tita Merello - 1952
Información artística
Género(s) Tango
Artistas relacionados Luis Sandrini

Laura Ana Merello, conocida como Tita Merello (Buenos Aires, 11 de octubre de 1904 - Buenos Aires, 24 de diciembre de 2002), fue una actriz y cantante de tango argentina. Falleció a los 98 años.

Infancia y juventud

Laura Ana Merello nació el 11 de octubre de 1904 en una casa muy humilde en San Telmo, hija de una planchadora, su padre murió cuando tenía 7 meses de edad. A los 5 años es internada en un asilo por que su madre debía ir a trabajar. En su infancia vivió en Montevideo, Uruguay, después en Magdalena y luego en un campo, donde realizó trabajos en los que ayudaba a su familia. En la década del 20" Simón Yrigoyen Iriondo le enseñó a leer y a escribir, bajo la guía de Eduardo Borrás, ya que nunca pudo ir a la escuela porque debía ayudar en la casa. Tuvo un hermano, Pascual Anselmi, que era hijo de su madre y de su segundo esposo. Tita Merello siempre afirmó que la calle le habia enseñado todo.

Carrera artística

Comenzó trabajando como corista en un teatro cercano al puerto, descrito en los periódicos de la época, después siguió en el Maipo, donde actuó en el "Bataclán", casi pornográfico. Llegó a ser "vedette" de la revista nacional y la llamaban "La vedette rea". Estrenó la obra "Leguisamo solo", de Modesto Papavero, que resultó un éxito. En 1920 debutó en el Teatro Avenida en "Las vírgenes de Teres", con la compañía de Rosita Rodrigo, y luego pasó a los cafetines de 25 de mayo donde popularizó su figura como Titina. En 1923 se integró al Teatro Maipo en la revista "Las modernas scherezadas", cantando "Trago Amargo" a las órdenes de Roberto Cayol, quien la bautizó como la Vedette Rea. Años mas tarde debutó en "Mujeres, flores y alegrías" con "Pedime lo que querés". Su debut en el teatro sucedió en "El lazo", esrito por Claudio Martíez Paiva. Una noche la escuchó Carlos Gardel, quien comentó que no le agradaba su forma de cantar.

Su primera participación en un disco fue en 1927, para el sello Odeón, con dos tangos: "Te acordás reo" (de Emilio Fresedo) y "Volvé mi negra" (de José María Rizutti y letra de Fernando Diez Gómez). En 1929 para la RCA Victor graba 20 temas, entre ellos, "Tata llevame p'al centro", "Che pepinito" y "Te has comprado un automóvil". Volvió a los estudios de grabación en 1954, junto a Francisco Canaro, con quien habia actuado en 1943 en la sala del Presidente Alvear, y logra su consagración como cantante. Graba entonces varios discos: "El choclo", "Se dice de mí", "Arrabalera", "Niño bien" y "Pipistrela". En los años sesenta y setenta graba más de cuarenta temas, con las orquestas de Héctor Stamponi, Carlos Figari y Héctor Varela. Sus últimos dos discos los hace con Héctor Varela y Nacha Guevara. Además, escribió las letras de los tangos “Llamarada pasional”, dedicada a Sandrini, “Decime Dios dónde estás” y “Muchacha rana”.

Tita Merello.

Muchos historiadores afirman que Tita participó en una película muda en 1928, antes que "¡Tango!", llamada "Buenos Aires tenebroso", la cual sus copias desaparecieron y se ignora el director y el elenco. En 1930 reemplazó a Olinda Bozán en "El rancho del hermano", de Claudio Martínez Pavia. En 1931 se inicia en el periodismo en la revista "Voces".

En cuanto al cine, hizo su aparición en la primera película sonora argentina, "Tango", del año 1933. Interpretó luego varios papeles "segunda damita joven", opuesta a la primera actriz que desempeñaba el papel de "Cándida". "La fuga" (1937) fue su revelación como actriz dramática. Actuó en más de cuarenta películas en su país y en el exterior, algunas de ellas son: "Morir en su ley"; "Filomena Marturano" (del actor y dramaturgo italiano Eduardo De Filippo); "Los isleros"; "Arrabalera"; "Pasó en mi barrio"; "Guacho"; "Para vestir santos"; "Amorina"; "Mercado de abasto" y "La Madre María". Durante su carrera artística tuvo tres peleas, con Olinda Bozán, con quien décadas más tarde se perdonaron, con Tania y Libertad Lamarque.

