Diferencia entre revisiones de «Análisis sintáctico (lingüística)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.3.252.71 (disc.) a la última edición de 88.22.167.97
Línea 93: Línea 93:
*TUSÓN, J. (1980): Teorías gramaticales y análisis sintáctico. Teide, Barcelona.
*TUSÓN, J. (1980): Teorías gramaticales y análisis sintáctico. Teide, Barcelona.
*VERA LUJÁN, A. (1994): Fundamentos del análisis sintáctico. Pub . Universidad de Murcia.
*VERA LUJÁN, A. (1994): Fundamentos del análisis sintáctico. Pub . Universidad de Murcia.
necesitamos ejemplos para aprender el analisis sintactico morfologicoo!!!!


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 15:42 25 ago 2009

El análisis sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía que guardan las palabras agrupándose entre sí en sintagmas u oraciones. Como no está muchas veces claro el límite entre la sintaxis y la morfología a estos respectos, especialmente según el tipo de lengua de que se trate, también se suele denominar análisis morfosintáctico, aunque esta denominación se suele reservar para un análisis más profundo y detenido.

Su estudio es importante, ya que de un correcto análisis sintáctico depende a menudo la interpretación y comprensión de los textos, especialmente de los documentos problemáticos en legislación, política o tecnología (el llamado procesamiento de lenguajes naturales). Diversas corrientes de la lingüística han propuesto a su vez diversos métodos de análisis; el que se enseña en las escuelas es el de la gramática tradicional, algo influido por el Estructuralismo; también tienen sus partidarios los modelos del Generativismo o Gramática generativa y transformacional, el modelo del Funcionalismo, el del Distribucionalismo, las Gramáticas de adjunción de árboles y tantos otros. En este artículo se esbozará el análisis sintáctico tal y como se aprende generalmente en la enseñanza media.

Primera fase

Para proceder en lo sucesivo con corrección metodológica, es preciso determinar si el texto a analizar es oración simple u oración compuesta. Es oración simple si aparece un sólo verbo (simple, compuesto o perífrasis verbal); si aparece más de uno, es oración compuesta.

Segunda fase

Oraciones compuestas

Si hay más de dos verbos núcleos de predicados:

    • 1) Rodear los nexos (o signos de puntuación, en el caso de las oraciones yuxtapuestas) con un círculo y clasificar si son coordinantes o sunbordinantes; si es preciso, sustituirlos por otros nexos que aclaren más la relación sintáctica a efectos de clasificación.
    • 2) Subrayar los verbos; el número de nexos debe ser igual al número de proposiciones más uno.
    • 3) Delimitar las proposiciones subrayándolas.
    • 4) Localizar la proposición principal (no posee nexo delante, su verbo se halla al principio o puede llevarse al principio, y es un verbo en forma conjugada).
    • 5) Numerar las proposiciones y clasificarlas con arreglo a tres criterios:
      • a) Por su relación con las demás proposiciones de su contexto (principales, coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas y sus respectivos subtipos, etc...; para eso es importante tenerc lara la clasificación de los tipos de nexos y, si es preciso, sustituirlos por nexos más comunes que aclaran mejor el significado)
      • b) Por su estructura interna (predicativas, atributivas, semipredicativas, impersonales, reflexivas, recíprocas...).
      • c) Por su modalidad o intención comunicativa.
    • 6) Analizarlas internamente como si fueran oraciones simples.
    • 7) Comentar los fenómenos lingüísticos interesantes que hayan aparecido en el análisis: leísmos, laísmos, loísmos, dequeísmos, concordancias anómalas etcétera.

