Diferencia entre revisiones de «Ángel Borlenghi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de M.j.baldassarri (disc.) a la última edición de Gejotape
Línea 93: Línea 93:
[[Categoría:Sindicalistas de Argentina|Borlenghi]]
[[Categoría:Sindicalistas de Argentina|Borlenghi]]
[[Categoría:Políticos de Argentina|Borlenghi]]
[[Categoría:Políticos de Argentina|Borlenghi]]
[[Categoría:Italo-Argentinos]]


[[en:Ángel Borlenghi]]
[[en:Ángel Borlenghi]]

Revisión del 13:41 21 ago 2009

Ángel Gabriel Borlenghi

Ángel Borlenghi

Ministro del Interior
por la Nación Argentina
4 de junio de 1946-17 de junio de 1955
Presidente Juan D. Perón (1º mandato)
Predecesor Felipe Urdapilleta (de facto)

Información personal
Nombre en español Ángel Borlenghi Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1 de febrero de 1904 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de agosto de 1962 Ver y modificar los datos en Wikidata (58 años)
Roma (Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de la Chacarita Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Clara Maguidavich de Borlenghi
Información profesional
Ocupación Sindicalista (*)
Tratamiento Ministro
Partido político Partido Socialista, Partido Laborista, Partido Peronista
Notas
(*) Secretario general de la Confederación General de Empleados de Comercio (ca. 1932-1946)

Ángel Gabriel Borlenghi (n. 1 de febrero de 1904 m. 6 de agosto de 1962) fue un destacado sindicalista y político argentino. Fue secretario general de la Confederación General de Empleados de Comercio y Ministro del Interior. De ideas socialistas, apoyó a Juan D. Perón y fue el segundo hombre en importancia dentro de su gobierno.

Biografía

Angel Borlenghi tuvo una destacada actuación como dirigente sindical entre los años 1930 y 1945. Ideológicamente Borlenghi adhería a las ideas socialistas y era un activo y destacado afiliado del Partido Socialista.

En los primeros años de la década del '30 Borlenghi fue elegido secretario general de la Confederación de Empleados de Comercio, uno de los sindicatos más importantes del país.

Desde ese cargo, estableció relaciones estrechas y formas de acción conjunta con otros sindicatos en actividades afines, como los de bancarios, seguros, viajantes de comercio y empleados de farmacias, para impulsar un amplio reclamo al Congreso Nacional para sancionar una ley de contrato de trabajo. Luego de una extensa lucha, el movimiento obtuvo la sanción de la ley 11.729 de contrato de trabajo en el sector servicios, la ley laboral más importante de la Argentina hasta 1974. Ese éxito lo colocó como uno de los dirigentes sindicales más importantes del país, junto con José Domenech y Francisco Pérez Leirós.

Cuando en 1942, la CGT se dividió en CGT Nº1 y CGT Nº2, Borlenghi integró el segundo grupo, junto con la mayoría de los sindicatos comunistas. En 1943 cuando se produjo el golpe de estado que derrocó al gobierno fraudulento de Ramón S. Castillo, a pesar de que el gobierno militar había disuelto la CGT Nº2 a la que pertenecía, Borlenghi condujo el grupo sindical que estableció contactos primero y una alianza después con un sector del ejército que simpatizaba con los reclamos obreros, conducido por el entonces coronel Juan Perón.

La alianza entre Perón y Borlenghi permitió simultáneamente ir sancionando históricas conquistas del movimiento obrero argentino (convenios colectivos, Estatuto del peón de campo, jubilaciones, etc.), aumentar el apoyo popular a la CGT y a Perón, e ir ocupando espacios de influencia en el gobierno.

Angel Borlenghi.

En octubre de 1945, cuando Perón fue obligado a renunciar y luego detenido por los grupos conservadores de las Fuerzas Armadas, Borlenghi y la CGT desempeñaron un rol importante en la organización de las movilizaciones obreras que culminarón con su liberación el 17 de octubre de 1945.

Ante la posición contraria a la candidatura de Perón del Partido Socialista, Borlenghi se separa del mismo y contribuye a organizar con los demás sindicatos el Partido Laborista que constituyó la base principal de apoyo de Perón para las elecciones del 24 de febrero de 1946, donde triunfó con el 54% de los votos. En el Partido Laborista Borlenghi era director del periódico oficial, El Laborista. Más adelante encabezaría el grupo partidario de su disolución para integrarse al Partido Peronista.

Una vez elegido, y como consecuencia de ese apoyo, Angel Borlenghi fue nombrado por Perón como Ministro del Interior, segundo cargo político de importancia del gobierno, en el que se mantuvo casi hasta el final de su gobierno, renunciando luego del bombardeo de la Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955 realizado por la Marina de Guerra.

En 1961 Borlenghi se entrevistó con el Che Guevara quien le expresó su admiración por Perón y su deseo de establecer una alianza entre el peronismo y la Revolución Cubana.[1]

Murió el 6 de agosto de 1962.

Bibliografía

  • Godio, Julio (2000). Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000), 2 Tomos. Buenos Aires: Corregidor. 950-05-1319-6. 
  • López, Alfredo (1975). Historia del movimiento social y la clase obrera argentina. Buenos Aires: A. Peña Lillo. ISBN. 
  • Oddone, Jacinto (1949). Gremialismo proletario argentino. Buenos Aires: La Vanguardia. 

Referencias

Véase también