Tita Merello tuvo muchos amores durante sus épocas de cine en los años 40", uno fue Arturo García Buhr, con quien la relación era incompatible, luego encontró a Luis Sandrini, quien fue su gran amor, pero la relación terminó en 1948, con él habia viajado a México en 1946, donde filmó "Cinco rostros de mujer", por la que recibió un premio Ariel como Mejor Actriz de 1947., y luego de varios años conoce a Tito Alonso, que, a pesar de us variada edad, Tita trató de coquetear con él, pero la relación terminó cuando, mientras viajaban en un auto chocaron, y Tita decidió terminar, y hubo rumores que también tuvo una relación sentimental con Juan Carlos Thorry. En 1949 Luis Sandrini conoció a la actriz Malvina Pastorino, con quien se casa. Tita solía tomarla como una enemiga, pero tras la muerte de Sandrini en 1980 solía decir que era su amiga.

Tita Merello no estudió teatro ni canto en ningún lugar, ella decía que la calle le enseñó todo. Después de haber hecho varias películas de gran éxito como "La fuga", "Los isleros", "Mercado de Abasto", entre otras Tita Merello se convirtió en la mejor actriz dramática de la Argentina, palabras que la identificaron a lo largo de su carrera, gracias a sus grandes actuaciones se convirtió en una de las primeras estrellas del cine argentino, en la "época de oro" del cine argentino todos los productores querían tener a Tita Merello en sus repartos. Su desempeño como actriz de cine la llevó luego a otros medios: el teatro, la televisión y la radio.

Archivo:Mercado de abasto (1955).jpg
Afiche de "Mercado de abasto" (1955).

En 1955 a Tita Merello la perseguian todo el tiempo y no la dejaban tranquila, así que en 1956 se exilió de la Argentina y viajó a México, donde muchas otras estrellas se habían exiliado, como Libertad Lamarque, además años anteriores había viajado con Luis Sandrini donde filmó algunas películas., permaneció allí hasta 1958, cuando asumió Arturo Frondizi la presidencia de la Argentina.

En 1961 realiza después de varios años sin aparecer en cine, "Amorina", de Hugo del Carril, para la cual Tita se realiza su única operación estética para estar presentable después de más de 5 años. Después realizó varias películas, como "¡Viva la vida!", "El andador", "¡Ésto es alegría!", "Los hipócritas", "La industria del matrimonio", "Ritmo nuevo, vieja ola" y "Los evadidos", en las que en varias de ellas actuó como protagonista. En "¡Esto es alegría!" participó también como guionista.

En la década del 60" participó en "Sábados circulares" de Nicolás Mancera, donde cantaba y contaba anécdotas, donde se supo destacar., más tarde en la década del 80" participó de exitosos ciclos como "Sábado de todos", de Roberto Fontana, transmitido por canal 9, donde también participaban Marcos Zucker, Nelly Láinez, Guido Gorgatti, entre otros., y "Conversando con Tita", "Sábados de bondad" y "Domingo de todos", "Notiservicio", donde respondía las preguntas y cartas de muchas mujeres., y en 1990 se la veía en "Polemica en el bar", de Gerardo Sofovich. En radio se destacó en ciclos donde ella los protagonizaba, como "Todo Tita", "Conversando de todo con Tita".

Participó de varias obras de teatro, como "La mala ley", "La muchachada del centro", "Sexteto", "Dos corazones", "Filomena Marturano". De las obras teatrales "Los evadidos", "Filomena Marturano" y "Amorina" se llevaron al cine. En 1984 realiza su última obra en "Para alquilar balcones", de Enrique Carreras, donde actuaron también Violeta Rivas, Carlos Estrada, Mercedes Carreras, etc.

Con el tiempo, Tita se recluyó en su soledad ("La soledad es mi enemiga", dijo) y la angustia en ella aumentaba, además comenzó a resignarse a la prensa, donde su gran compañero era Corbata. Sus salidas empezaron a disminuir, y encontró consuelo en Dios, orando todos los días por sus compañeros de trabajo y amigos. En sus últimas décadas sus respuestas estuvieron relacionadas con la religión. Durante más de 40 años fue al mismo asiento de la misma iglesia. En 1992, en el programa "Ponele sal", de Roberto Galán dijo "Sabes porque hablo tanto, porque estoy sola...".

