Diferencia entre revisiones de «Pintura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.213.212.191 a la última edición de Wikisilki
Línea 26: Línea 26:
==== Las cerdas ====
==== Las cerdas ====
Las cerdas de éstos, también llegan a ser hechas de distintos materiales, diversos grosores, longitudes y propiedades en su acabado. Las cerdas, requieren ser tratadas con cuidado para así prolongar su vida útil; esto incluye su limpieza continua. Una forma eficaz de mantener las cerdas de los pinceles en buen estado, es quitar el excedente de pintura, limpiarlos con disolvente (varsol) y lavarlos con jabón para retirar el disolvente, secar la humedad con una franela y guardarlos horizontalmente o con las cerdas hacia arriba.Así tendras una vida más útil para tu pincel.
Las cerdas de éstos, también llegan a ser hechas de distintos materiales, diversos grosores, longitudes y propiedades en su acabado. Las cerdas, requieren ser tratadas con cuidado para así prolongar su vida útil; esto incluye su limpieza continua. Una forma eficaz de mantener las cerdas de los pinceles en buen estado, es quitar el excedente de pintura, limpiarlos con disolvente (varsol) y lavarlos con jabón para retirar el disolvente, secar la humedad con una franela y guardarlos horizontalmente o con las cerdas hacia arriba.Así tendras una vida más útil para tu pincel.

== Pinturas ==
'''Veronica Veronese'''
Si la altivez y la vulnerabilidad se perfilan en primera instancia como actitudes incapaces de coexistir en una misma persona. El pintor Dante Gabriel Rossetti logró refutar ese prejuicio con la maestría de su estilo prerrafaelista: esa dama de cabellera flamígera combina estos dos elementos antagónicos en un estado espiritual complejo. La atención del espectador queda atrapada por la mujer que encarna la esencia de lo musical, dentro de la atmosfera en la que se incluye la irrupción de una melodía potente y dulce.
La joven pelirroja de vestido verde se encuentra sentada frente a un violín colgado de la pared. Su mano izquierda acaricia levemente las cuerdas, mientras que la derecha sostiene con firmeza el arco. Al fondo, entre helechos, un canario sobrelleva en silencio su cautiverio. El titulo del cuadro no es previsible: se llama “Verónica Veronese”, fue realizado en 1872 y la inclusión del apellido “Veronese” no obedeció a un hecho fortuito, sino que implicaba una alusión a Paolo Caliari, un destacado pintor veneciano conocido bajo el seudónimo de Paolo Veronese. De hecho, esta composición guarda un eco del sustentoso uso del color y las posturas manieristas del trabajo de Veronese. Los estudiosos sugieren que la presencia del violín es una referencia a Cecilia, la mártir cristiana que se convirtió en patrona de la música. Entonces, ¿qué implica el nombre Verónica?. La respuesta la dio el mismo Rossetti: “estoy pensando en nombrar el cuadro con el violín Verónica Veronese, porque suena como el nombre de una genio musical”, afirmó.
Nacido en 1828 en Londres, era el hijo de un erudito italiano emigrado por motivos políticos. Hermano de la poetisa Christina Rossetti y del critico William Michael Rossetti, fue uno de los fundadores de la Hermandad Prerrafaelista, junto con John Everett Millais y William Holman Hunt. Se inclino hacia la literatura y, como sus hermanos, aspiró a la condición de poeta. También deseaba pintar, y mostró interés por el arte italiano medieval. Fundad en Londres en 1848, la Hermandad de los Prerrafaelista fue una sociedad secreta que luego devino un núcleo artístico, influenciado por los pintores renacentistas italianos Rafael y Andrea Mantegna.
La pintura de Rossetti –además de poeta, ilustrador y traductor- influyo en el desarrollo del movimiento simbolista europeo.
Tendía a retractar a las mujeres de un modo pronunciadamente estilizado: su esposa, Elizabeth Siddal –que se suicido láudano- se ajustaba a ese ideal. Tras periodos signados por la depresión y las adicciones, el autor murió en 1882.
La mirada ausente de la muchacha –cuya identidad se ignora- sólo podría regresar a este mundo bajo el imperio de una melodía cuya existencia no depende de la intermediación del violín pues, en estado de latencia, vibra en cada fibra de esa dama herida por la nostalgia de todo lo perdido.

