Diferencia entre revisiones de «Nothofagus alpina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.91.26.140 a la última edición de Jaguarlaser
Línea 3: Línea 3:
| name = Raulí
| name = Raulí
| image = Nothofagus nervosa.jpg
| image = Nothofagus nervosa.jpg
| image_width =
| image_width = 280px
| image_caption = Raulí
is = [[Magnoliopsida]]
| regnum = [[Plantae]]
| divisio = [[Magnoliophyta]]
| classis = [[Magnoliopsida]]
| ordo = [[Fagales]]
| ordo = [[Fagales]]
| familia = [[Fagaceae]]
| familia = [[Fagaceae]]

Revisión del 22:51 22 ago 2009

 
Raulí

Raulí
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fagales
Familia: Fagaceae
Género: Nothofagaceae
Especie: N. alpina
(Poepp. & Endl.) Oerst.

El raulí, roblí, Nothofagus alpina (sin. Fagus alpina Poepp. & Endl.; F. procera Poepp. & Endl.; F. nervosa Phil.; Nothofagus procera (Poepp. & Endl.) Oerst.; N. nervosa (Phil.) Krasser; N. nervosa (Phil.) Dimitri & Milano; es un árbol de la familia de las Nothofagaceae. Crece en Chile, de Curicó a Fresia (VIª a Xª región) 35 a 42° latitud sur; en el área cordillerana sur de Argentina; prospera en lugares con baja temperatura y fuertes vientos. Se la encuentra vinculada con los tipos forestales: roble-raulí (40.000 ha provincia del Neuquén[1], roble-raulí-coihue, coihue-raulí-tepa, lenga y pehuen.

Es un árbol monoico, caducifolio, frondoso, de hasta 45 m de altura y 2 de diámetro; el fuste recto y cilíndrico, ritidoma (corteza) grisácea, agrietada longitudinalmente.

Árbol joven

Hojas alternas, pecíolos de 3 a 12 mm de largo, ovados oblongos a ovados lanceolados, con glándulas y pelos distribuidos regularmente, márgenes ondulados y suavemente aserrados. Lámina de 4 a 12 × 2,5 a 5 cm, venación pinada, pilosa y muy notoria, sobre todo en el envés. Ramillas nuevas pubescentes.

Flores pequeñas unisexuales; masculinas en racimos de 3 flores, cortamente pediceladas, numerosos estambres; flores femeninas dispuestas de a 3 en inflorescencias sostenidas por un pedúnculo de 1 cm de largo.

Fruto formado por una cúpula de 4 valvas angostas, en su interior 2 a 3 nueces amarillentas de 6 mm de largo, algo peludas, siendo las dos inferiores triangulares, trialadas y la interna plana, bialada.

Madera de excelente cotización, de grano fino y hermoso tono rosado, (0,6 kg/dm³) muy empleada en todo tipo de construcción, especialmente para rucas o cabañas.

Se ha introducido como ornamental en las Islas Británicas y crece bien en el oeste de Escocia en donde obtiene la lluvia necesaria para su buen crecimiento, mínimo 750 mm anuales. Es un árbol muy prometedor para forestación en la Gran Bretaña donde se regenera muy fácilmente en la tala por Vástagos.[1]​ Fuentes de procedencia de diferentes lugares de su medio ambiente natural fueron probados en cultivo en Escocia. Árboles recolectados de Ñuble , el cuál es el lugar más cercano al Ecuador, son los más dañados pór las heladas, desafortunanadamente semillas de ese lugar fueron proporcionadas a muchos cultivadores comerciales en los 70’s en el Reino Unido. Fuentes de procedencia de Neuquén, Argentina fueron los más resistentes al frío. La selección de Malleco, Chile, el cuál fue el primer lugar desde donde se introdujeron a Islas Británicas dieron buenos resultados.[2]​ Ha sido introducida en la costa norte del Pacífico de Estados Unidos[3]​ y también en Noruega[4]​.

Híbridos con roble (N. obliqua)

Referencias y enlaces externos

  1. Huxley. A. 1992 The New RHS Dictionary of Gardening.MacMillan Press 1992 ISBN 0-333-47494-5
  2. M. B. Murray, M. G. R. Cannell, L. J. Sheppard and R. Lines. 1986. Frost Hardiness of Nothofagus procera and Nothofagus obliqua in Britain. Institute of Terrestrial Ecology, Bush Estate Penicuik, Midlothian, Scotland. Forestry Commission, Northern Research Station, Roslin, Midlothian, Scotland.
  3. «Nothofagus procera (alpina) en Washington Park Arboretum». Seattle Government. Consultado el 27 de junio de 2009. 
  4. «Raulí en Noruega». GIT Forestry Consulting. Consultado el 27 de junio de 2009. 
  • Donoso, C. 2005. Árboles nativos de Chile. Guía de reconocimiento. Edición 4. Marisa Cuneo Ediciones, Valdivia, Chile. 136p.
  • Hoffmann, Adriana. 1998. Flora Silvestre de Chile, Zona Central. Edición 4. Fundación Claudio Gay, Santiago. 254 pp.
  • Rodríguez, R. y Quezada, M. 2003. Fagaceae. En C. Marticorena y R. Rodríguez [eds.], Flora de Chile Vol. 2(2), pp 64-76. Universidad de Concepción, Concepción
  • Bean. W. 1981 Trees and Shrubs Hardy in Great Britain. Vol 1 - 4 and Supplement. Murray