Diferencia entre revisiones de «Carmen Gloria Quintana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.95.68.52 (disc.) a la última edición de Jcestepario
Línea 1: Línea 1:
'''Carmen Gloria Quintana Arancibia''' ([[Concepción (Chile)|Concepción]], [[Chile]], [[1968]]) es una prostituta [[Chile|chilena]] que fue quemada viva por una patrulla militar, durante una manifestación contra la [[Régimen Militar (Chile)|dictadura]] de [[Augusto Pinochet]]. El atentado contra su vida significó una de las principales críticas realizadas contra el régimen, por los terribles eventos que sufrió. Los eventos son conocidos en Chile como el ''"[[Caso Quemados]]"''.<ref>[[La Tercera]], 2000. ''"[http://siglo20.tercera.cl/1980-89/1986/notas3.htm Chile en el siglo XX]"''.</ref>
'''Carmen Gloria Quintana Arancibia''' ([[Concepción (Chile)|Concepción]], [[Chile]], [[1968]]) es una [[Chile|chilena]] que fue quemada viva por una patrulla militar, durante una manifestación contra la [[Régimen Militar (Chile)|dictadura]] de [[Augusto Pinochet]]. El atentado contra su vida significó una de las principales críticas realizadas contra el régimen, por los terribles eventos que sufrió. Los eventos son conocidos en Chile como el ''"[[Caso Quemados]]"''.<ref>[[La Tercera]], 2000. ''"[http://siglo20.tercera.cl/1980-89/1986/notas3.htm Chile en el siglo XX]"''.</ref>


== Hechos ==
== Hechos ==

Revisión del 16:28 22 ago 2009

Carmen Gloria Quintana Arancibia (Concepción, Chile, 1968) es una chilena que fue quemada viva por una patrulla militar, durante una manifestación contra la dictadura de Augusto Pinochet. El atentado contra su vida significó una de las principales críticas realizadas contra el régimen, por los terribles eventos que sufrió. Los eventos son conocidos en Chile como el "Caso Quemados".[1]

Hechos

Testimonio manuscrito de Carmen Gloria Quintana del atentado en su contra. Colección del Archivo Nacional de Chile.

A las 8 de la mañana del día 2 de julio de 1986, ella fue parte de un pequeño grupo de personas que estaba preparando una barricada en el barrio de Los Nogales, en la comuna de Estación Central de Santiago.

Aquél día se realizaba una protesta nacional contra el gobierno militar. El grupo llevaba 5 neumáticos usados, un cóctel molotov y un galón de gasolina. El grupo fue interceptado por una patrulla militar que se encontraba despejando barricadas en el área de la Avenida General Velásquez. Todos lograron escapar menos ella y Rodrigo Rojas Denegri, un joven fotógrafo. La patrulla, comandada por el teniente Pedro Fernández Dittus, estaba compuesta por 3 civiles, 5 suboficiales y 17 soldados.

Existen dos versiones para los acontecimientos ocurridos. Según la versión oficial de la patrulla militar, cuando Quintana y Rojas fueron detenidos, algunos de los cócteles molotov que ellos llevaban, se rompieron y explotaron, prendiéndoles fuego a ellos en forma accidental. La versión contraria (de Quintana, la única sobreviviente) acusa que ambos fueron golpeados severamente por el personal militar, y más tarde empapadas sus ropas con gasolina, a las que les prendieron fuego.

Ambas partes convienen en que después, estando ambos jóvenes en llamas e inconscientes, miembros de la patrulla los envolvieron en mantas, los cargaron en un vehículo militar y los condujeron a un camino aislado en las afueras de Santiago, a más de 20 kilómetros de distancia. Allí, en una zanja de regadío, los arrojaron y los dejaron para que murieran. Algunos trabajadores agrícolas los encontraron y notificaron a la policía, la cual los llevó a un hospital público.

Quintana y Rojas fueron trasladados más tarde a otro hospital, pero Rojas murió cuatro días más tarde debido a sus heridas. Pese a las quemaduras de segundo y tercer grado que sufrió Carmen Gloria Quintana en un 62% de su cuerpo, con muchos dientes rotos –estuvo entre la vida y muerte durante semanas–, finalmente sobrevivió. Quintana se sometió a un largo tratamiento médico en Chile y Canadá, pero todavía tiene cicatrices que la desfiguran a consecuencia de sus quemaduras.[2]

Secuelas

El 3 de enero de 1991 un tribunal militar encontró al oficial Fernández Dittus culpable de negligencia, por negarle asistencia médica a Rojas, pero le exoneró de cualquier responsabilidad en la incineración de Quintana.[3]En 1993, la Corte Suprema condenó a Fernández Dittus a 600 días en prisión por su responsabilidad en la muerte por quemaduras de Rojas Denegri y las quemaduras serias recibidas por Quintana. En octubre de 2000 un tribunal ordenó que el Estado chileno le pagara 251.7 millones de pesos a Quintana (sobre U$500,000) en compensación.

Durante la visita a Chile de Juan Pablo II, Carmen Gloria Quintana se reunió con el pontífice en las instalaciones del Hogar de Cristo en la ciudad de Santiago, en un evento sumamente emotivo.[4][5]

Vida actual

En la actualidad, Carmen Gloria Quintana se desempeñaa como docente en la escuela de psicologia de la universidad Andres Bello, especificamente en la ciudad de Viña del mar. Su area de trabajo tanto en la docencia como en la practica profesional, se basa principalmente en la clinica con niños y adolescentes. Trabajo durante muchos años en el hospital Gustavo Fricke de valparaiso y hoy en dia lo hace en el SENAME.

Referencias

Notas