Diferencia entre revisiones de «Víctor L. Urquidi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.146.20.207 a la última edición de Muro Bot
Línea 35: Línea 35:


[[en:Víctor Urquidi]]
[[en:Víctor Urquidi]]

HOLA

Revisión del 17:52 22 ago 2009

Víctor L. Urquidi (Neuilly, Francia, 3 de mayo, 1919 - ciudad de México, 24 de agosto, 2004) fue un funcionario público, economista y académico mexicano.

Vida

Víctor Luis Urquidi Bingham es considerado uno de los economistas mexicanos más sobresalientes del siglo XX. En 1940 obtuvo la Licenciatura de Economía en la London School of Economics and Political Science, y en 1941 se integró al Departamento de Estudios Económicos del Banco de México. También trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). De 1949 a 1957 fue director de la revista El Trimestre Económico.

En 1964, Urquidi fue cofundador del Centro de Estudios Económicos y Demográficos de El Colegio de México, lo que permitió la creación del primer posgrado en Economía en México. Fue Presidente de dicha casa de estudios de 1966 a 1985 y en 1989 fue nombrado profesor emérito. Contribuyó a la creación de los colegios de Jalisco, Michoacán, Puebla, Sonora y Tlaxcala, así como el Centro Tepoztlán.

El primero de agosto de 1960 ingresó al Colegio Nacional, renunciando en 1968. Recibió los premios nacionales de Ciencias Sociales en 1977 y de Demografía en 1994 por sus trabajos de investigación sobre las migraciones de México a Estados Unidos. Fue nombrado investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT en 2003. En 1990 obtuvo el Primer Premio Iberoamericano de Economía “Raúl Prebisch”. Además, fue miembro del Club de Roma y presidente de la International Economic Association de 1980 a 1983. El 2 de septiembre de 2005 la Universidad de Guadalajara le otorgó el Doctorado Honoris Causa (In Memoriam).

Obra

La mayoría de su obra está publicada por el Fondo de Cultura Económica, entre las que destacan:

  • 1962 - Viabilidad económica de América Latina
  • 1996 - México en la globalización
  • 2000 - La globalización y las opciones nacionales. Memoria
  • 2005 - Otro siglo perdido. Las políticas de desarrollo en América Latina (1930-2004)

Véase también

Enlaces externos (referencias)