Diferencia entre revisiones de «Oliva (Córdoba)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.136.233.208 (disc.) a la última edición de Brilbastono
Línea 1: Línea 1:
ESTA LLENA DE PUTOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS!!!{{Ficha de localidad de Argentina
{{Ficha de localidad de Argentina
| nombre = Oliva
| nombre = Oliva
| imagen_escudo=no
| imagen_escudo=no

Revisión del 15:04 25 ago 2009

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina Oliva es la ciudad cabecera del Departamento Tercero Arriba, provincia de Córdoba, Argentina; a la vera de la RN 9 "km 611".

Se encuentra a 96 km de la capital provincial Córdoba.

Es una Ciudad que asienta fundamentalmente su economía en la actividad en la Administración Pública; en el sector comercial e industrial y en el sector agropecuario En la administración provincial y municipal, se realiza un aporte destacado en la ocupación de la mano de obra local, haciéndose notoria en el Hospital Dr. Emilio Vidal Abal, Hospital Zonal, Policía, 7 escuelas primarias, 6 establecimientos secundarios, 4 escuelas rurales, 2 establecimientos de nivel terciario y establecimientos de enseñanza para adultos primario y secundario lo que equivale a un alto porcentaje de ingreso desde la Educación.

Se destaca el aporte de la Municipalidad, de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, y en la economía local de los diferentes locales comerciales y de servicios que son en gran medida el motor diario del desarrollo de la Ciudad.

Las industrias que existen realizan un aporte más que importante para el desarrollo económico local, lo mismo que el sector agropecuario.

Sector Primario (Agropecuario)

Oliva y toda su área de influencia cuentan con una preponderante actividad agropecuaria, fundamentalmente la referida al cultivo de cereales y oleaginosas, soja, trigo, maní, maíz, sorgo y girasol, entre otras. También resulta de importancia, fundamentalmente por su calidad, la instalación de cabañas de reproductores vacunos que cuenta con legítimo prestigio internacional. Es este sector el de mayor volumen económico e impacto indirecto sobre la actividad comercial, no así industrial puesto que no cuenta con valor agregado en un segundo proceso.

Sector Secundario (Industrial)

Las empresas existentes son de suma importancia para el desarrollo económico local, el mercado con el cual trabajan además de ser local, regional, provincial y nacional, también los productos aquí fabricados son exportados al exterior. No obstante Oliva está necesitando un aporte importante que sirva para el crecimiento de este sector. Oliva no cuenta con un espacio especialmente preparado para la radicación de industrias, es decir no hay una política concreta sobre este tema, dado que la Ciudad está necesitando un espacio denominado “Parque Industrial“, para que este lugar sea utilizado por las mismas y el cual sería de suma importancia para la oferta local hacia otros puntos de la región y el país que quieran instalarse en Oliva, contando para ello con algunas ventajas tales como que esta es una Ciudad sobre la Ruta Nacional Nº 9 "Autopista Córdoba-Rosario-Buenos Aires", que posee la mayoría de los servicios, se encuentra a corta distancia de los grandes centros comerciales (Córdoba: 96 km – Villa María 50 km)

Sector Terciario (Administración pública y comercial)

Este sector es en donde se centra un aporte importante hacia el desarrollo económico de la Ciudad, destacándose principalmente la gran masa de trabajadores que agrupa el Hospital Dr. Emilio Vidal Abal con más de 500 empleados que directamente pertenecen a la Institución y además personas que realizan sus tareas laborales perteneciendo a empresas contratadas para prestar servicios en el Hospital. Siguiendo con el Hospital Dr. Emilio Vidal Abal, se advierte la necesidad por parte de los habitantes de la Ciudad de crear y fortalecer algunas actividades que serían propicias para el crecimiento económico tanto de la Ciudad como del Establecimiento. La apertura del Hospital hacia la comunidad es de suma necesidad para lo antes mencionado, lo cual permitiría fortalecer la economía de Oliva.

El proyecto de instalación de un denominado parque industrial fortalecería esta relación de carácter no solo institucional si no también y fundamentalmente social. Como lo enunciamos anteriormente nuestra Ciudad cuenta con un fuerte aporte desde la administración pública, teniendo en los Centros Educativos, Hospital Zonal y otras dependencias pertenecientes al ámbito provincial y municipal.

