Diferencia entre revisiones de «Martinica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.166.168.31 a la última edición de HermesMx
Línea 138: Línea 138:




== Poblacion ==
== Economía ==
Su [[Producto Interior Bruto]] por habitante equivale a la mitad del de la Francia metropolitana. Por ello, Martinica se beneficia de los fondos estructurales que otorga la [[Unión Europea]] a las zonas económicas menos favorecidas.
Su [[Producto Interior Bruto]] por habitante equivale a la mitad del de la Francia metropolitana. Por ello, Martinica se beneficia de los fondos estructurales que otorga la [[Unión Europea]] a las zonas económicas menos favorecidas.



Revisión del 01:47 25 ago 2009

Martinique
Martinica




Lema: No posee

Capital Fort-de-France
14°36′00″N 61°04′00″O / 14.6, -61.066666666667 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Francés
Gentilicio Martiniqueño, -ña
Forma de gobierno República
Presidente de Francia
Presidente del Consejo Regional
Nicolas Sarkozy
Alfred Marie-Jeanne
Órgano legislativo Regional Council of Martinique Ver y modificar los datos en Wikidata
Dependencia de Francia
- Desde
de Francia
1635
Superficie Puesto 184.º
 • Total 1,100 km²
 • Agua (%) despreciable
Fronteras 0 km
Línea de costa 350 km
Punto más alto Monte Pelée Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto x.º
 • Censo 432,900 hab.
 • Densidad 394 hab./km²
Moneda Euro (EUR)
Huso horario UTC -4
 • En verano no aplica
Código ISO 474 / MTQ / MQ
Dominio internet .mq
Prefijo telefónico +596
Prefijo radiofónico no tiene
Mapa de la isla.

La isla de la Martinica es un departamento de ultramar francés ubicado al norte de Santa Lucía, en aguas del Mar Caribe (como tal, constituye una región ultraperiférica de la Unión Europea). Esta isla pertenece al grupo de las llamadas Antillas Menores y dentro de éste pertenece al grupo de las llamadas Islas de Barlovento. Es montañosa y de origen volcánico.

Historia

Cristóbal Colón, según dicen, fue el primer navegante europeo en llegar a la isla el 15 de junio de 1502 pero, salvo en 3 ocasiones en que ha sido ocupada brevemente por otras naciones, la isla ha permanecido bajo dominio francés desde su colonización en el año de 1635. Martinica está dominada por el volcán Monte Pelée, de 1397 m de altura, que hizo erupción el 8 de mayo de 1902 durante el llamado Cataclismo de Martinica, destruyendo completamente el primer asentamiento europeo en la isla (Saint Pierre) y matando a más de 30.000 personas. La población se ha venido recuperando y actualmente la isla es una de las más pobladas de la región.

Bandera no oficial

Martinica fue descubierta por Cristóbal Colón en 1502, pero los españoles no la colonizaron. En la primera mitad del siglo XVII los franceses de la compañía de las islas de América se instalaron allí, luego fue ocupada por Gran Bretaña, y en 1674 el gobierno francés compró la isla.

Como todas las islas del Caribe, es ideal para el turismo, ya sea que se busquen las playas de arenas blancas del sur, las arenas negras de las playas del norte, las caletas para realizar buceo, natación, pesca, visitar arrecifes, conocer los manantiales de aguas termales, recorrer terrenos montañosos, observar desfiladeros, entrar en lugares selváticos, apreciar las bellísimas flores como lilas, orquídeas, o degustar frutas tropicales, como cocos, piñas o papayas.

Fort-de-France (100.080 habitantes) es la ciudad Capital, la más poblada y el principal puerto de Martinica: una ciudad con todo el estilo francés en pleno Caribe, la Capital de Martinica muestra -al mejor estilo parisiense- la moda, costumbres, automóviles (Citröen y Renault), el arte y la cultura de Francia.

Marie Josèphe Rose Tascher de la Pagerie (1763-1814), conocida como Josefina de Beauharnais, quien se casó en segundas nupcias con Napoleón I Bonaparte, había nacido en la isla Martinica. La emperatriz francesa fue la primera esposa de Napoleón y repudiada por éste.