Hugo del Carril, Tita Merello y Ricardo Alfieri.

Tita Merello participó en 25 películas argentinas, durante la década del 70" y 80" sus participaciones fueron menos audaces. En 1972 publica su libro, "La calle y yo", donde redactaba anécdotas, etc. En las décadas del 70 y 80 se dedica especialmente en variadas oportunidades al canto. En la década del 60" y 70" Tita Merello estaba acompañada de su perro Corbata, que se lo solía ver en los ciclos de "Sabados Circulares", de Nicolas Mancera, luego Corbata tuvo un hijo y se llamó Moño.

A los principios de la década del 80" Tita Merello redució sus sálidas porque la perseguian los fotógrafos, la gente, entre otras cosas. En 1985 se retira del cine con la película "Las barras bravas", de Enrique Carreras.

Los que la imitaron

Como muchas otras figuras del espectáculo y el deporte Tita fue imitada por varios artistas. Aunque ella siempre prefirió a Osvaldo Pacheco, por el afecto que le tenía, hubo muchos otros que la imitaron, incluso en cine.

Entre los que la imitaron, se encontraba Jorge Legrand, que se caracterizaba por no usar máscara de latex y por usar vestidos similares a los de Tita y cambiando el color de su peluca, Jorge Luz, quien la imitó en 1978 en “Yo también tengo fiaca”, con Susana Giménez y Juan Carlos Calabró, y el otro fue Mario Sapag, destacándose en los años 80” en televisión, cine y teatro con la caracterización de Tita.

Ultimos años

Tita Merello siempre afirmó que no tuvo hijos, sin embargo siempre dijo que había un hombre que para ella era su hijo, decía que se llamaba "Mingo", y que hacía mucho por ella. En 1991 hace su último disco y en 1992 fue su última aparición en televisión, aparece en el programa de Susana Gimenez, "¡Hola Susana!, te estamos llamando", donde Susana Gimenez reconcilió a Tita Merello con Malvina Pastorino en el Día del Amigo.

Cuando Tita Merello se dió cuenta de que sus fuerzas menguaban se dirigió a la fundación Favaloro, donde convirtió su habitación en su casa, entró en 1997, se quedaba allí porque, aunque estuviera bien quería que la revisaran.

Tita Merello siempre mantuvo largas charlas telefónicas con Daniel Tinayre, motivo por el cuál se creyó que fueron pareja en los años 40". En 1997 llamó sorpresivamente al programa de Mirtha Legrand aclarándole que su relación con Daniel Tinayre había terminado cuando él conoció a Mirtha.

En sus últimos años a pesar de que había perdido la visión en un ojo y tenía un problema en el oído se la solía escuchar en alguna que otra charla radial, o recibiendo visitas de sus amigos, como Domingo Cavallo, en una ocasión salió a visitar a Julio Mahárbiz, y le agradeció todo lo que habia hecho por ella. Recibía un subsidio de $250, que le era entregado por Carlos Menem, y Julio Mahárbiz también colaboraba. En 1996 se le otorga a Tita el Premio Fondo Nacional de las Artes, mediante vía telefónica, que fue entregado por María Amalia Lacroze de Fortabat, el premio además consistía en una estatuilla y $20.000, que donó al Hospital de Niños y a la ex Casa Cuna.

Algunas declaraciones en una entrevista con TN en 2001

  • "Necesito amor... es tan difícil. Acá te dan de todo (refiriéndose a la Fundación Favaloro, donde vivía), pero amor... a veces no tienen tiempo. De la gente siento el respeto más que el amor. La gente respetó a una mujer que empezó no teniendo dónde ir a dormir..."
  • "La gente no tiene tiempo de pensar en Cristo. La gente quisiera tocar a Dios, y sacudirlo un poco y decirle: "Mirá, cuánto nos cuesta poder comer". Será por eso que la gente está incrédula."
  • "Hace tres años años que estoy en esa pieza. Por eso necesito aire. Por eso dije que quiero morirme en la calle. Los domingos para mí son trágicos. Los domingos la gente se los dedica a los ravioles, y yo miro el techo."

Homenajes

En 1996 Julio Mahárbiz fundó el Complejo Tita Merello. En diciembre de 1999 se levantó una plaza en el Pasaje Jenner, en el barrio de San Cristóbal y debajo de uno de los espacios vacíos dejados de la construcción de autopistas en 1997, se realizó el homenaje. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires llamó a la plaza Tita Merello., al enterarse del hecho, lo agradeció desde la Fundación Favaloro, pero no asistió al homenaje.