'''La dama del armiño'''
El Greco tuvo una amante. Jerónima de las Cuevas, que le dio un hijo. Ella pudo haber posado para la obra en la que la delgadez de las manos y la estreches de sus hombros remiten al Manierismo.
El rostro de esta mujer no solo esta diseñado con las facciones precisas que , enlazadas por el pulso del artesano exquisito , configuran el ideal de una armoniosa belleza, sino que también irradia una sagaz inteligencia, acaso sustentada en la expresión de sus cejas y en esos desmesurados ojos negros que se posan implacables en la mirada del observador.
Dama del armiño es una obra del inconfundible Domenikos Theotokopoulos, mejor conocido como El Greco. El pintor nació en 1541 en la isla griega de Creta, por entonces parte de la República Veneciana. Inicio su carrera como artista dedicado a la creación de iconos, pero al poco tiempo se traslado a Venecia para trabajar en el estudio de Tiziano.
El Greco jamás se caracterizo por sus dotes para la diplomacia y el roce social: durante una visita a Roma, exteriorizo su desagrado frente al arte de Miguel Ángel. Tamaña sinceridad solo le deparo ser expulsado de la ciudad. Se traslado entonces a España y residió allí desde 1577 hasta su muerte en 1614. Adquirió renombre y pasó a ser conocido como “El griego”, lo cual evidencia que jamás logro desprenderse de su condición de forastero constante.
El espíritu del catolicismo tuvo su reflejo en los cuadros de El Greco, quien residió en Toledo durante el reinado de Felipe II. Fue allí donde concibió pinturas de iglesias con cuerpos distorsionados y rostros en éxtasis, dos características de un estilo único que influyo en la generación siguiente integrada por Ribeiro, Velázquez y Goya.
No hay datos precisos sobre la fecha exacta de la realización de este cuadro, aunque se estima que fue pintado alrededor de 1560. Se considera a Dama del armiño del periodo temprano del pintor, dado que las características posteriores de su estilo se hallaban aquí en estado embrionario.
La identidad de la modelo de mejillas sonrojadas es otro enigma; las joyas que luce y la esplendida factura de la piel que la cubre la ubican como un miembro de los estratos superiores de la sociedad. Es sabido que en Toledo, El Greco tenía una amante llamada Jerónima de las Cuevas, con quien tuvo a su hijo Jorge Manuel. Es probable que Jerónima haya posado para darle existencia a este lienzo.
Las deformaciones de las figuras del pintor griego constituyen un método anti-naturalista de ilustrar las emociones y los estados anímicos. La obra del autor de Entierro del conde de Orgaz represento una via de transición entre el renacimiento y el barroco que se conoció como Marierismo.
Sus cuadros estuvieron también signados por la influencia del Arte Bizantino tardío, destacable por la profusión de figuras en la composición y el uso preciso del claroscuro. Un símbolo distintivo de su estilo lo constituyen las largas, expresivas y afiladas manos de los personajes retratados.
Resulta irrelevante no conocer el nombre de esta mujer, saber si era una dama de alcurnia o si pretendía serlo: lo que cuenta es la hondura de esa mirada en la que es posible perderse, como quien se interna en un abismo a fondo del cual lo aguarda la certeza de que lo ello es una esencia que no tiene visos de extinguirse jamás.