El desarrollo económico Durante las primeras décadas de la ocupación francesa, la isla es la producción de alimentos fuerte colonial proporcionar beneficios: tabaco (Petun) Roucou, añil, cacao. La crisis del tabaco de la segunda mitad del siglo XVII, produjo que las primeras plantaciones, quedaran en ruina, así como la producción de azúcar. El monocultivo de la caña de azúcar formó parte del paisaje y de la cultura criolla que dominaron la economía hasta la segunda mitad del siglo XX. Éste cultivo lo realizaban a los esclavos africanos que eran traídos a la isla, y tenían el apodo de los “treinta y tres”. El cultivo de la caña, fue el responsable para el desarrollo de comercio triangular (Europa, África, América), por lo cual tiene una rápida afluencia de población de esclavos africanos a las posesiones francesas en América. El imperio neerlandés fue rápidamente expulsado en la segunda mitad del siglo XVII, por la lucha entre ingleses y franceses. Todos los grandes conflictos europeos fueron por poseer el Caribe. Particularmente el caso de la Guerra de los Siete Años, que ganó Francia, e implicó la pérdida de muchas posesiones de Gran Bretaña. Martinica fue una posesión británica, pero por períodos relativamente cortos. Pasa a ser territorio francés después de 1816. Esclavitud y libertad. El padre Labat describe en sus libros, a los esclavos del siglo 17. Las prácticas religiosas y militares europeas. Una vez liberados, tienen parcelas de tierra. Los ricos plantadores luego buscar una nueva mano de obra más barata, sobre la base del éxito de los plantadores de azúcar de Barbados. El cultivo de azúcar en Martinica se intentó desde el 1640s, inspirado por el éxito de Barbados, pero sin éxito. La explosión en el número de esclavos refleja las decisiones adoptadas en Versalles por Louis XIV entre 1671 y 1674 para fomentar el cultivo de azúcar, en detrimento del tabaco. Entre 1674 y 1680, el número de esclavos en Martinica se duplicó y entre 1673 y 1700, eran seis veces más. El número de esclavos en 1664 había disminuido en las dos islas. Guadalupe, autorizó a partir de la década de 1640’s la llevada de más esclavos que fueron controlados por un único propietario; hacia 1660 había unos 6,000 esclavos dos veces superior al de Martinica que tenía cerca de 3,000 y que trabajaban el doble.

Abolición de la esclavitud En Francia, en 1788, en vísperas de la Revolución Francesa, Brissot fundó la Sociedad de amigos de los negros, pero a pesar de los esfuerzos de sus más prominentes como el abad Grégoire o Condorcet, que no puede obtener la abolición de la esclavitud con la Constitución. Sólo el 4 de febrero de 1794 que la Convención suprime la esclavitud. Pero esta medida no se aplica - ni mucho menos-en todas las posesiones francesas de la época. En Martinica, seguirá siendo letra muerta, en contra de Guadalupe debido a que un grupo de colonos monárquicos bajo la dirección de Paul-Louis Dubuc, tuvo un pacto con los británicos, que ocuparon la isla desde 1794 hasta 1802.

El 19 de febrero, dos semanas después de la abolición, las grandes plantaciones de la isla, los británicos firmaron el Tratado de Whitehall: a cambio de la dominación de la isla y el lucrativo impuesto sobre el azúcar, este último se comprometen a mantener la esclavitud. En 1848, la población de Martinica estaban en proximidad de la abolición, era de 121,130 habitantes, repartidos de la siguiente manera: 9,542 blancos, 38,729 liberados y 72,859 esclavos. (wikipedia: 2009)