También se le realizó un monolito ubicado en avenida Corrientes y Talcahuano, propuesta de Eduardo Dosisto con la anuencia de la Comisión de Amigos de la Avenida Corrientes, cuyo vicepresidente era Ben Molar.

Fallecimiento

Falleció el 24 de diciembre de 2002 a las 12.40 a la edad de 98 años en la fundación Favaloro, de un paro cardiorrespiratorio.

A las 9.00 los restos de Tita Merello fueron llevados a la iglesia "San Pedro González Telmo", donde se realizó una misa de cuerpo presente, tras la ceremonia el cortejo fúnebre se detuvo unos minutos en la Fundación Favaloro donde la aplaudieron las personas que estuvieron con ella en los últimos días, después se detuvo en la calle Corrientes al 1312, donde se levantó un monolito que recuerda el conventillo en que vivió Tita Merello en su adolescencia.

Se arrojaron flores y se cantó el Himno nacional. Después de éso el cortejo fúnebre siguió el trayecto hasta el cementerio de La Chacarita, donde sus restos fueron cremados y depositados en el panteón de Sadaic.

Filmografía

  • Tango (1933)
  • Noches de Buenos Aires (1935)
  • Así es el tango (1937)
  • La fuga (1937)
  • Ceniza al viento (1942)
  • 27 millones (1942)
  • Cinco rostros de mujer (1947)
  • Don Juan Tenorio (1949)
  • La historia del tango (1949)
  • Morir en su ley (1949)
  • Filomena Marturano (1950)
  • Arrabalera (1950)
  • Los isleros (1951)
    Tita Merello en "Los isleros (1951).
  • Vivir un instante (1951)
  • Pasó en mi barrio (1951)
  • Deshonra (1952)
  • Gaucho (1954)
  • Mercado de abasto (1955)
  • Para vestir santos (1955)
  • El amor nunca muere (1955)
  • La morocha (1955)
  • Amorina (1961)
  • Los evadidos (1964)
  • Ritmo nuevo, vieja ola (1964)
  • La industria del matrimonio (1964)
  • Los hipócritas (1964)
  • ¡Esto es alegría! (1967)
  • El andador (1967)
  • ¡Viva la vida! (1969)
  • La Madre María (1974)
  • El canto cuenta su historia (1976)
  • Los miedos (1980)
  • Las barras bravas (1985)

Radio

  • Mademioselle Elise, robes y manteux
  • Todo Tita
  • Conversando de todo con Tita

Televisión

  • Sábados circulares
  • Sábado de todos
  • Sábados de bondad
  • Domingo de todos
  • Conversando con Tita
  • Notiservicio
  • Polemica en el bar
  • Tango en el recuerdo

Teatro

  • Las vírgenes de Tebas
  • Revistas del Bataclán
  • La mala ley
  • El lazo
  • El conventillo de la Paloma
  • La muchachada del centro
  • Santa María del Buen Ayre
  • Sexteto
  • Buenos Aires de ayer y de hoy
  • Dos corazones
  • Malena luce sus pistolas
  • Filomena Marturano
  • Hombres en mi vida
  • Amorina
  • Miércoles de ceniza
  • Estrellas en el Avenida
  • La moreira
  • En vivo y al desnudo
  • La risa es salud
  • Para alquilar balcones