Merece mencionarse el movimiento comercial nocturno que se produce en nuestra Ciudad, fundamentalmente dada la gran cantidad de lugares que pueden encontrarse y que sirven de atracción para los habitantes de esta Ciudad y también de la región

Capacidad Energética

La estación transformadora propiedad de la Cooperativa de Provisión de Energía Eléctrica cuenta con una capacidad instalada de 5 MW/h, con una utilización real promedio de 3.500 MW

Dicha estación se encuentra capacitada para ampliar el flujo eléctrico a 10 MW

Medios de Transporte

  • Aeródromo Público Oliva se encuentra emplazado en un predio de propiedad de la Fuerza Aérea Argentina destinado a tal fin. Cuenta con dos pistas habilitadas y una infraestructura que permite el andaraje de aeronaves de medio porte.
  • Transporte terrestre de personas contamos con los siguientes servicios:

Villa María – Oliva: Empresa Córdoba COATA (cada 20 min) Córdoba – Oliva: Empresas Córdoba COATA (cada 20 min) Buenos Aires – Oliva: Empresas Chevallier, ABLO, otras (cada 1 h) Oliva – Río Tercero: Empresa La Victoria (cada 12 h)

Además se cuenta con un servicio de transporte diferencial con sede en James Craik que realiza el recorrido Oliva-James Craik-Villa María con una frecuencia de aproximadamente 1 h

  • Servicio de carga automotor de larga distancia, existen aproximadamente 150 camiones abocados al presente rubro.
  • Servicio de transporte por comisionista, se realizan a las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Villa María.
  • Taxímetros y remises, traslado local y nacional de personas, incluyendo días feriados en sus prestaciones.

Ocupación: Empleo y Desempleo

El índice de ocupación en Oliva es del 64 % de la Población Económicamente Activa (relación entre los ocupados plenos y la población económicamente activa).

Se denomina ocupado pleno a toda persona que cumple jornadas completas o que trabajando un número de horas inferior a la jornada normal manifiesta explícitamente su voluntad de no querer trabajar más horas. De los cuales el 89% posee un trabajo mientras que el 11% restante tienen más de un empleo. Es decir que de cada 10 personas ocupadas existe una sobreocupada. El 33,61% de los ocupados plenos trabajan en ámbito público, el mismo comprende al Hospital Dr. Emilio Vidal Abal, el Hospital Zonal, Escuelas, Policía y Municipalidad, que en los últimos años han diversificado su prestación de servicios a la comunidad, en cambio, en el sector privado lo hacen el 66, 39%.

Si consideramos el sector productivo en el que desarrollan sus actividades, observamos que el 10,39% lo hacen en el sector primario, en el que predomina la actividad agropecuaria el 6,38% en el sector industrial y el 83,23% en el de servicios. El 65% de los ocupados plenos trabajan en relación de dependencia y el 35% en forma autónoma. El 37% de los trabajadores en relación de dependencia trabajan horas extras. Según la condición de trabajo, podemos advertir que el 71,53% de los empleos son efectivos, los contratados tienen una participación menor al igual que los jornalizados. Es muy importante la magnitud otros, ya que en la misma se agrupa a los que trabajan en forma autónoma, entre otros (13,66%).

En cuanto a la ubicación de las fuentes de trabajo, el 12% de los puestos de trabajo provienen de otras localidades, en tanto que el 88% trabaja en nuestra Ciudad. La población sub ocupada (12%) comprende aquellas personas que trabajan menos de 35 horas semanales y que desean trabajar más horas. También se los conoce como ocupados marginales. El 26% de los mismos trabajan por cuenta propia. Aproximadamente el 30% de los sub ocupados bajo relación de dependencia, trabajan horas extras.

Museo Nacional de Malvinas

  • Réplica a escala natural (185 m de eslora, 21 m de manga) construido y diseñado por miembros de la Fundación Dino Torti, Carlos Marchisio; y donaciones efectuadas por el Sr. Andruetto y el Sr. Griglio.
  • Sitio Web Oficial