Erupción del Monte Pelée

El Monte Pelée (idioma francés: Montagne Pelée, "Montaña Pelada") es un activo volcán en el norte del departamento francés de ultramar de Martinica, en el Caribe. Es un volcán alto y cónico, compuesto de magma extremadamente viscosa y restos de ceniza volcánica y lava solidificada. Tiene una altitud de 1.397 msnm. La actividad sísmica y volcánica de las Antillas Menores importante resultado de la subducción de las placas oceánicas del Pacífico y del Atlántico que rodean a la placa del Caribe. La erupción del monte Pelée en 1902 destruyó Saint-Pierre en Martinica, causando cerca de 26,000 muertes. El monte Pélée se caracteriza por el dinamismo poco frecuente, pero las erupciones violentas: la andesita en las profundidades del volcán de lava es un alto contenido de sílice, muy viscoso. En la mañana del jueves 8 de mayo, el día de la Ascensión, la gente viendo la luz en la cima del volcán. El operador del telégrafo, envía en la noche, el informe sobre la actividad del volcán a los operadores de Fort-de-Francia, sin declarar las nuevas situaciones; su última palabra es "Volveré". A las 7:52 pm, la línea se corta y una densa nube de negro humo se vio por encima del volcán. Una segunda nube monstruosa forma una nube en forma de hongo visible a 100 km de diámetro. La velocidad inicial de las dos nubes más tarde fue calculado a 670 km/h. Un flujo piroclástico compuesto por polvo y cenizas, de vapor y gases volcánicos ardientes con temperaturas cercanas a los 1000° C, bajaron por las laderas del volcán a una velocidad considerable, de negra y pesada apariencia, pero de color rojo y caliente al interior. Llegó a la ciudad en un minuto, encendiendo a su paso cualquier objeto combustible y toda la ciudad. Entonces se produjo la precipitación, provocando torrentes de barro que destruyeron por completo la ciudad. Durante muchas horas, toda la comunicación se cortó, tanto por tierra y por mar, nadie sabía lo que ocurrió. Algunos sobrevivientes fueron extraídos del mar, en su mayoría marinos, todos terriblemente quemados, que fueron barridos por el mar y algunos aferrados a los escombros que flotan. El flujo piroclástico devastó una zona de 16 kilómetros cuadrados. Hubo muy pocos sobrevivientes de los 26, 000 habitantes de Saint Pierre, al menos dos sobrevivientes fueron hallados: un zapatero de veintiocho años llamado León Compère-Léandre (1874-1936) que estaba en un sótano y un obrero llamado Louis-Auguste Cyparis, o Ludger Sylbaris, (1875-1929), que se encontraba preso en una celda que fue cubierta por la ceniza inicial que lo salvó del calor del flujo piroclástico. Algunas otras fuentes citan a tres sobrevivientes más: una niñita llamada Havivra Da'Ifrile quien se escondió en una cueva dónde jugaba ser pirata, y más tarde hallada en alta mar por el Suchet; una sirvienta apellidada Laurent y una mujer llamada Filotte. Las dos primeras relataron los hechos antes de morir en Fort-de-France debido a la gravedad de sus quemaduras. La tercera, murió poco después de ser encontrada. Las consecuencias en cuestión social, política y económica en Martinica fueron considerables. Se acordó que la ciudad de Fort-de-France, que sustituiría a Saint Pierre como la capital de Martinica. Muchos niños se convirtieron en huérfanos, de ahí la creación del orfanato de la Esperanza en Fort-de-France. Por último, parte de la población afectada fue reubicada en otras ciudades de la Martinica en el Atlántico norte y el sur de la isla. Otros se fueron a Guadalupe, Santa Lucía, la Guayana Francesa, Panamá y Venezuela. Pasarían al menos cuatro días para que llegara ayuda de Fort-de-France por vía marítima, solo para rescatar a las personas ya citadas y abandonar las ruinas de la ciudad-osario. El cono del volcán había desaparecido en al menos 300 m quedando solo una forma geológica de forma de columna de huso de unos 300 m de altura que más tarde se derrumbó, y así para el 20 de mayo el Monte Pelée volvería a estallar aún más violentamente pero sin dejar víctimas porque ya no había ningún ser viviente en el sector. (Wikipedia: 2009; Mont-Pelee; annuaire-martinique: 2009)



Geografía

Tiene una superficie total de 1, 100 km², el tercer lugar después de Trinidad y Guadalupe en la cadena de islas que componen las Antillas Menores. Martinica se extiende unos 65 km de longitud, 27 km de ancho. El punto más alto es el volcán de montaña Pelée (1,397 m). Al igual que el resto de las Antillas Menores, Martinica está sujeto a riesgo sísmico, por ejemplo, el 29 de noviembre de 2007, a las 15 horas, hora local, un terremoto de magnitud 7.3 en la escala de Richter se produjo fuera de la isla.

La Martinica se separa en dos zonas distintas: Por un lado, una zona situada al norte de un eje, Fort-de-France - Le Robert, área que es el resultado de la erosión a causa de las fuertes lluvias causadas por el mar hechas por evaporación los vientos alisios, las altas de los volcanes recién formada al norte de la isla (Monte Pelé y los picos de Carbet (1,196 msnm) al sur las cimas redondeadas y laderas escarpadas desde una altitud de entre 100 y 300 metros. En el sur, hay una zona con menor alivio, menos abundante vegetación, el clima más seco, e incluye la mayoría de las instalaciones turísticas de la isla.

