Diferencia entre revisiones de «Jaime II de Aragón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mas imformacion sobre el rey Jaime II
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 166.210.119.145 a la última edición de Escarlati
Línea 118: Línea 118:
[[pt:Jaime II de Aragão]]
[[pt:Jaime II de Aragão]]
[[scn:Jàcumu II d'Aragona]]
[[scn:Jàcumu II d'Aragona]]
rey de pepinolandia

Revisión del 23:17 21 ago 2009

Jaime II de Aragón
Rey de Aragón

Retrato del Rey Jaime II de Aragón, 1291
Rey de Sicilia
thum
1285 - 1296
Predecesor Pedro I
Sucesor Federico II
Rey de Aragón, Valencia
Conde de Barcelona
thum
1291 - 1327
Predecesor Alfonso III
Sucesor Alfonso IV
Información personal
Nacimiento 10 de agosto de 1267
Valencia
Fallecimiento 2 de noviembre de 1327
Barcelona
Sepultura Monasterio de Santes Creus
Familia
Casa real Casa de Aragón
Casa de Barcelona
Padre Pedro III de Aragón
Madre Constanza II de Sicilia
Consorte Isabel de Castilla y de Molina
Blanca de Nápoles
María de Chipre
Elisenda de Moncada
Hijos Alfonso IV de Aragón
Pedro IV de Ribagorza
(Entre otros ocho hijos más)

Jaime II de Aragón, el Justo (Valencia, 10 de agosto de 1267Barcelona, 2 de noviembre de 1327) fue rey de Aragón y Sicilia entre 1291 y su muerte.

Segundo hijo de Pedro III y de su esposa Constanza II de Sicilia, de su padre heredó el reino de Sicilia en 1285. Derrotó a su competidor Carlos de Anjou, cuyas fuerzas navales fueron deshechas en más de un encuentro por el almirante aragonés Roger de Lauria. Conquistó Calabria y las islas del golfo de Nápoles.

En 1291 recibió también la Corona de Aragón, al morir sin descendencia su hermano Alfonso III, y se alió con el rey de Castilla.

En 1296 iniciaría una contienda con Castilla para conquistar el Reino de Murcia. Alicante sería la primera ciudad en caer en el mes de abril, y tras ella Elche, Orihuela, Guardamar del Segura y Murcia. En 1298 tomaría Alhama de Murcia y Cartagena y el 21 de diciembre de 1300 finalizaba la contienda con la conquista de Lorca. Por la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) y el Tratado de Elche (1305) se firmaría la paz con Castilla, devolviéndole la mayor parte del Reino de Murcia, quedando las comarcas de Alicante, Orihuela y Elche en el Reino de Valencia.

Su dominio sobre Sicilia había sido contestado por el Papado y los Anjou, por lo que Jaime se avino finalmente a ceder la isla al papa a cambio de los derechos sobre Córcega y Cerdeña y la cesión de la isla de Menorca a Jaime II de Mallorca, por el Tratado de Anagni (1295). Sin embargo, su hermano Fadrique, al que había nombrado gobernador de Sicilia, se negó a abandonar el dominio de la isla y resistió eficazmente la campaña militar de Jaime II para arrebatársela aunque finalmente fue derrotado en 1299. Ese mismo año se reforzó el pacto mediante la boda de Jaime II con Blanca de Anjou, hija de Carlos de Anjou.

Fue reconocido como rey de Sicilia por la paz de Caltabellota (1302).

Terminada aquella contienda, Jaime conquistó Córcega y Cerdeña (1323-1325), que quedaron así incorporadas a la Corona de Aragón, a pesar de la oposición de Génova y Pisa y de múltiples rebeliones locales posteriores.

Esta política de expansión en el Mediterráneo se completó con un acuerdo con Castilla para repartirse las respectivas zonas de influencia en el norte de África. Para ello selló una alianza con Sancho IV, las (Vistas de Monteagudo, 1291), quien ayudó a Aragón a intensificar su presencia en Túnez, Bugía y Tremecén a cambio del correspondiente apoyo contra los franceses.

Jaime II organizó también una expedición a Oriente bajo el mando de Roger de Flor, concebida para librar al reino de la presencia de las peligrosas compañías militares conocidas como los «almogávares» (1302).

Con respecto a su política peninsular:

  • Consolidó la Corona de Aragón al declarar la unión indisoluble entre los reinos de Aragón y Valencia y el condado de Barcelona (1319).
  • Obtuvo el vasallaje de los reyes de Mallorca (miembros de la casa real aragonesa).
  • Recuperó el Valle de Arán.
  • Reforzó la posición de la Corona sometiendo a la nobleza con el apoyo de las ciudades.
  • Hizo avanzar la frontera del reino de Valencia a costa del de Murcia, aprovechando la intervención en las disputas sucesorias castellanas (1304).
  • Reforzó la defensa del flanco sur frente a los musulmanes creando para ello la orden militar de Montesa (1317), aprobada por el papa Juan XXII en 1317, con el fin de luchar contra los musulmanes.
  • Fundó en 1300 la Universidad de Lérida y en 1305 el Consejo (actual Senado) en Crevillente.
  • Desterró de su territorio a los templarios.
  • Al final de su reinado, en 1325, las Cortes reunidas en Zaragoza acordaron la supresión del tormento.

Falleció a los 66 años y fue sepultado junto a su padre, Pedro III, en el Monasterio de Santes Creus.

Descendencia

Elaboró una política de enlaces matrimoniales con la familia real castellana, pero no dio los resultados esperados. La hija de Sancho IV formaba parte del trato y, pese a sus ocho años de edad, fue enviada a Aragón para ser casada con Jaime II, pero tres años más tarde fue devuelta a Castilla, pues el papa Bonifacio VIII no concedió la dispensa matrimonial.

Se casó cuatro veces: con Isabel de Castilla, Blanca de Nápoles, María de Chipre y Elisenda de Moncada.

Sólo tuvo descendencia con su segunda esposa, Blanca de Nápoles. Tuvieron un total de diez hijos:

Tuvo por sucesor a su hijo Alfonso IV.


Predecesor:
Alfonso III
Rey de Aragón
Rey de Valencia
Conde de Barcelona
thum

1291 - 1327
Sucesor:
Alfonso IV
Predecesor:
Pedro I
Rey de Sicilia
1285 - 1296
Sucesor:
Federico II

Enlaces externos