'''Prima ballerina'''
Esta obra fue pintada por Edgar Degas, que era un obsesionado por capturar el instante en el lienzo, el inusual punto de sus retratos de bailarinas lo acercan a la fotografía.
Esa primera bailarina esta construida con la levedad de los elementos inasibles, y su cuerpo menudo se prepara menos para la danza que para alzar su vuelo, es un movimiento que situara al arte del baile clásico en un espacio intermedio entre el cielo y la tierra. Edgar Degas sintió desde siempre una atracción irresistible por los espectáculos de música y danza y del refinado y culto Paris, pero también quiso trascender el instante mismo de la representación ante el público para inmiscuirse, como un detective sigiloso e inadvertido, tras los bastidores de ese cosmos artístico: en la exigente rutina de los ensayos donde se levantaban los cimientos de las obras que luego deleitaban a su ojo experto.
Hilaire Edgar de Gas, quien mas tarde firmaría sus pinturas como Degas, nació el 19 de julio de 1834 en el seno de una familia aristócrata. Su padre era un exitoso banquero con intereses artísticos, que estimulo y apoyo la vocación de su hijo mayor, al punto de avalar su decisión de abandonar los estudios de leyes para ingresar a la Ecole des Beaux Arts. Su talento para el dibujo –descuidado para los impresionistas- lo hizo brillar y decidió instalar a la figura humana en el centro de sus pinturas. Su tema devino el desafío de capturar la espontaneidad del momento, en escenas de inmediatez.
Por lo general dibujaba la figura desde una perspectiva cenital, lo que le confería al cuadro un impacto mas profundo. Se sentía fascinado por las bailarinas, a las que observaba minuciosamente durante los ensayos y los periodos de descanso.
La obra “Prima Ballerina” representa a la bailarina principal levitando a través del escenario: ella ejecuta un solo con la gracia sutil de un pájaro, desplegándose en un gesto de ductilidad artística que parece destinado a perdurar de manera indefinida. La línea diagonal del escenario confiere a la pintura un mayor sentido de irrealidad e infinito.
Inscripto en el movimiento impresionista, Degas sintió gran afinidad por Edouard Manet, al que introdujo en su círculo de amigos y en las charlas del Café Guerbois donde solían reunirse a dirimir sus diferencias estéticas.
Hacia 1880, Degas gozaba de una gran demanda de encargos, pero había empezado a sentirse solo, a pesar de la fiel amistad de sus colegas. Un factor decisivo en su aislamiento fue el deterioro de su visión, que lo obligo a repensar su enfoque pictórico. Así, en su trabajo empezó a gravitar fuertemente el uso del pastel, y su paleta de colores se acerco en intensidad a la de Reinoir. Finalmente renuncio a las pinturas y, casi ciego, se volcó a la escultura.
Murió en Paris el 27de septiembre de 1917, y pidió que en la lapida de la tumba grabaran la frase de “Amo mucho el dibujo”. Esa esplendida bailarina en movimiento perpetuo confirma que esa confesión íntima no puede ser refutada.

'''Joven con guantes'''
Considerada la pintora más significante del Art Deco, Tamara de Lempicka, retrato con sensualidad la alta sociedad de su tiempo.
La pintora Lempicka fue una mujer que desbordo, a fuerza de ímpetu y creatividad, el mandato social de su época: un espíritu inquieto que se afinco en un cuerpo que le toco transitar un tiempo en donde las mujeres debían sumirse en la pasividad y no desplegar la energía tumultuosa que la artista volcó en cada una de sus actividades que eligió emprender.
Era una joven de elevada estatura y de expresión altiva, que llego a Paris en 1918en compañía de su marido Tadeusz de Lempicki, un aristócrata ruso que había abandonado su tierra natal tras el triunfo de la revolución bolchevique. De gozar una ostentosa vida antes de la irrupción de octubre de 1917, el matrimonio pasó a una existencia modesta en el exilio francés. Nacida en 1898 en Varsovia, Polonia, Tamara provenía de una familia burguesa formada por rusos y polacos y había sido iniciada por su abuela en los secretos del arte italiano. Sin una vocación nítida, tomo lesiones de pintura con Msurice Denis y Andre Lhote, y fue a partir de esa decisión crucial que se volcó a crear cuadros con ritmo frenético.
Innatamente dotada para ubicarse en el centro de escena, Lempicka cosecho un éxito fulgurante con su cuadro “Autorretrato en el Bugatti verde” en 1925.
En esta pintura titulada “Joven con guantes” represento a una joven de mirar melancólico; sus pechos puntiagudos pugnan bajo un vestido verde claro entallado y sostiene con delicadeza el ala de su vistoso sombrero. Pese a la exacerbada geometría de su composición, no hay en la joven la menor pérdida de sensualidad y su aire ligeramente reservado la vuelve aun más atractiva. “mi objetivo es nunca copiar. Crear un nuevo estilo, de colores leves y brillantes, y buscar la elegancia de las modelos”, supo comentar Lempicka, quien es considerada la pintora mas relevante del movimiento Art Deco.
En el Salon d`Automne de 1923, Lempicka causo revuelo con su composición “Dos amigas”. Dos años mas tarde, tras la primera exposición de Art Deco, se convirtió en una firma en ascenso y en la retratista más requerida por las clases adineradas y la aristocracia francesa. Su interés mas intenso se orientaba hacia el desnudo; sus fondos, solo vagamente insinuados, eran funcionales a la búsqueda del efecto de intensificar la monumentalidad y sensualidad del cuerpo representado. Si bien la impronta estilística de Lempicka mostraba influencias evidentes del Cubismo, a diferencia de los cultores de este movimiento, la artista creía que la pintura tenía el deber de rebelarse contra todo lo feo, lo ordinario y lo banal.
En la composición “Joven con guantes”, los estudiosos encontraron un símbolo inequívoco de la por entonces reciente emancipación de la mujer. Tamara tuvo amoríos con sus modelos femeninos y tras divorciase se casó en 1933 con barón húngaro.
Poco tiempo antes de su muerte, el Museo del Louvre y el Centro Pompidou adquirieron 26 obras de Lempicka, acontecimiento que fue vivido por la pintora como una ratificación de su producción, que abarco un total de 500 obras. Murió el 18 de marzo de 1980 en Cuernavaca, México.