Relieve

El terreno es montañoso en esta isla de origen volcánico. Las zonas más antiguas corresponden a las zonas volcánicas el extremo sur de la isla y hacia la península de Caravelle hacia el este. La isla se ha desarrollado en los últimos 20 millones de años por una secuencia de movimientos y erupciones de la actividad volcánica hacia el norte. La última fecha volcán, aún activo, es el Monte Pelée, que ocupa el norte de la isla hoy y asciende a 1,397 msmn, la última erupción se remonta al 8 de mayo de 1902: 29 000 muertos en 2 minutos. La montaña Vauclin, el punto más alto al sur de la isla, el cual llega a 504 m de altitud. En el centro se localizan las llanuras y las zonas costeras, separados por las cuestas empinadas y éstas suelen ser pequeñas La costa este, costa del viento o de las Islas, ha sido llamada en el Caribe Cabesterre. El término cabesterre en Martinica designa más específicamente la zona de la península de Caravelle. Esta costa de barlovento, bordeada por el Océano Atlántico, está directamente expuesta a los vientos alisios y el mar de fondo. La parte norte del Gran Río en Sainte-Marie es básicamente rodeado de acantilados con muy pocos puntos de amarre y el acceso a la navegación marítima se limita a la pesca de bajura con pequeñas embarcaciones tradicionales de Martinica.

Hidrografía

La hidrografía de la isla de la Martinica, tiene una red hidrográfica corta, por sus características de superficie, pero tiene ríos y esto debido a su geomorfología. Los principales ríos son: El Río Lézarde, de 30 km de largo, es el río más largo de la isla. Al Norte los ríos de: Galion, Lorrain, Hood, Blanco, Baja Pointe, Río Hackaert, Macouba, La Grande, Prêcheur, Roxelane, Río Padre, río Carbet. Al Centro: El río Monsieur, Madame, Longvilliers. Al sur: Río Salado, Vauclin, Paquemar, Simon, y La Nau.

Climatología

Se distinguen en la isla dos estaciones marcadas, relacionadas con la lluvia: la estación lluviosa de mayo a noviembre y la estación seca de febrero a abril. Esta estación seca, normalmente un período de calor y la sequía. Ya que normalmente se inicia después de Carnaval, en la cuaresma. En la práctica, las variaciones son numerosas. Hay invierno más largo o más corto dependiendo del año o fines de invierno o principios de la Cuaresma de muy seco o húmedo. Caen en promedio 80 mm de lluvia en marzo en Lamentin (llanura central situado en la bahía de Fort-de-France) y 260 mm de lluvia en octubre. Los vientos alisios soplan desde el noreste al este durante la mayor parte del año, aumentando durante la mañana y disminuyendo durante la tarde y decaen durante las noches. El clima de Martinica está regulado por las posiciones del anticiclón de las Azores, los vientos alisios que se extiende desde el norte y el este, y el área de bajas presiones ecuatoriales, donde el viento en el hemisferio norte cumplan los del hemisferio sur a lo largo de la zona de convergencia intertropical. La temperatura media anual es de 26 ° C. Los meses más calurosos son marzo, abril, mayo, mientras que los meses más fríos son diciembre y enero. La temperatura más cálida se registró en “Saint Pierre” con 37° C en abril y mayo de 1986 y las más bajas alrededor de 12° C a Saint-Denis en marzo de 1965. Hay un promedio de seis días por año con una temperatura inferior a 18° C en Lamenti. (Wikipedia: 2009; Météo France; etudes caribeennes)

Ciclones Tropicales

La zona occidente está sujeta al desarrollo de los ciclones. De acuerdo a la época del año, estas depresiones del Atlántico (Cabo Verde) o el centro del Mar Caribe y Golfo de México (al oeste del meridiano 80 °). Martinica queda en la trayectoria de los huracanes. Los huracanes son una amenaza importante para las personas y las instalaciones, como el huracán Dean, que causaron daños importantes, en agosto de 2007, especialmente en las plantaciones de banano y caña de azúcar. Los residentes de la Martinica, esperaron la ayuda financiera de la metrópoli y el apoyo nacional, especialmente por parte de Representantes como el Primer Ministro y Ministro de Territorios de Ultramar. Más de 5.000 casas destruidas y debe basarse en las subvenciones públicas. Experimentó ráfagas de viento de 167 km/h. Las lluvias torrenciales causaron numerosas inundaciones, uno de los poblados completamente inundados es Riviere-Pilote. Un tercio de la población total de Martinica, que es de unas 115,000 personas, permanece sin servicio eléctrico. Las autoridades reportaron el fallecimiento de un hombre de 90 años de edad a causa de infarto, pero no se ha confirmado que este haya tenido relación con el impacto de la tormenta. (El país: 2007) El Gran Huracán (Martinica, San Eustaquio, Barbados) del 10 a Octubre 16 de 1780, en el que se estima que unas 22, 000 personas murieron debido a un huracán que azotó Martinica, San Eustaquio y Barbados entre Octubre 10 y 16, 1780. Miles de muertes ocurrieron en alta mar. Las fatalidades en este huracán, conocido como el Gran Huracán de 1780, exceden en mucho las de cualquier otro huracán del Atlántico. De hecho, las fatalidades de esta tormenta exceden las fatalidades acumuladas en cualquier año y en todas las otras décadas.