Discografía

  • Al tango lo canto así (1974)
  • Con permiso (1974)
  • El ángel milonguero (1974)
  • La patria (1974)
  • Padrino pelao (1974)
  • Porteño (1974)
  • Qué le importa al mundo (1974)
  • A mí no me hablen de tango (1969)
  • Apología del tango (1969)
  • Che Bartolo (1969)
  • El que atrasó el reloj (1969)
  • Me enamoré una vez (1969)
  • Muchachos, a mí no me cambia nadie (1969)
  • Niebla del Riachuelo (1969)
  • Oración criolla (1969)
  • Pregunto (1969)
  • San Telmo (1969)
  • Sencillo y compadre (1969)
  • Viejo rincón (1969)
  • Tarjeta postal (1969)
  • Aquí nomas (1968)
  • Compadrón (1968)
  • El ciruja (1968)
  • Garufa (1968)
  • Gran Hotel Victoria (1968)
  • La milonga y yo (1968)
  • Los ejecutivos (1968)
  • Pedime lo que querés (1968)
  • Qué le importa a Buenos Aires (1968)
  • Soledad, la de Barracas (1968)
  • Lo mismo que a usted (1965)
  • Las doce menos cinco (1965)
  • Vieja ola (1965)
  • Ya no vale la pena (1965)
  • Andrajos (1964)
  • Con el tango en el alma (1964)
  • Decime Dios dónde estás (1964)
  • Del barrio de las latas (1964)
  • Graciela Oscura (1964)
  • Muchacho rana (1964)
  • No aflojés (1964)
  • Sobre el pucho (1964)
  • Yo soy del treinta (1964)
  • Dónde hay un mango? (1960)
  • Llamarada pasional (1960)
  • Naipe marcado (1960)
  • Qué vachaché (1960)
  • Mañana (b) (1956)
  • Cambalache (1956)
  • Milongón porteño (1956)
  • Niño bien (1956)
  • Pipistrela (1956)
  • Tranquilo viejo tranquilo (1956)
  • Arrabalera (1955)
  • Copa de ajenjo (1955)
  • De contramano (1955)
  • La muchachada del centro (1955)
  • Los amores con la crisis (1955)
  • Qué hacés, qué hacés! (1955)
  • El choclo (1954)
  • Se dice de mí (1954)
  • Che Pepinito (1930)
  • Los cardales (1930)
  • Mama mía qué mujer (1930)
  • Mascarón de proa (1930)
  • No te aguanto más (1930)
  • No te hagas curar (1930)
  • Ña Toribia (1930)
  • Paquetín Paquetón (1930)
  • Qué torcido andás Julián (1930)
  • Te has comprado un automóvil (1930)
  • Torta frita (1930)
  • Trabajar…nuca (1930)
  • Che bacana (1929)
  • La viuda misteriosa (1929)
  • Mi papito (1929)
  • No es por hablar mal! (1929)
  • Qué careta (1929)
  • Quién te ve (1929)
  • Sos una fiera (1929)
  • Tata llevame pa'l centro (1929)
  • Te acordás reo (1927)
  • Volvé mi negra (1927)

Bibliografia

  • Letras de tango 2
  • La calle y yo
  • De Eduardo De Filippo a Tita Merello
  • Corazón en llamas
  • Tita Merello
  • Se dice de mí, la vida de Tita Merello

Curiosidades

  • Tita Merello inició su carrera en el teatro por hambre.
  • En varias ocaciones confesó que en su juventud para ganar dinero y comer dejó que la tocaran.
  • En 1980, cuando murió Luis Sandrini, su ex –esposo rezó toda la noche hasta que se cansó.
  • Afirmó que tenía un hijo, que no era biológico ni adoptivo, simplemente ella lo consideraba como su hijo, y aclaró que le traía la comida.
  • En la década del 80” dijo que no quería filmar más películas por que estaba cansada y no tenía ganas de estudiar el guión, pero el director Enrique Carreras la convenció y realizó su última película en “Las barras bravas”, dirigida por él.
  • Durante sus años dorados en el cine argentino fue comparada, por la expresividad de su rostro con Anna Magnani y Bette Davis.
  • En sus últimos años sufrió una aguda depresión y se debía trasladar en silla de ruedas.
  • Cuando, con Tito Alonso, tuvo un accidente automovilístico tuvo una fobia a los autos.
  • Muchos de sus compañeros de trabajo comentaron que era una persona exigente para filmar. Alfredo Alcón, su compañero en varias películas dijo: "Me decía de todo. Yo no puedo esperar, protestaba Tita"."Era terrible, pero no quiero contar más porque no eran cosas lindas las que me decía. Bueno, ella, pobre, tenía que esperar a que me salieran bien las escenas y a ella le salían enseguida y le daba bronca. Y yo me ponía peor".
  • En la década del 60” dejó de usar joyas por los pobres.
  • Cuando fue a hacerle una última visita a Julio Mahárbiz para agradecerle todo lo que había hecho por ella, en un momento, Tita comenzó a llorar y le dijo a la periodista, que creía que ella estaba emocionada: "No estoy emocionada, estoy triste, por que me voy a tener que ir sola…". "Quise venir a visitarlo porque él hizo mucho por mí y no me quería arrepentir de no haberle dicho lo mucho que lo quiero". "Yo sé que es un hombre bueno, y a los hombres buenos la sociedad siempre los juzga, pero el único que puede juzgarlo es Dios". "Antes de iniciar el viaje -señalando con su mano hacia arriba-, quería cumplir con esta obligación de estar al lado de alguien que hizo mucho por mí, al que le debo un profundo agradecimiento".
  • Fue una de las últimas sobrevivientes del elenco del primer film sonoro argentino “¡Tango!”, junto con Alicia Vignoli y Carmencita Calderón.
  • Comentó que cuando era joven tenía mucha hambre, y vino un judío y le compró un sándwich. Por eso, tiempo después, cuando se encontró con un judío que ella conocía, le regaló su libro “La calle y yo” en homenaje al otro hombre.
  • Olinda Bozán se separó del actor Oscar Valicelli cuando escuchó el chisme de que Tita Merello salía con él, cosa que no se comprobó, y fue el motivo por el que también estuvieron mucho tiempo peleadas.
  • En 1990 el músico Osvaldo Pugliese le dedica un tango instrumental llamado “Para Tita”, también el cantante Cacho Castaña le dedicó un tema, “Tita de Buenos Aires”.
  • La milonga "Se dice de mí", que Tita cantaba, fue interpretada en la película “Mercado de abasto”, en 1955 y fue usada como cortina musical en una telenovela colombiana llamada “Yo soy Betty, la fea”, y era cantada por Yolanda Rayo.
  • Tita decía que sufría el olvido, incluso lo afirmó en el programa radial “Música y noticias”, de Jorge Bocacci, donde le preguntó al conductor "¿Qué palabra es más fea o más fuerte para vos, olvido o muerte?".
  • Tita debió exiliarse en los años 50”, porque, además de que la perseguían, estaba acusada de traficar té de Ceylán.