== La pintura ==
== La pintura ==

Revisión del 00:09 25 ago 2009

La creación de Adán, por Miguel Ángel. Detalle de uno de los frescos de la Capilla Sixtina en El Vaticano.

En Bellas Artes, la pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura y conocimientos de teoría del color.

Introducción

Pinturas en Yucatán.

Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsqueda personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor.

La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre.

Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.

"El pintor persigue la línea y el color, pero su fin es la Poesía" --Rembrandt Harmenszoon van Rijn.

Técnicas de pintura

La aplicación de muchas de las técnicas requiere de medios para plasmar la obra; éstos pueden variar y, generalmente, no ser limitados a una sola herramienta o instrumento. Otras técnicas, por ejemplo algunas empleadas en el Expresionismo abstracto, no requieren que la pintura sea aplicada empleando un instrumento.

El cuerpo humano como instrumento

Los dedos y manos, el mismo cuerpo humano, puede convertirse en un medio para alcanzar la expresión deseada, el efecto necesario para transmitir el mensaje, el sentido, la emoción y la armonía. El esfuerzo humano puede ser ejemplificado en algunas expresiones del arte aborigen australiano.

Pinceles y brochas

Los pinceles, son un instrumento clásico y efectivo que el pintor emplea en su trabajo. Los pinceles pueden variar en tamaño, anchura, y calidad. Los materiales de los componentes de los pinceles y brochas pueden ser orgánicos o sintéticos.

Pinceles diversos.

Las cerdas

Las cerdas de éstos, también llegan a ser hechas de distintos materiales, diversos grosores, longitudes y propiedades en su acabado. Las cerdas, requieren ser tratadas con cuidado para así prolongar su vida útil; esto incluye su limpieza continua. Una forma eficaz de mantener las cerdas de los pinceles en buen estado, es quitar el excedente de pintura, limpiarlos con disolvente (varsol) y lavarlos con jabón para retirar el disolvente, secar la humedad con una franela y guardarlos horizontalmente o con las cerdas hacia arriba.Así tendras una vida más útil para tu pincel.

La pintura

Es el color presentado en una obra y puede ser de distintas naturalezas ya sean orgánicos y biodegradables, solubles en agua, de base aceitosa, etc.

Acuarelas

Archivo:Lectura02.jpg
La lectura -por Teodoro Núñez Ureta (acuarela)

La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro verdadero tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. En sus procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a fin de lograr mayor brillantez y soltura en la composición que se está realizando. Sin embargo existe la acuarela hiper realista que va en contra de este postulado y que utiliza barnices para no remover las primeras capas y dar por sucesivas veladuras un claroscuro muy detallado pero carente de la translucidez de la acuarela clásica.

Témpera o gouache

La témpera es un medio similar a la acuarela, pero tiene una "carga" de talco industrial o blanco de zinc. Este añadido adicional al pigmento le aporta a la témpera el carácter opaco y no translúcido que lo diferencia de la acuarela, permitiéndole aplicar tonalidades claras sobre una oscura, procedimiento que en la acuarela "clásica" se considera incorrecto; a ese efecto en la acuarela se le denomina "acuarela opaca" o "muerta". Es a su vez un medio muy eficaz para complementar dibujos y hacer efectos de trazo seco o de empaste. La fórmula de la témpera también incorpora goma arábiga, miel y a veces hiel de buey para aportar más fluidez al recorrido del pincel.

Acrílicos

La pintura acrílica es una clase de pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico (cola vinílica, generalmente). Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo. La pintura acrílica data de la primera mitad del siglo XX, y fue desarrollada paralelamente en Alemania y Estados Unidos.

Pasteles

La técnica de pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de colores similares a las tizas escolares pero que se diferencian de éstas en que, en su composición, llevan una alta proporción de pigmento que se aglutinan con cola y en ocasiones yeso. De esta manera se consiguen colores luminosos, intensos y bien saturados.

Es una técnica de las llamadas secas, ya que a diferencia de la pintura al óleo o la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie de trabajo. Como soporte es común utilizar papel de buena calidad de buen gramaje de color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la técnica es lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras superficies.

Es una técnica cómoda, generalmente rápida y que permite realizar correcciones con gran facilidad, razón por la cual es escogida por muchos artistas.