Fauna

Martinica cuenta con muy pocos animales autóctonos. Los animales salvajes siguen siendo: el manikous (familia zarigüeyas), los acantilados las tarántulas matoutous que son endémicas, e iguana, iguana verde, la mangosta y la serpiente Trigonocephale.

Fauna acuática

La costa atlántica está bordeado por una casi ininterrumpida por arrecifes de coral, donde hay gran refugio de vida silvestre y los peces sedentarios. El medio acuático se ha deteriorado en los últimos veinte años. La contaminación industrial, incluyendo las destilerías, la falta de tratamiento de aguas residuales, intensivo de llenado de las zonas de manglares, verdaderos viveros de muchas especies de peces y la pesca son la causa de considerable regresión de la superficie de los arrecifes y una disminución en el número y la variedad de pescado (DIREN Martinique) La Martinica es la tierra de garzas guardia bueyes, colibríes (4 especies en Martinica: Madère el colibrí, el Colibrí huppé, el colibrí verde y azul.

En tierra, las mangostas importadas para reducir la población de serpientes (Trigonocephale) van en aumento. Lamentablemente, las consecuencias son graves, ya que las mangostas también destruyeron muchas especies endémicas de aves, que ahora han desaparecidos por completo. Hoy en día, hay muchas más pequeñas inofensivos lagartos verdes, el Anolis y la Mabouya marrón bastante traslúcido, son muy tímidos y nocturnos. (DIREN Martinique) Flora La selva está compuesto por helechos y árboles como la caoba (en Inglés: la caoba), el courbaril, que se utilizan para la fabricación de muebles. Algunos pueden llegar a 45 metros de altura. El bosque seco tropical se compone de plantas tolerantes a la sequía adaptados a ésta. En su forma degradados o en condiciones extremas de la vegetación del suelo puede adoptar la forma de la sabana, donde los cactus y suculentas compartir la tierra con las malas hierbas.


Gobierno

El Gobierno es el de Francia. El Consejo Regional es encabezado por Alfred Marie-Jeanne desde el 21 de junio de 2000. El Consejo General, compuesto por 45 miembros electos cada 6 años, es encabezado por Claude Lise desde el 22 de marzo de 1992.

Demografía

La playa de «Les Salines»

La capital Fort-de-France cuenta con 100.080 habitantes. Otras ciudades importantes son: Le Lamentin (30.028 habitantes)Le Robert (25.400 habitantes) y Sainte Marie (19.682 habitantes).

El 90% de los habitantes son negros,coolie(gente de india)o mulatos y el 85% son católicos.

Administración, ciudades y villas

Martinica está dividida en cuatro municipios que son: Distrito de Fort-de-France, (prefectura del departamento de Martinica: Fort-de-France) cuatro comunas y 16 cantones y. A población del distrito era de 163.969 habitantes en 1990 y de 163.969, registrándose un aumento demográfico del 1,32% Distrito de La Trinité, (subprefectura: La Trinité) con 10 comunas y once cantones. A población del distrito era de 78.922 habitantes en 1990 e de 85.006, en 1999, registrando un aumento poblacional de 7.71% Distrito de Le Marin, (subprefectura: Le Marin) con 12 comunas y trece cantones. A población del distrito era de 93.345 habitantes en 1990 e de 106.818 en 1999, registró un aumento poblacional de 14.3%. Distrito de Saint-Pierre, (subprefectura: Saint-Pierre) con ocho comunas y cinco cantones. La población era de 23.336 habitantes em 1990 e de 23.464, tendo-se registado um aumento demográfico de 0.55%

  • Las comunas son las ciudades, y los cantones se usan para las elecciones, son una subdivisión de las comunas y son es para elegir a alguien que representan 3 o más barrios (: 2009)


Economía

Su Producto Interior Bruto por habitante equivale a la mitad del de la Francia metropolitana. Por ello, Martinica se beneficia de los fondos estructurales que otorga la Unión Europea a las zonas económicas menos favorecidas.

Principales intercambios comerciales:

Importaciones: Francia, Unión Europea (excepto Francia metropolitana). Exportaciones: Francia metropolitana, Guadalupe (Francia), Guayana Francesa, Unión Europea (excepto Francia metropolitana).

Enlaces externos

Véase también