Algunas frases que se destacaron durante su carrera

  • "Yo no nací para estar casada, porque desde muy joven encontré la vida muy de frente...Pero hice de mí lo que quería, y tengo el orgullo de haber sacado, de entre las mujeres, una mujer íntegra. Yo le dí la cara a la vida, y me la dejó marcada...Los hombres son una mala especie, pero yo he querido mucho".
  • "Muchacha, hacete el papanicolau".
  • "Yo conocí el hambre. Yo se lo que es el miedo y la vergüenza», con estas frases comenzó el relato de los duros momentos vividos en el asilo donde paso sus primeros años".
  • "Mi infancia fue breve. La infancia del pobre es mas breve que la del rico. Era triste, pobre y fea. Ya mas grande, declaro sin pudor, "haber hecho la calle".
  • "Mi mejor personaje es el mío. Una actriz dramática se llora a si misma cuando interpreta un personaje teatral".
  • "A todos los argentinos les pido que no se olviden de mí. Estoy llorando porque también se llora de gratitud. Gracias por creer que yo fui algo más de lo que soy".
  • "No empecé por vocación sino por hambre. Y yo siempre justifico ese cambio tan violento diciendo que Dios, un día que estaba de descanso, con un catalejo me eligió para que las cosas se me dieran vuelta. Y acá estoy".
  • "Alguien dijo que mi nombre es como el tango. Debe ser cierto, porque me siento un cacho de Buenos Aires. Mi barrio fue la calle, y mis amigas y enemigas, las noches".
  • "Siempre seguí siendo Laura Ana Merello, la hija del cochero y la planchadora., Tita, la vedette rea".
  • "Nadie tiene la verdad, sino el pueblo mismo. Por eso yo amo el tango, lo siento, soy, por decirlo así, una mujer-tango".
  • "Yo no podría asegurar de dónde nace mi fe. ¿De mi soledad?, ¿De mi angustia? No lo sé".
  • "¿Soy una bacana disfrazada de canyengue o al revés? No lo sé".
  • "Al machismo no lo conozco, para nada. Porque a quien llegaba a mi vida y se ponía en machista yo le decía ¡Raje, raje¡".
  • "Habría que ver cuáles son las malas palabras. Hay otras peores que las que digo yo: como hambre, guerra, enfermedad."
  • "Yo les digo a las mujeres que traten de no deprimirse, porque la depresión es la peor enemiga del amor. Y sin amor, no hay vida."
  • "Yo fui una mujer de muchas pasiones y de un solo amor. Del amor que llevo a todos lados: en mi cartera tengo una foto de Luis."
  • "Soy pacifista sobre todas las cosas. Soy hincha de Gandhi, democrática."

Enlaces externos