Temple

Es una emulsión de agua, clara y yema de huevo y aceite. Conviene primero hacer la mezcla del huevo con el aceite hasta lograr una mezcla homogénea, después gradualmente agregar el agua hasta crear la emulsión o médium de la técnica al temple. La proporción es de un huevo entero, más una parte igual de aceite, más una, dos o tres partes de agua, dependiendo de la fluidez que se quiera alcanzar. También se puede agregar un poco de barniz dammar que reemplaza la parte de aceite de linaza, con este procedimiento se logra mayor firmeza o agarre y un secado más rápido, sin embargo el acabado es más impermeable a las nuevas veladuras. En lugar del agua se puede emplear leche desnatada.

El médium se mezcla con el pigmento hasta crear una suerte de pasta similar a la del óleo y se trabaja de la misma forma en cuanto a la secuencia, con la ventaja de que se pueden hacer veladuras notables y efectos de cortes. Su belleza radica en su acabado mate. Su fondo de aplicación puede ser la tabla, el lienzo o el muro (siempre y cuando el muro este exento de humedad, si el muro filtra humedad produce exfoliaciones).

Óleo

Bonaparte en el puente de Arcole por Antoine-Jean Gros, c. 1801, Musée du Louvre.

Es la técnica rey por excelencia,[cita requerida] su pastosidad, su carácter versátil de poder ser empleado en veladuras o en empastes le dan una libertad admirable,[cita requerida] ya que su secado es gradual se pueden hacer esfumados y mezclas cromáticas sobre el mismo lienzo o soporte.

Lo más empleado en técnica de procedimiento es el termino "graso sobre magro". Las primeras etapas deben tener más color que aceite para que el exceso no dañe la estructura de la tela, y para evitar que estas primeras capas generen filtraciones sobre las últimas capas, dando un aspecto grasiento y perjudicial para la conservación posterior del cuadro, ya que en los excesos de aceite está el problema del amarilleo y las micro fisuras en el proceso del oxidación del aceite.

Los estilos de acabado varían desde las veladuras de Rafael hasta el trabajo pastoso y violento de Monet o Canogar. Su gran flexibilidad ha permitido a los artistas combinar sus bondades con otras técnicas como base, tal es el caso del temple y del acrílico, que aplicados en la etapa primera cumplen el principio de graso sobre magro a la perfección.

Superficies

La pintura puede ser expresada sobre una gran variedad de superficies. Éstas pueden tener características distintas, como son la textura y absorción. También la superficie está íntimamente vinculada al acabado y naturaleza expresiva, por ejemplo: no es igual pintar una acuarela sobre una superficie de papel liso que sobre un papel rugoso, tampoco es igual pintar al óleo sobre lienzo que al fresco sobre un muro ya que el primero es un medio pastoso y de avance oleaginoso y el segundo es seco y translúcido. Ahora bien, los medios también tienen resultados diferenciables de acuerdo a la superficie y de acuerdo a los agregados.

Archivo:La-ley.jpg
La Educación en el Perú (fragmento)

La escuela mural francesa con su máximo exponente Eugene Delacroix realizaba sus murales con óleo y cera con la finalidad de dar el acabado mate propio del fresco, en cambio Rafael Sanzio en su escuela de Atenas empleó veladuras muy seguras y progresivas de menos a mas, si bien el claro oscuro es más diáfano que el conseguido con óleo su color es más luminoso al estar exento de aceite.

Hay otras formas de sacar provecho al medio y a la superficie, por ejemplo, el muro preparado para el fresco es muy absorbente, para realizar transiciones suaves se debe tener una pronta y preludio en la ejecución, tener los colores listos y tomar el tiempo primero (que es cuando hay más humedad) para realizar los difuminados, sin embargo, esa cualidad absorbente del muro puede emplearse para trabajar con trazos lenticulares y provocar una vibración óptica muy similar al arte de Van Gogh, un ejemplo claro es la técnica de Teodoro Núñez Ureta en el Ministerio de Educación de la ciudad de Lima. De esta forma los limitantes de la superficie se pueden convertir en una ventaja para dar más expresividad a la composición.

También podemos hablar de las nuevas técnicas, de los soportes conglomerados y los nuevos médiums como los esmaltes, acrílicos y pinturas a base de resinas que pueden ser aplicados en empastes que a manera que avanza la ejecución pueden modificar la naturaleza de la superficie, a esto se le llama fondo texturizado, y en su función, se le puede considerar como una superficie expresiva nacida en el espacio-tiempo del trabajo

Véase también

Enlaces externos