Bibliografía

  • ALCINA, J. Y BLECUA, José Manuel (1975): Gramática española. Ariel, Barcelona.
  • BÁEZ, V. (1988): Fundamentos críticos de la gramática de dependencias. Síntesis, Madrid.
  • BELLO, Andrés (1847): Gramática de la lengua castellana (destinada al uso de los american os). Con las notas de Rufino José Cuervo. Estudio y edición de R. Trujillo (2 vo s.), Arco/Libros, Madrid, 1988.
  • BOSQUE, Ignacio (1980): Problemas de morfosintaxis. Ed. Universidad Complutense, Madrid.
  • BOSQUE, Ignacio (199 ): Repaso de sintaxis tradicional: Ejercicios de autocomprobación. Arco/Libros, Madrid.
  • BOSQUE. Ignacio, y DEMONTE, Violeta, dirs. (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vol s. Espasa-Calpe, Madrid.
  • BRUCART, J. M. (1987): "Sobre la representación sintáctica de las estructuras coordinadas", Revista Española de Lingüística, 17, 105-129.
  • BUTLER, CH.; MAIRAL, R.; MARTÍN ARISTA, J. Y RUIZ DE MENDOZA, F.J. (1999): Nuevas perspectivas de gramática funcional. Ariel, Barcelona.
  • CARBONERO, P. (1975): Funcionamiento lingüístico de los elementos de relación . Pub . Universidad de Sevilla.
  • ------ (1993): "¿Qué información proporcionan los análisis sintácticos?", Trivium, 5, 17-31.
  • COSERIU, Eugenio (1989): "Principios de sintaxis funcional", Moenia (Revista Lucense de Lingüística & Literatura), Pub . Univ. de Santiago de Compostel a, 1, 1995, 11-4 .
  • D'INTRONO, F. (1979): Sintaxis transformacional del español. Cátedra, Madrid.
  • ------ (2001): Sintasis generativa del español: evolución y análisis. Cátedra, Madrid.
  • DUBOIS-CHARLIER, F. (1974): La représentation graphique de la phrase. Larousse, Paris.
  • FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador (1985): Gramática española: 1. Prolegómenos (vol. preparado por J. Polo). Arco/Libros, Madrid.
  • ------ (198 a): Gramática española, 2. Los sonidos (vo . preparado por J. Polo). Arco/Libros, Madrid.
  • ------ (198 b): Gramática española: 3.1. El nombre (vo . preparado por J. Polo). Arco/Libros, Madrid.
  • ------ (1987): Gramática española: 3.2. El pronombre (vo . preparado por J. Polo). Arco/Libros, Madrid.
  • ------ (198 c): Gramática española: 4. El verbo y la oración (vol. ordenado y completado por I. Bosque). Arco/Libros, Madrid.
  • ------ (1991): Gramática española: 5. Bibliografía, nómina literaria e ín dices (vo . preparado por Bienvenido Palomo). Arco/Libros, Madrid.
  • FUENTES, C. (1987): Enlaces extraoracionales, Sevilla, Alfar
  • ----- (1998): La sintaxis de los relacionantes supraoracionales, Madrid, Arco Libros, 2º ed.
  • ----- (1998): Ejercicios de sintaxis supraoracional, Madrid, Arco Libros, 2º ed,
  • ----- (1998): Las construcciones adversativas, Madrid, Arco Libros.
  • ----- (2005): "Hacia una sintaxis del enunciado", LEA, XXVII, 1.
  • ----- (2007): Sintaxis del enunciado. Los complementos periféricos, Madrid, Arco Libros.
  • GILI Y GAYA, Samuel (19 4): Curso superior de sintaxis española. Vox, Barcelona, 1998.
  • GÓMEZ TORREGO, L. (1985): Teoría y práctica de la sintaxis. Alhambra, Madrid.
  • GONZÁLEZ CALVO, J.M. (1990): Análisis sintáctico (Comentario de cinco textos). Pub . Universidad de Extremadura, Cáceres.
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1978): "Visualización sintáctica: un nuevo modelo de representación espacial", Actas del IV Coloquio I t. de Li g. Fu cio al, Oviedo, 259-270.
  • ------ (1997a): Principios de sintaxis funcional. Arco/Libros, Madrid.
  • HARRIS, Zelig (19 5): String Analysis of Sentence Structure. Mouton, The Hague.
  • HAYS, D. (19 4): "Dependency theory: a formalism and some observations", La guage, 40, 511-525.
  • HERNÁNDEZ ALONSO, C. (1983): Pautas de análisis y comentarios lingüísticos. Heraldo, Valladolid.
  • ------ (1984): Gramática funcional del español. Gredos, Madrid.
  • ------ (1995): Nueva si taxis de la lengua española (sintaxis onomasiológica: del contenido a la expresión ). Colegio de España, Salamanca.
  • HOCKETT, CH. (1971): Curso de lingüística moderna. EUDEBA, Buenos Aires.
  • JESPERSEN, Otto (19 8): La filosofía de la gramática. Anagrama, Barce ona, 1975.
  • KOVACCI, Ofelia (1990): El comentario gramatical. Teoría y práctica. Arco/Libros, Madrid.
  • LÓPEZ GARCÍA, Á. (1994): Gramática del español. I: La oración compuesta. Arco/Libros, Madrid.
  • ------ (199 ): Gramática del español. II: La oración simple. Arco/Libros, Madrid.
  • ------ (1998): Gramática del español. III: Las partes de la oració . Arco/Libros, Madrid.
  • MARTÍN ZORRAQUINO, M.A.- E. MONTOLÍO (EDS., 1998): Los marcadores del discurso, Madrid, Arco Libros.
  • MARTÍNEZ, J.A. (1994): Funciones, categorías y transposición . Istmo, Madrid.
  • NARBONA, A. (1989a): Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques. Ariel , Barcelona.
  • ------ (1989b): Las subordinadas adverbiales impropias en español (I). Bases para su estudio. Ágora, Málaga.
  • ------ (1990): Las subordinadas adverbiales impropias en español (II). Causales y finales, comparativas y consecutivas. Ágora, Málaga.
  • POTTIER, Bernard; DARBORD, B. Y CHARAUDEAU, P. (1994): Grammaire explicative de l'espagnol. Nathan, Paris.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe, Madrid.
  • ROJO, G. (1983): Aspectos básicos de sintaxis funcional. Ágora, Málaga.
  • ROJO, G. Y JIMÉNEZ JULIÁ, T. (1989): Fundamen tos del análisis sintáctico funcional. Pub . Universidad de Santiago.
  • RYLOV, Y.A. (1989): Sintaxis de relaciones del español actual. Pub . Universidad de León.
  • SÁNCHEZ MÁRQUEZ, M.J. (1972): Gramática moderna del español. Teoría y norma. Ediar, Buenos Aires.
  • STATI, S. (19 7): Teoria e metodo nella sintassi. I Mulino, Bologna.
  • TESNIÈRE, Lucien (1959): Elementos de sintaxis estructural. Gredos, Madrid, 1994.
  • TUSÓN, J. (1980): Teorías gramaticales y análisis sintáctico. Teide, Barcelona.
  • VERA LUJÁN, A. (1994): Fundamentos del análisis sintáctico. Pub . Universidad de Murcia.

Enlaces externos

Véase también